30.12.10

Y habiendo llegado tarde a tantos lugares, este tren no se nos escapo.
Las horas del reloj parecen detenerse.

En contra de toda la tradición que las ha pensado y confrontado, éstas – parecen detenerse.
Inertes ahí, como esperando que nada ocurra, propias horas de un relato estéril.
Miro el reloj, solo 5 minutos han pasado desde aquella hora.
Me intriga saber que hay dentro de él, específicamente como funciona. Pero ahí, no está el peso del tiempo, ahí el tiempo no vale nada – ese es solo un compás.
Mentira, eso no me interesa… solo quería matar el tiempo.

28.12.10

Conjugando el verbo pensar.

Hoy leía un artículo de Tomás Abraham al respecto del rol del intelectual en las sociedades – claro, desde una mirada Foucaultiana – y decía algo que me pareció muy interesante.

El pensar se aleja al mismo tiempo del saber y del creer – el pensamiento tiene que ver con la noción de “caja de herramientas”, es la materia prima y en permanente mutación, es expansiva e infinita.
Mientras que el creer se corresponde a la experiencia salvífica – estabiliza al sujeto y lo detiene en un punto de hallazgo, por su parte el saber se emparenta con la contemporánea noción de técnica (que es una reducción política-funcional del conocimiento), el saber es legitimado y legitimador.
Pero el pensar es la parte caótica primigenia que crea y re-crea nuevos enfoques y lenguajes en una necesidad de apertura.

25.12.10

Navideño.

Como todo, este video (pulse aquí) tiene diferentes planos de lectura.
La simple animación estilo kill bill, la animación como fenómeno comunicacional de nuestros tiempos, el proselitismo de una u otra parte, la apertura a nuevas posibilidades de interpretación de la realidad – de la historia – de cada biografía.

Y lejos de intentar una especie de falta de respeto, lo que buscaba hoy (como siempre) es intentar una especie de estímulo reflexivo.

24.12.10

No olvidar que el arte tiene mucho que ver con la destrucción.

Mis mejores deseos de creatividad.
Y a no confundir.

22.12.10

Manuscritos.

Islas del tesoro y otros pecados gustosos.

Madrugadas fértiles, ideas vagas.
Relojes y café.
Cena para dos, perros-hijos.
Simulacros de trabajo, broncas y amor por las mañanas.
Caleidoscopio para variar.
Todas las palabras que se lleva el viento.
Esa frase que no me acuerdo y en tu corazón un baúl infinito.
Páginas de no se quien, inspiración que brota.
Crujido de dedos, colesterol por las nubes y ahí me quedo un rato.
Uñas mordidas.
Orgasmos, tartas de manzana y aperitivos dominicales (casi una misa).
Ceremonias secretas: tribus de viejos lobos y nuevos felinos.
Quedarse sin nafta en medio de la calle, el rescate y otra vez llego tarde.
Ocho goles y la barba desprolija.
Un raid hasta el alma y otros mas hasta los lugares de la infancia.
Aventuras en foto y el recuerdo de tertulias proféticas.
Logos (Heráclito de Efeso y Juan 1-1) – una sandía en la terraza.
Toda mi vida en un sombrero y a veces regreso. Me pierdo (en vos, en el cosmos).
Otro barco a la deriva y un espejo supersticioso.
Copas, nuevos bríos.

20.12.10

Contratos y rupturas.

La pregunta acerca de si ha habido (o no) un estado de naturaleza, es decir previo a las configuraciones sociales y que comprende al individuo en un estado de aislamiento-salvaje es casi banal, lo natural es el instinto gregario: la inclinación a asociarse con otros hombres y configurar contratos, es propio de la naturaleza humana que se funda y constituye en la interacción con otros.

Además, si consideramos la perspectiva griega clásica: el todo (estado / polis) es anterior a las partes – salvemos las distancias claro, entre el estado moderno, las ideas de la ilustración y la polis griega (que es una unidad orgánica, ontológica y constitutivamente superior al estado moderno).
Pero, como bien nos dice Looke, se llega a un estado de naturaleza, cuando aún dentro de colectivos, hay rupturas en el contrato fundante de las sociedades civiles.
Y pienso en los distintos vientos que soplan a vísperas de nuevas elecciones: usurpadores de los espacios públicos, vecinos de clase media (cada uno de estos grupos responden a sus propios intereses y necesidades) y por otros lados, los distintos estadios del Estado, que se planta estratégicamente como en un tablero de ajedrez (humano).
Entonces, el estado de naturaleza es la ruptura de los contratos sociales, son las grietas en el sistema, como gritos ensordecidos.

19.12.10

Pequeñas voces.

Hoy leía en la revista “Barriletes” una nota acerca del valor de la lectura; decía el entrevistado:

“… no hay sujeto sin lectura, pues el lenguaje nos constituye como personas…”
Y pensé que nada mas debía agregar hoy.

15.12.10

Por ecléctico no tiene que perder rigurosidad.

Prefiero los modelos híbridos, que son menos rancios y más panorámicos que las explicaciones cerradas a ultranza.
Apuesto a la canasta de influencias.
A cada texto hay que masticarlo.

A los chocolates hay que comerlos de a poco,
y a las mujeres…

14.12.10

Otro relato desde el suelo.

(Bajo un naranjo en flor)


Él – Hola, estas? – Nos conocimos el sábado.
Ella – Quién?
Él – me prestas 0.5 centavos, tengo un remis en la puerta.
Ella – cara dura --- bueno, toma.
Él – Querés irte a vivir conmigo? – (casi) diez años después.

Amigos – Ese tipo no te conviene.

Posibilidades.

La experiencia del conocimiento puede parecerse a la caminata sin red, por una cuerda sobre el abismo. Trae consigo una impronta reveladora, que al mismo tiempo libera y esclaviza.

Es quizá, como llegar a un pueblo de frontera, con ese aire de cautivadora incertidumbre.
O bien, solo es otro día que los verbos se conjugan aleatoriamente, hasta dar con alguna respuesta correcta.
No siendo posible ningún acercamiento concreto a la verdad, y quizá conocer sea solamente representar la apariencia.

13.12.10

Crónicas.

Del lecho de la dama y el vagabundo.

¿La posmodernidad es superación de la modernidad por corrimiento del eje o solamente es fragmentación por derrumbe?
¿Cómo pensamos acerca de este – nuestro – tiempo?
Si podemos acertar: en que es un proceso cultural multiforme.
Pensar lo multiforme, es pensar la mezcla, la desacralización de las formas culturales y naturalizar una actitud desencantada – ¿acaso es el principio de la apatía de nuestros días? – quizá, solo eso respondemos, porque las respuestas no son “una” ante nada, nunca – mientras se precie algo de posmoderno.
Habrá tantas verdades como miradas de la realidad, así se abandonan las pretensiones de “nueva era” y por ende, podremos asistir al final de la historia, no como tiempo cronológico que anticipa la destrucción total, sino como letargo o estado vegetal.
Al mismo tiempo, es capaz de generarse en el hombre un instinto de vida, positiva y emancipatoria, porque la clave para entender este tiempo, es caminar por la delicada línea que separa la apatía - de la incongruencia radical.
La otredad se manifiesta como igualmente válido, por definición de un sistema no-piramidal, sino en red.
--
O podría haberse llamado: “ella ya no es rubia y el tampoco es un gangster”.
O tal vez: “derribando fronteras y perdiendo el habla”
O mejor: “nada del mundo es real”.

9.12.10

Poder ciudadano (¿?).

Ayer pensaba (ante circunstancias confusas) en aquello de que el poder del rey, se vio desplazado por la astucia de los iluminados y ahora en manos de una asamblea (cualquiera sea) el poder es propio de los hombres – de los hombres todos: sin castas, ni títulos nobiliarios, no hay alcurnias o prerrogativas.
Luego de un clima de exaltación y conquista de los nuevos e inalienables derechos, se vio necesario re-organizar la cosa y establecer un vínculo claro entre todos y con uno mismo.

Fue la conquista de la clase burguesa.
Y otra vez (a poco andar) el pueblo – los hombres todos sin prerrogativas – habrían de perder sus derechos inalienables.
Además de los abusos de la clase alta desbocada, el ciudadano promedio se ve ultrajado por aquellos impunes excluidos del sistema. Las huestes de la ruptura, todas aquellas (en principio) víctimas del devenir capitalista ya no son prole, ni camaradas.

Son bárbaros.
Nobles exponentes de la animalidad más brutal en ascenso.

(Otro extraño, pelea por su vida en un hospital – y yo, me propongo escribir crónicas desveladas).

8.12.10

Entorno al pensamiento de Hegel.

El tiempo es gestación permanente.

Hemos pretendido con esta incisión acercarnos al pensamiento de Hegel, ni siquiera siendo una mas, de entra tantas profusas empresas destinadas a interpretar la vastedad de este filósofo.
No hemos hecho más que querer contribuir, quizá torpemente y con la plena conciencia de que solo estamos dando pasos preliminares, propedéuticos de otros posteriores estudios.

6.12.10

Inconciente colectivo.

Los sucesos generan caprichos sociales, que ironía además: hacen temblar hasta a las piedras.

En el acto reflejo de lo negativo hay un valor (positivo) y también fundante.
No hay tal cosa como la linealidad trazada de la historia (inapelable), el azar también existe.

2.12.10

Existir.

(en el terrible espiral del devenir).

En la interpretación de la trama última, somos agentes de una realidad disminuida.
El hombre hace falsas estimaciones de la (su) verdadera naturaleza. Construye modelos (además de los constructos teóricos) para negociar la supervivencia, que de otro modo no poseería, el no-yo es el enemigo, es ajeno a mi, amenazante.

Es que nacer (en si mismo) es una ruptura.

De ese miedo a lo extraño, que es el entorno (de ahí la extranjeridad) emerge la falsa seguridad que se articula como dominio de la naturaleza, sometiendo el entorno. Entonces el hombre se constituye dios y se inventa una explicación del mundo.

Allí comienza, en la perdida – la constitución de la subjetividad.
Desde el océano primigenio, hacia la progresiva diferenciación y patencia de lo externo, hasta el sentimiento de eternidad en el regreso al estado feliz.
Ciencia y religión se confunden fuertemente, porque en el fondo (y no tan en el fondo) tienden a lo mismo.

30.11.10

Hoy no hay catequesis.

Reconocer entre los atributos de Dios la omnipotencia, es admitir la mas absoluta libertad de su parte.
Dejando librada al azar (también) toda la maquinaria universal.
Esto es, la posibilidad de que se pongan de cabeza todas las leyes naturales, todos los sistemas, y que todas las causas ya no generen “esos” efectos.

Si el todo es la creación voluntaria de Dios, entonces el todo puede verse de cabezas, apelando a la más rigurosa libertad creadora.

29.11.10

De vendas y ropajes.

Todos recordamos el pasaje del Principito, donde decía aquello de que lo esencial es invisible a los ojos, es que siempre hay un algo mas allá, que nos constituye desde el asombro, desde el espanto, desde lo perplejo, desde lo inabarcable y a conciencia de finitud.

Entonces hay un algo que funda la existencia, algo invisible a los ojos; quizá las fuerzas de la naturaleza: que en su inagotable vitalidad transformadora devienen-mundo o dios…

(meta…)

25.11.10

Lejanía (opcional).

Pensaba en lo difícil de explicar y buscar conciliación entre las mas disímiles posiciones filosóficas.
Digo no entre ellas, sino entre ellas con la indignidad de muchas personas hoy día, en cualquier esquina.

Un esclavo-libre indocumentado.
La niña madre.
El captado por una secta.
La mujer golpeada.
El niño abusado.


Crepúsculo puede ser un buen sinónimo de síntesis.

23.11.10

Y (el amor nuestro) es además de todo – también:

Azar, eureka, cena para dos, película de terror, caminata y eclipse, profunda confesión y risas.
Juegos, palabras sueltas.
Ciencia ficción y fotos sin revelar.
Tótem y fogatas.

logica.

¿Hay una verdad por fuera de las construcciones teóricas?
¿Es incognoscible?
¿Vivirá el hombre en un perpetuo error?

Que es muy distinto a expresar:

Hay una verdad por fuera de las construcciones teóricas.
Es incognoscible.
Vivirá el hombre en un perpetuo error.

Acerca del poder, genesis e implicancias.

"Todos los animales son iguales, pero algunos animales son más iguales que otros".

Es una condición natural en el hombre y por ende en el desarrollo de las sociedades, la lucha por el poder. Hemos visto, que no podemos hablar de historia en forma lineal y menos aún en filosofía, pero si podemos, pensar el curso de la historia y la evolución de las ideas como un proceso que necesariamente se funda en un tiempo histórico y que se encadena a hechos.

Así como cada tiempo histórico, cada suceso es parte de un proceso, donde habrá además intelectuales que lo piensen, lo interpelen o lo profeticen.
Pensar los asuntos del poder y el entramado social desde Rebelión en la granja, puede ser un punto de partida hacia nuevos horizontes de reflexión y a la vez un buen cuento para finalizar un recorrido por las pasiones del hombre y su constitución como individuo socialmente determinado, aunque no hablamos de un determinismo en sentido estricto (teleológico) pero si de un tiempo y forma social que lo modela.

¿Qué clase de hombres crean la historia?
¿Cómo se construyen las clases sociales?
¿Hacia donde se orienta el instinto primario de supervivencia (que crea modos)?
¿Es una operación comercial el cese de la lucha en pos de mantener la vida?


"Todos los animales son iguales, pero algunos animales son más iguales que otros".

Cuando se hace patente el sentido de la experiencia colectiva, sin eufemismos y dentro de un modo de producción gestado en el poder y para el poder.
Como ya hemos mencionado, hemos de tomar “Rebelión en la granja” como texto de reflexión, sabiendo que es utilizado aún a tempranas edades escolares y en sendos cursos universitarios, buscamos guiar nuestro pensamiento en el camino que nos presenta el autor y su crítica a los esquemas de gobiernos y su mas cruda realidad.

dos colmillos y una sonrisa.

vida de perros.
lealtad.

21.11.10

Influencias.

Del guerrero me pregunto si es su naturaleza o su propia ficción (para sobrevivir), lo mismo del humilde, lo mismo del profano, lo mismo del poeta.
Lo mismo de las hienas.

Digo.
Pensaba en una ilustración en escalas de grises, para resalte la esencia y no aturda.
El hombre bueno, ¿es el hombre muerto? – allí alcanza la paz perpetua, ya que la historia se mueve al son de las contradicciones y de las rupturas.
La carencia (deseo) nos constituye, entonces la plenitud es quietud (muerte).

18.11.10

Hay aforismos que deben dejarse inconclusos, como el camino que nos lleva a la bancarrota o la plenitud (que representa la misma muerte).





En tiempo de paz el hombre belicoso hace la guerra a si mismo.
Aforismo 76 – Mas allá del bien y del mal.

17.11.10

Acerca del asco.

Es especialmente un tema que opaca la crítica y me produce asco.
Eso es desde hace ya muchos años, un tema que ha despertado mi curiosidad, “Las Sectas” – leer articulo aquí -.

El primer registro mental que tengo, es (cuando niño) haber visto un documental acerca de los suicidios masivos en Guyana.

Debo aclarar, que la razón no es de índole personal, quiero decir: no por contacto propio o de allegados, sino simplemente por el daño social que infringen y la escasa legislación al respecto.
Es aquí, en estos asuntos donde se vulnera el derecho ciudadano en su faceta mas íntima, ya que la precariedad se da, en el amparo de los grupos en la libertad religiosa.

El problema es mas que eso, se debe a la sociedad, una legislación clara, al respecto de la práctica de creencias, ya que lo sano verdaderamente no es “no creer” (a la fuerza claro está) o fomentar solamente un Estado libre de ataduras religiosas, lo importante (en honor a la verdad y a la democracia real) es la educación y el fortalecimiento de las instituciones, que deben constituir al sujeto (libre) desde su interioridad, hacia el contexto y a la inversa, en una continua e irremediable retroalimentación.

15.11.10

voluntad...

En la genealogía de la moral, el amigo de nadie F. Nietzsche (se) nos pinta a los hombres, como ese animal enfermizo en relación con todos los demás animales, que en su instinto (racional y de fuerza) busca el dominio y lucha primero contra el resto de los animales por el alimento y cobijo.
Luego, al desarrollar el pensamiento increpa a los dioses.
Habiendo (al final) caído en la trampa que su propia razón le tendió, en su eterna insatisfacción, lucha contra si mismo.

He de decir brevemente, es verdad aquello de que uno debe meterse, lo más que pueda en la biografía del pensador, para comprender desde donde escribe. Uno es lo que come, uno es lo que escribe.
Hay pensamientos mas positivos y entusiastas que la del filósofo con martillo, aunque sea un gran (y verdadero) conocedor del hombre, es obvio, que escribe desde su condición.

13.11.10

La belleza de una obra esta en la esencia del autor y no en la mirada del otro.
La "religión natural" se da, con la patencia primera de contemplar el entorno natural, que se levanta ante nosotros imponente, inabarcable, frente al individuo.

(Así mas o menos nos lo cuenta Marx…)
Recién leía a mi amigo Jorge que escribía: “no quiero que cambie el mundo, solo el hombre” y me parece muy buena idea.
Bien dicho perro de caza.

8.11.10

5.11.10

A veces es mas sano caminar bajo el sol de primavera… si pudiéramos estafar al sentido que determina la existencia cotidiana, burlaríamos a un titán nefasto !

a veces es bueno: jugar a los dados con uno mismo.-

positivismo y afines.

Al respecto del “Círculo de Viena” de la concepción científica del mundo, debemos partir de su momento fundacional. El período que según las categorías históricas se ha denominado de entre-guerras, paréntesis aparte para una denominación tan racional como los mismos sucesos que menciona.
Al margen de las susceptibilidades del momento, esta posición ante el conocimiento, que ha influido de manera vital en el desarrollo científico y tecnológico posterior, nace como una comunidad de pensadores que voluntariamente se reúnen y consecuentemente (como todo predicado) toman una posición ante el mundo.

Ellos mismos expresan en el Prefacio de su manifiesto de presentación que “este círculo no tiene una organización rígida, consiste de gente que tiene la misma actitud científica básica” - agreguemos que su impronta es de filosofía empírica, con fuertes vinculaciones con la matemática y la física.
Es definitoria la posición tomada dentro del campo académico, que podemos llamar de profunda oposición hacia la metafísica, aprovechando, si vale expresión el avance de la ciencia aplicada y el desarrollo tecnológico en que se gestan estas ideas – período que ellos mismos llaman espíritu de la concepción científica del mundo.
Los expertos categorizan este período histórico, dividido en las siguientes fases:
la recuperación posbélica (1919-1924), el auge económico (1925-1929), la gran depresión (1929-1933/1936) y la gestación de la Segunda Guerra Mundial.
Podemos mencionar brevemente la necesidad política y económica de una contracción del Estado y de las políticas keynesianas, a fin de lograr un irrestricto avance de la tecnología al amparo de los crecientes capitales en acumulación, clima que preludia la crisis del treinta – revelada por la misma naturaleza cíclica del modelo, según la visión acertada del propio Keynes.
La mencionada contracción del Estado rescata (evoca) la historia liberal de las relaciones comerciales y la expansión colonial del siglo XIX. Sin embargo esta batalla recién dará su golpe final tras la crisis y recesión de 1973, a partir de allí crece la iniciativa de movilizar el eje de las economías con fuerte protección estatal hacia un mercado (fundamentalmente financiero y cambiario) mucho más especulativo e irrestricto. Lo que se fomenta es la especulación y no la producción.
La economía así entendida, descansa sobre los siguientes pilares:

• Estabilidad monetaria.
• Disciplina presupuestaria.
• Contención del gasto público.
• Tasa natural de desempleo.

Claramente (al menos en una óptica personal) el más escandaloso es el ítem último, el que de manera eufemística declara que: es necesario mantener un ejercito de reserva (de desocupados claro) a fin de quebrar el poder sindical y la presión colectiva.
El primer país en poner en marcha un programa decididamente neoliberal es la Inglaterra de Margaret Thatcher en 1979, siguiendo el camino Estado Unidos en 1980 y Alemania en 1982.

La intención práctica y con pretensiones de hegemonía de los programas neoliberales fue detener la crisis financiera de los años `70, destruir por completo el comunismo e instalar el capitalismo a nivel mundial.
Retomando. Geográficamente se vinculan (los miembros del Círculo de Viena) con académicos de Inglaterra (por su tradición empirista), Berlín, Rusia, increyendo las vinculaciones con los Estados Unidos. Todo, desde la base en Viena. Pugnan por la divulgación científica al servicio de la educación y a juzgar por los datos que emana el mismo documento, la Universidad de Viena y su Facultad de Filosofía ha tenido una larga tradición y afinidad con la lógica y la epistemología, buscando un pensamiento científico unificado. Entonces se pone especial hincapié en el trabajo colectivo, la neutralidad del lenguaje y de un sistema de conceptos que resulte transparente y unívoco, que desenmascare los problemas inconsistentes de la filosofía de corte metafísico y cuanto mas, de la teología.
El método será el análisis lógico, que desmenuza el discurso en enunciados mas simples con una base sólida para la experiencia.

4.11.10

Una isla desierta susurra mi nombre, quizá espera mi naufragio.
Quizá yo la conquiste alguna mañana.
Quizá no vaya nunca en esta vida.
Quizá no haya otra vida.
Quizá.

3.11.10

Ni del Opus Dei, ni ateo.

Desde el centro, me río de sus burlescos enfrentamientos.

Inmolándose por causas globales que los exceden, aún en las trincheras barriales.
Entronizando discursos heredados de retóricos plebeyos, con aires mesiánicos. En los extremos se reúnen, pero son incapaces de compartirse, mientras se flagelan.

(Piensen que uno de sus rasgos comunes, es el desprecio por la sensualidad)

2.11.10

Ausencia (sentido).

Pienso en el cartero de Bukowski y su hastío.
En la maraña de sensaciones que un don nadie tiene y en la contradictoria batalla, que se libra entre ese no-querer y los condicionamientos culturales.

Pero la pregunta se dispara (y se despierta) acerca de saber quien es “el tipo común” (en su sentido mas negativo), porque ciertamente: los “don nadies” están disfrazados de dedicados ciudadanos con morales altivas.

“Todos tenían también la misma voz”:

Dice categóricamente el cartero borrachín, como un antihéroe de historietas.

1.11.10

Se diluye la individualidad, en la vastedad del imperio y emergen preguntas extrañas.
Objetos perdidos…
tras las rejas de una imaginación desbordada.

Apariencias.

Dice Sófocles: “El no haber nacido, supera toda estima”. El argumento aquí es teológico y debe leerse en el contexto de lo dicho en la Grecia clásica, donde lo que se estima es la vida feliz, lo que se vive antes del nacimiento que es a todas luces: una caída. Esa vida feliz se da en la contemplación de lo puro.
La vida terrena es sujeta al devenir, al cambio y por tanto imperfecta y corruptible.
Muchacha.
Que te crecen las hojas hasta florecer.

Predicados IV.

“Ningún libro puede alcanzar nunca, su forma definitiva…” afirma Popper en la introducción a La sociedad abierta y sus enemigos.

Esto nos pone como lectores en una actitud activa, abierta a un abanico de posibilidades y de reflexiones alternativas, siempre es un “a partir de”.
Es claro y para nada contradictorio que todo libro tiene una manera de leerse según las motivaciones del autor, su ideología, su pensamiento que está inscripto en un determinado horizonte, pero esta condición no es excluyente de lo antes dicho.

22.10.10

Predicados III.

El pensamiento comienza en la naturaleza.

Leo (casi sin asombro)la siguiente premisa: “los mercaderes no son la clase de gente de la que esperar la transmisión de nociones filosóficas”, lo cual no es un descubrimiento, ni de parte del autor, ni de parte mía como lector y transmisor. Pero si deja pensando a uno, esta cuestión de especialista: donde la simplificación hace perder el espíritu del mensaje. Se pierde precisión.

A este respecto, oímos a menudo que los influjos culturales se dan en las ciudades-puerto y en medio de las capitales. Pero rara vez se explican las nociones cabalmente reflexionadas acerca de la evolución de las ideas (suponiendo que tal cosa existe).

Además puede darse una semejanza de interpretaciones de las cosas, en culturas distantes y distintas. Por aquello de “lo semejante con lo semejante”.

21.10.10

Predicados II.

El desafío está en los puntos de vacancia y en lo concomitante.
El a priori es especulativo (aún en las mejores condiciones) y en el posteriori el dato, se transforma en información.
Vérselas con el presente y con el correcto formular de las preguntas es lo complejo, de la tarea del pensamiento.
Por eso es importante mantener el hilo historizante, la funcionalidad y no caer en dos categorías igualmente deudoras: por un lado, pensar que el pensamiento es una línea ininterrumpida de ascenso y evolución y por otro, encerrar sistemas en aislamientos los unos de los otros.

20.10.10

Predicados.

El pensamiento es la capacidad innata del hombre, su instinto (lo mas propio) y además es una construcción, por su modo relacional o historizante (ya que todo pensamiento nace en el pasado y une con un horizonte).
Cada tiempo y lugar compone su criterio de verdad.

La libertad de un individuo, se cifra en la plasticidad, es decir en la versatilidad de trazar distintas posibilidades.
Entonces, lo innato se torna herramienta y hacia esa dirección se encamina. El pensamiento es función.
Porque la pregunta se debe formular, sobre la base de dos variables en la que se encuentra un clima de tensión (objeto de la pregunta).
Hoy, no he logrado ningún descubrimiento digno, pero es el solo ejercicio algo suficiente.

18.10.10

Algunos comentarios se escriben como dice Nietzsche “a riesgo de escandalizar oídos castos” y cuyo sentido es despertar del sueño, de la ilusión. Porque cada comentario tiene su semiosis.
Es necesario, para pensar con claridad, estar un paso al costado (también) del campo de batalla para poder ver a cierta distancia los accionares (y sus modos).

14.10.10

*

Ese último instante en el que se formulan las preguntas fundamentales, podrá darse en el contexto de una devota vida contemplativa, tanto como en el momento mismo en que el paracaídas no se abre.

Lo que se produce es, una experiencia radical, distinta, irremediable.
Y la pregunta sigue abierta entorno a las respuestas.

13.10.10

Latidos en fuga.

Se desvanece la mirada del asesino,
en la mirada que se apaga.

Crea contexto.

Y es que entre la actividad revolucionaria y la actitud reaccionaria, lo que media es el envejecimiento sin sabiduría.
Es lícito poner sobre la mesa las mas variadas posturas, pero nada justifica la violencia..
El discurso es la práctica por la cual el sujeto que se enuncia ya no lo hace desde un yo singular, sino desde una posición socio-histórica. El discurso es herramienta dentro de un espacio determinado, es el nexo entre las prácticas y las construcciones y se traduce mejor por sus efectos.
Fiebre.
Reflejos a destiempo,
resaca de la mañana.

Sobrantes de caja.

O residuos patológicos.

7.10.10

Los de la caverna seguro tienen su propia alegoría del afuera.

Otras vez esas palabras.

Hace tiempo ya, leía un texto que sonaba bien.
Era cálido, envolvente, de elocuencia y justificaciones: todas direccionadas hacia lo correcto, dando vueltas el estado natural de ciertas cosas y solo escribiendo aspectos positivos que podrían emerger, desde ese estado actual descrito.
Pero claro, era la justificación de una visión oficial, hablaba el buen hombre, de la siempre latente posibilidad de rebelión de los esclavos, que en su pasiva actividad lo último que reina es la mansedumbre y que vale mas la chispa de deseos de libertad de un esclavo, que la libertad misma de un hombre libre.
Eso suena bien, pero:

¿Puede brotar una chispa de libertad que provoque un incendio, cuando la voluntad es anestesiada y devastada por el látigo del amo?

¿Puede ser posible realmente?

¿Qué es la libertad?

6.10.10

***

Cuando todas las tormentas ya nos hayan atemorizado,
vamos a seguir dando batalla,
noche tras noche.

Las páginas de ese cuaderno,
estridentemente anuncian
que estamos contando una buena historia.

5.10.10

Perspectivas.

La serpiente no se reconoce maligna.
Mas, su dignidad reside en la astucia, exuda vivacidad y colores aún en los terrenos mas hostiles.

3.10.10

La ira de un fósforo se enciende en el preciso instante en que se apaga su vida.

Caprichos divinos.

Hace unos días escuchaba a un filósofo que decía: “el Dios de los cristianos es tirano desde el génesis”. Refería a la errancia, al exilio del Edén, a causa de la desobediencia y de buscar ser como él, el hombre en la búsqueda de ser-dios. Habiendo sido tentado de comer del árbol prohibido, aquél que es de la sabiduría y del bien y del mal.
Allí, así el hombre descubre los secretos, se detiene a pensar, cubre su desnudez y encuentra cobijo por si mismo en el desarrollo de sus facultades. Emerge desde el instinto la arrogancia del saber.
Creo que hay un poco de cada cosa, en la medida de que la naturaleza del hombre es vocación de poder y permanente superación frente al todo, que se despliega ante él.

No obstante si queremos ir tras la verdad, es lícito decir que un Zeus vengativo y celoso del poder que conquistó (le arrebató a los Titanes), dividió la única naturaleza dual que componía al ser humano (andrógino) – ver el Banquete de Platón – porque en la plenitud de ser uno y múltiple, lo hacían más próximo a los dioses. Ahora tras el castigo, y habiéndolos separado, el mayor de los tiempos lo pasa buscando la mitad perdida, y mas aún; fue Prometeo quien al ver la angustia, el miedo a la oscuridad, el frío y la desnudez – en el origen mismo del pensamiento – Prometeo (como una Eva) ofrece el fuego a los hombres y con él, el pensamiento aplicado.
Zeus iracundo castiga al osado Prometeo (hijo de un Titán) y a los hombres con todo aquello que brota de la caja de Pandora.

Ya vemos, como las cosmovisiones se funden en una trama de justificaciones acerca del quehacer del hombre en el mundo, gobernado por la racionalidad de su pensamiento.

30.9.10

Puse a secar unos haikus al sol.

Otro feriado con botas.

La muerte de un extraño como acontecimiento televisivo, define el vacío de belleza (sin filtros – y con muchos eufemismos), de los tiempos que corren.
Tiempos de pérdida del estado de vigilia, a cambio de una idiotización inescrupulosa.

23.9.10

De doxas y otras cosas.

La opinión es irreconciliable con el pensamiento.
El primero es funcional y pragmático, y el segundo surge y se sumerge en la interioridad del hombre y de las cosas que son pensadas.
Aún así, toda verdad es provisoria.

Pensaba en la justicia, presentada como lo hace Aristóteles en la Etica a Nicómaco, la virtud mas elevada, es la sumatoria de todas las otras virtudes y permite el desarrollo natural de la convivencia.
Se funda en la prudencia.
Es recta y no permite opiniones, es una y para nada provisoria.

Pensaba en que es un concepto que puede, aún hoy ser rector de la convivencia.
Pensaba en las contradicciones de los tiempos que corren; pensaba en el pensamiento y su distancia con lo que sucede.

20.9.10

¡Despacio!

Rápidamente gritó el capitán, al timonel.

Estaba decidido a no intentar burlar el destino y naufragar en el canto de las sirenas.
Ejercía el libre albedrío.

16.9.10

Ustedes… y nosotros?

Hoy vi, desde un lugar de privilegio la ambición de dos hombres desplegada en la mesa, es decir: vi la miseria, el hambre y la prostitución todo arrojado sin piedad.
Entonces pensé de inmediato en el poema de Borges:

“…y cada uno de los dos fue Caín, y cada uno, Abel.”

15.9.10

De luces y sombras.

A veces la poesía (cierta poesía), es teogonía.
A veces la ciencia (aún en plena situación de laboratorio) es teología.
A veces es, ser dios y otras, contemplar lo infinito en la apertura de lo inconmensurable.
Porque, en lo microcósmico se condensa de manera incandescente, lo macro. Como en el núcleo de una estrella.
A veces todo, se reduce a una sola y exacta mirada (reflexiva).

La huella de un dios que no se resigna a disputar la omnipotencia con criaturas arrogantes.
O la sola verdad de ser, ser.

13.9.10

Pensar es difícil.

Entonces, cuanto mas lo será explicar aquello que obtenemos de este difícil proceso.
En realidad pregunto: ¿qué parte he de explicar? - ¿acaso el proceso, acaso el producto?

¿Es lícito explicar el resultado ya pulido, sintético y coloreado, de un algo que viene desde un remoto-oscuro?

Lo que es, deviene de otro algo.
Causa-efecto, otro ser en acto, dios o la simple situación espacio-tiempo.
Lo que sea, viene de otro lado, ya constituido también, pero acaso ¿puedo estar totalmente seguro de haber comprendido ese algo, desde donde parte mi reflexión?

Pensar es difícil, explicar tanto peor. A veces el lenguaje, con su flexibilidad infinita, puede aproximarnos a un bosquejo borroso de aquello que pensamos.

10.9.10

Pistas.

La (otra) realidad nos juega espejismos de totalidad, y ha sabido esconder a los dioses y mágicas creencias de otros tiempos.

Escarbar en lo subterráneo de lo imperante, hasta tanto salga nuevamente a la luz, aquello que permanece oculto, como un tesoro latente.

9.9.10

Indigestado de manzanas con sabor a olvido,
de ángeles caídos y ceremonias secretas.
Decidiste volver sobre tus pasos y mirar al costado frondoso.

El vuelo del cisne.

La nota distintiva de Platón es la búsqueda de una realidad absoluta.
La teoría de las ideas, su elemento fundamental y lo que puede ser el inicio del pensamiento filosófico como ciencia, condensa desde distintas maneras todo aquello que se venia gestando, en la Grecia antigua.

El problema surge al tratar de buscar en este orden sensible, fundamentos que solo se dan en la fijeza, donde la realidad es perfecta.
Es necesario realizar un camino de ascensión desde las percepciones sensibles, hacia lo fijo, cierto y estable de los paradigmas.
Platón afirma, que no solo la dialéctica y el razonamiento objetivo nos conducen hacia la perfección, existen los más diversos caminos.

Ascender es purificarse.

La verdadera dimensión del platonismo podrá comenzar a rastrearse, desde una orientación práctica de la vida. Esto se da al entrelazar las creencias religiosas de Platón, iniciado en el orfismo y el pitagorismo con la mayéutica socrática.
Esta articulación es, creer fervientemente en la preexistencia, inmortalidad y transmigración de las almas, y despertar mediante una guía correcta, el recuerdo que se poseía en el alma antes de la unión con el cuerpo, cuando esta, convivía con las ideas, perfección en sí.

En el dialogo El Banquete, la filosofía aparece como una locura divina que conduce a los hombres hacia una belleza trascendente y el proceso de ascensión tiene aquí cuatro grados.
Platón, nos muestra la insuficiencia de la razón pura, tanto para el saber como para la virtud y utiliza, como decíamos antes, otros procedimientos: sentimentales, pasionales, adivinatorios.
Todos los caminos son posibles para alcanzar la contemplación de las realidades perfectas.
Con esto, la filosofía adquiere un profundo sentido moral, donde su fin coincide con la virtud, ya que es un retorno al estado feliz primitivo, en que el alma, libre del estorbo del cuerpo moraba en la plenitud.

De aquí que la filosofía es un camino para la preparación a una muerte feliz, ya que el alma unida al cuerpo es incapaz de la contemplación. Entonces la muerte, es un bien y es una parte, dentro de un mismo ciclo.
Así presentada la muerte, tiene un carácter catártico.
Aprender a morir implica llevar una vida virtuosa, es ir descubriendo la contemplación.

7.9.10

Poiesis.

En toda acción transformadora, su esencia es bella y su manifestación puede estar además, en las antípodas y ser monstruosa.
Hay una belleza que también es sublime, en la manifestación de las mas oscuras posibilidades.

La monstruosa historia de amor, que conjuga la naturaleza bestial de las pasiones y la redención como resultado del amor.
Es la síntesis que integra, el pensamiento de una época, pero que ha trascendido todo tiempo y lugar, para ser un icono del la oscuridad que engendra luz, desde su mas profunda razón.

6.9.10

Reflexiones acerca del impacto social de un modelo global.

Neoliberalismo, consecuencias y cambios sociales.

No es descabellado esbozar una reflexión de la tecnología hoy, desde las instituciones sociales propiamente y en general. Ya que de un modo particular deberemos desentramar cual es la naturaleza de una mutabilidad infinita de los recursos informáticos, medios de comunicación, inmediatez del procesamiento de datos, condiciones de laboratorios éticamente cuestionables, etc, etc, etc. Son, por llamarlos de alguna manera la cara mas visible y reconocible, de un proyecto de orden mundial que se esconde detrás de una tecnología que desbocada corre delante del hombre; de un hombre que se opaca y desdibuja frente a la sacralización del mercado y las tecnologías siempre cambiantes.

Intentaremos dar una visión panorámica y lo suficientemente precisa acerca de la naturaleza del neoliberalismo, a fin de poder concluir cabalmente sobre la realidad de las instituciones sociales hoy, como efecto de las políticas de apertura ejecutadas en el país y el mundo décadas pasadas.
De esta manera articularemos estas causas y efectos macroeconómicos con la realidad de miles de familias de nuestro país.

3.9.10

Viernes

Cuando llegamos a la brutal conclusión de que algo y otro algo nos dan “lo mismo”, entonces estamos en las proximidades de adormecer la aventura que genera la exploración.
Ciertamente un camino y otro, nunca dan lo mismo como resultado, como experiencia, como flujo que deriva en…
Es en la incertidumbre de lo cambiante, donde el espíritu se vitaliza de pasiones.

2.9.10

Categorías.

Y ahora que he decidido ser radicalmente crítico conmigo mismo y de una impiedad irreversible con el otro. Ahora por su ausencia reclamo al otro (ese que me completa análogamente).

En la simplicidad de los actos cotidianos, veremos pues, la presencia de la ausencia.
La ausencia se manifiesta en el horizonte sin sentido y apagado de la cotidianidad sin batallas.
Es la diaria lucha por no perecer, de mi espíritu guerrero que se resiste a caer en las categorías comunes.

1.9.10

El oficio del filósofo.

Acerca de la actitud metafísica, el olfato de sabueso y la elaboración de un “informe sobre ciegos”.
O simplemente las consecuencias de rastrear el camino de la certeza, en medio de la opinión de los mortales, que caminan bicefalos.


Mis respetos (no solo a toda la tradición), sino especialmente hoy, a Sabato y Parménides.

31.8.10

Por cada cosa que ya no creo,

un segundo mas de libertad.
Ausencias que se manifiestan.
Verdades que derriban verdades.

Yo soy mi propio relato,
el que construyo desde la
(propia) interpretación del mundo.





Así las primaveras son mas eternas y los inviernos se recuerdan.
Son presagios y certezas.

30.8.10

A veces es de una enorme estima el silencio.

Pero no cualquier callar, sino ese que acompaña a la fantasía. Un silencio vivo y pleno de sentido, que irradia decires… y deseos.

El fragmento 175 de “Mas allá del bien y del mal” (de Nietzsche) dice:
“Llegamos a amar nuestro deseo y no al objeto de nuestro deseo”.

24.8.10

23.8.10

**

Susúrrame un réquiem, despacito y sin ahogos.
Pues,
tenemos toda la eternidad por delante.

lunes (almuerzo renglones)

La improvisación ama el caos, como un niño su cajón de juguetes (desordenado).
Ideas aleatorias y construcción sin estribos.

Asi funciona la anarco-democracia espiritual.
La contradicción de querer medir los límites, con categorías de un entorno diezmado por la derrota.
Causas caprichosas y deseos que apenan.

“No escribas con garabatos y debes ser mas prolijo”, decía una aburrida maestra de primaria.
Es que la libertad está en otro lado, pensaba abstraído en otras formas, colores y principios fundamentales. Que no se enseñaron en esas horas.

22.8.10

Eufemismos.

Pensemos uno cualquiera y pensemos en los tres modos de interpretar la temporalidad.
¿Dónde se pondrá el acento?

¿En el pasado reciente, que dio origen a ese discurso falso y burlón de la dignidad del hombre? ¿En el presente de un auditorio anestesiado (que de seguro aclama al orador)?
¿O al futuro incierto que se deriva de tal?

21.8.10

Lobos y corderos.

Juntas las esencias que componen nuestro camino.

Somos, en la medida que ambas convivan en cierta armonía. Prudencia de bestialidad.
Los instintos que nos definen (dicen), fueron esos que se silenciaron, por otros, por nosotros.
No hay andamiaje conceptual que describa el deseo animal que completa nuestras profundidades.
Sin culpas, pero sin consuelos viven, en el mas olvidado anhelo de libertad.

Como decíamos sin mas, no hay sin-mascaras.

20.8.10

Génesis y Ocaso.

La epopeya del hombre es abrirse paso hacia el futuro, en el tiempo. Cargándose de seguridad en si mismo y su empresa, ese ir, es siempre hacia lo incierto: por desconocido, por terminar indefectiblemente en tragedia, la tragedia de la muerte irremediable.

Allí se teje la trama de la existencia humana, en un especio-tiempo repleto de significaciones, construidas por la sola (y suficiente) premisa de la realización (felicidad), ante la presencia de lo desconocido. Es el espacio-tiempo, lo que le imprime el carácter movible a la existencia humana, por ser anterior ontológicamente al propio hombre y su actividad, que siempre corre tras de si en el espacio, de manera desbocada.
Es arrojado al devenir.

19.8.10

Palabras-hoy:

Silencio-parecido-destierro-libertad-otro-sentencia-quizá-decir-bloquear-tuyo-nunca-no-bueno-mañana-entonces-ayer-lugar-luz.

Ciertamente-pudieron-ser:
Casualidad-capricho-docencia-recetas-presa-placer-redescubrir.



La cicuta del filósofo o el café del escritor.

18.8.10

Pesadilla para dos.

¿Como saciar el deseo? – es imposible tapar el sol con las manos.

Ya no refugiarse en la noche es un riesgo innecesario.
Si ella, educa entre sus luces desfiguradas por la bruma.
Estas letras mías, ya no me pertenecen.

16.8.10

Sin-logos.

Y si después de tanto buscar, desde que el hombre se cree hombre.
Cierto día apareciera a modo de revelación, la tan preciada “ley universal que todo lo rige”.
Y en un solo panfleto dijera (a modo de sentencia burlona):

“¡¡ no hay tal ley !!”

15.8.10

Acerca del pensamiento.

El problema de las contradicciones internas al modelo (político, económico, social), atenta contra la noción misma de modelo, que es la construcción simplificada de una realidad determinada, para ser explicada.
Porque si no hay unicidad, en la totalidad de la construcción y comienza su fragmentación desde adentro, la visión del mundo (fundamento y utilidad de los modelos) no es clara y por tanto inservible.

Será preciso entonces, atender a la letra chica de los discursos.
Contemplar (en tanto observar) la profundidad de un objeto o experiencia, que modifica la totalidad de nuestras percepciones del mundo y su dinámica (continuamente). Ese es el origen de la permanente actualización del espíritu humano (espíritu no solo en su concepción teológica, sino también como voluntad, impulso vital, y fundamentalmente: pensamiento).
Así entendido, no es vagar o despojarse de las ataduras (por ejemplo ideológicas que siempre son importantes), sino que su fundamento mismo es la búsqueda (su razón).

El pensamiento solo tiene los límites que uno mismo le imprime, generalmente por cobardía.
El pensamiento es: a) torbellino de ideas, es cadena infinita de representaciones, pero también es: b) una acción que dirigida y articulada como sistema, que permite la superación constante, es cadena de medios a fines (en un sentido pragmático), y por ende: c) tiene la capacidad de correr los velos de las tradiciones heredadas y de las verdades no exploradas.

12.8.10

Otro. Tal vez

Y esas canciones que ya no me delatan, fueron el ánimo que inspiró tantas conquistas como fracasos.
Habiendo sido depredador, también a veces venado, no solo para variar o para ponerme en el lugar del otro (como observador), sino como una posibilidad cierta.

Ser, sentir y resurgir para ser no-lo-mismo, sino Otro distinto de mi.
Así quizá se explique la palabra evolución.

9.8.10

Los paraísos son modelos.

Por definición: ideales y deben ser perdidos, para ser considerados tales.

De otra manera, si el paraíso fuera el lugar común, sería lo natural, nada deseado. Nada anhelado, nada valorado. Sería este lugar donde nos encontramos y desearíamos otro mas paradisíaco. Porque es un lugar de plenitud inalcanzable.

El hombre es carente, pero para sacarnos cualquier venda prejuiciosa, la “bienaventuranza primordial” es propia de todas las cosmogonías, desde las mas arcaicas, hasta las aún vigentes. Es una cuestión de naturaleza humana, es deseo.
Un paraíso es, en la medida que existe la sensación de pérdida – propia del hombre que busca infinitamente.

8.8.10

Estado-Nación.

(Acerca de los espacios comunes)

Familia
Escuela
Fabrica
Hospital
Cuartel
Prisión
...
En un lenguaje articulado que da sentido al presente y donde socializar es historizar.
Es forjar las subjetividades a partir de dos variables: espacios de encierro y normalización (por un lado) y por otro: el sentido de lazo que otorga el pasado común.

4.8.10

Ser mas IV.

En reiteradas oportunidades me detengo, y pienso (que no es poco).

Ahora digo: ¿cuál es el justo medio que me pone de frente a la certeza?, ¿donde se acierta en el blanco?
¿Es acaso producto del azar?, si es así los instintos echarían por tierra toda episteme, acercándonos a nuestra radical animalidad y derribando milenios de pensamiento. O ¿es acaso el pensamiento, nuestro instinto?

Diversidad de opiniones, todas y cada una con pretensiones de universalidad, superación, contrastes y toma de posición.
Hasta las líneas de fuga mas originales e insospechadas, ya fueron tejidas, tramadas (habilitadas) por los sistemas de control y planificación. Hecha le ley, hecha la trampa (pero por el mismo autor).

Entonces no habrá que remar en contra, sino liberarse por las grietas.

3.8.10

Sinonimia

En tu ocaso me que de sin palabras.
Abstraído.

Ser mas III.

Incluso hoy que ya no estimo tanto los sentidos y a decir verdad tampoco lo inteligible, donde todo me es mas cotidiano, en un hoy cargado de mañanas: me pregunto que debe hacerse (afuera todas las morales totalizantes, hablamos de vos y de mi así, cara a cara), que debe hacerse con toda es miseria que nos rodea, la que también nos constituye.
Las debilidades ¿deben superarse? ¿deben amarse? ¿deben obviarse? – que larga es la brecha que separa al hombre del hombre, sin embargo un mismo destino nos une.

¿Cuál es el fin de este viaje? Esta distancia que siempre es, nos provoca a recorrerla y regreso, una vez mas a la metáfora del camino y su aventurero.

2.8.10

Ser mas II.

La asimetría de Casandra, la hizo correr con ventaja en el horizonte común. Pero solo le sirvió para sellar su propio destino.
Funesto.

1.8.10

Ser mas.

Superar la particularidad es mucho mas que dejar atrás (ambiguas) nociones de egoísmo y discursos totalizantes.
Superar la particularidad es rastrear el hilo conductor, que le da sentido a la multiplicidad de particulares opiniones (aún las mas adheridas) en una época considerada.

31.7.10

30.7.10

Oscurece que no es poco.

De todas las frases que se me han ocurrido en el día, ninguna de ellas merece la pena ser escrita por ningún lado, no llegando a ser dignas del margen de un cuaderno viejo.

Nacer para no-ser.

Acerca de mi mismo pensado, se me ocurre que entonces no hay certezas, salvo el pensamiento que es espíritu. Y nacer es aventurarse.

Es aquello que el viejo Parmenides, ve en la revelación de la diosa, como la gran apertura de lo infinito, donde convergen y divergen al mismo tiempo los caminos del día y de la noche, el origen y el desenlace de todo, aún del todo que es (al menos en Parmenides) increado, imperecedero, completo, fijo.
Allí está todo, en un juego de verdades, apariencias, revelaciones y viajes místicos. Una unidad cargada de multiplicidades, sospechada de imposible y ese es su mejor truco, no-parecer posible.
Entonces la verdad, está por detrás de lo cognoscible, es fija e inmutable con apariencia de cambiante y hasta efímera.

Porque desde el caos originario se funda el orden y hacia el caos final todo se dirige nuevamente. En el camino, la aventura del camino.
Luces de viernes.

29.7.10

Crónicas apócrifas.

El octavo día Dios, ya descansado pensó y creó (obvio, porque es Dios) la primera paradoja.
Se sentía un poco angustiado: quizá esto del libre albedrío, no fuera tan buena idea, pero ya estaba hecho.

Le decía una y otra vez a su ángel de la guarda, quizá el modelo griego sea mas macanudo, me pienso a mi mismo – eternamente – y allá en una cíclica naturalidad, la sensación sea distinta.
Además, llamarme Zeus me parece mas piola, que ser nombrado por eufemismos judaicos.

En fin… que principio.
Traigan a mis monos malabaristas, que ya me siento aburrido.

27.7.10

Efectivamente.

Así lo pienso.

La realidad se funda en el ámbito de lo deseado, en el plano de lo íntimo que constituye el yo del hombre y lo diferencia del otro.
El hombre se vuelve hombre, primero desde un reconocimiento de si y de sus impulsos individuales.
Posteriormente, es una trama de relaciones colectivas (externas) las que condicionan el deseo que (anteriormente) ha fundado al individuo.

Entonces, la realidad es una conjunción de la interioridad del hombre (deseo) articulado, moderado por el mandato de la moral colectiva.

26.7.10

*

Te presentas ante mi altiva, como una montaña nevada
reclamando besos de antaño.
¿Cuántos versos deberé escribir para que tu oído, escuche mis latidos?

Buscando en las fronteras del alma, encontré un paria de sonrisa macabra y cabellos despeinados.
Cantaba plegarias mesiánicas.

24.7.10

"Una jaula fue a buscar un pájaro"

Nos dice Kafka, y pensaba yo en un melancólico Adán que vomita la manzana.
Mientras recuerda el deseo irrecuperable que los condujo a cientos de escondites de la gracia de dios.
Eva, crucificada en un juego sexual, dice en silencio los ecos de un pasado irreverente.

23.7.10

Post-Votaciones IV.

Esclarecedor (mejor no, porque oscurece).

La sociedad es esencialmente dinámica, es movilidad lateral (cismas en general) con fuertes impactos de ascenso y descenso en los individuos particulares en si.
Al considerar la trama como tapiz, como una red – que tiende a la inmanencia dentro de la verticalidad trascendente, es claro que estamos en presencia de un punto de tensión en el que se juega diariamente el desplazamiento social (usos, costumbres, legislaciones, modelos, sistemas de valores, monedas, alianzas, estrategias, tácticas, etc.), el cual parece (y solo parece) inamovible, pues – al igual que el lenguaje – va variando lentamente con el correr de los tiempos.
Por eso, la realidad nos parece la misma desde cuando éramos niños y ciertamente, no lo es.

Lo que se va construyendo es la institucionalidad, que es lo mas propio de las sociedades modernas. Si comparamos este esquema con el modelo griego de Polis, lo que sucede es que allí se daba a la cosa publica un valor de anterioridad ontológica y eso le daba peso específico y garantía de valores sociales muy distintos, por eso la Polis era inalterable y perpetua.

Los Estados modernos en cambio, tienden a legitimar cada naturalidad conforme sea necesaria, lógicamente por esa tensión manifiesta cada proceso de naturalización (institucionalización y reproducción) es vivido como dolores de parto. Cada proceso de legitimación tiene actores disidentes y a favor, por ese mismo respecto que dentro de la verticalidad se vive en un modelo de conjuntos y puentes.

22.7.10

**

La soledad y la profunda oscuridad que roza el vacío de un pozo, son imprescindibles circunstancias para la conquista de nuevas ideas.
La clave está en la voluntad, es decir que hay soledades fecundas.

Post-votaciones III.

Los fenómenos sociales nunca son unívocos.
Es necesario pensar a la sociedad como un conjunto de conjuntos unidos entre si, por puentes que se vinculan unos con otros.
Será entonces una idea de red y no piramidal. Con esta perspectiva son mas factibles pensar los cambios y desplazamientos (horizontalmente) que en un esquema vertical y riguroso.
Entonces socializar es transitar puentes.


Es cierto que cada época tiene su sensación de cataclismo, pero el entramado mismo de la sociedad tiende (naturalmente) a retomar el equilibrio.

21.7.10

Tradición selectiva.

En lo cotidiano está impresa la huella de la historia, que actualiza la totalidad de la experiencia de ser humano, que se evidencia en el ser (humano).

La continuidad queda garantizada según el grado de comprensión del objeto (la realidad misma) por parte del intérprete y la orientación que éste le imprima.
Entonces, la continuidad se entrecruza con una sutil desviación que nos entrega una sensación de inmutabilidad de la realidad. Situación que no es tal, mientras se producen los cambios, no los distinguimos cabalmente.

20.7.10

19.7.10

Post-Votaciones II.

El mundo está en crisis desde que es mundo, siempre ha sido representado institucionalmente y los fenómenos que se dan, son elementos donde las instituciones se recrean a si mismas en un flujo constante de legitimación (dando fundamento) a la realidad que se presenta representada en ellas.

Los factores sociales son los que dan forma al contexto, en el que los procesos se desplazan. Es en si, un juego de influencias variables.

(Por lo general, el impacto inicial de los fenómenos sociales, se muestra violento y resistido).

16.7.10

Post-Votaciones.

La unidad está esencialmente compuesta de partes. Se compone de la multiplicidad que es (probablemente) anterior cronológica y ontológicamnete.
Piénsese así, en todo lo que es uno:

El Universo.
La Familia.
El Cuerpo Humano.
El Amor.
La Recta.
La Sociedad.

Así, cada una de las partes es compleja en si misma. Sospechando a “la Unidad” de imposible. Es quizá una mera posibilidad en medio de todas las otras.
Entonces todo cuanto diré ya está sujeto al cambio y revisión, no-ser estático. La premisa debería ser el dinamismo.

El movimiento como principio de todo.

Entonces será el mismo movimiento el que vaya acomodando, según los juegos de lo antes y lo después, las piezas en sus lugares.
El movimiento como principio del hacer, como guía de pensamiento.
Como quinto elemento.

Hacia donde se dirija la sociedad, es producto de una fina mezcla entre el azar y la intencionalidad del hombre. Su creador.
Todo se acomoda paso a paso – tiempo al tiempo y así lo natural se torna obsoleto para dar lugar a nuevas naturalidades.

14.7.10

Acerca de la libertad.

Comienzo a pensar acerca de la libertad, pero en breve me descubro en un mar de posibilidades, todas ahí: válidas quizá, pero con difícil conciliación.
Entonces: ¿Qué es de la libertad sin conciliar posturas?

Pensemos este concepto en distintos actores sociales, pues la libertad siempre debe considerarse en un plano colectivo.
No será lo mismo aquello que conciba el filósofo, el poeta, el devoto, el ladrón, el gobernante, el alumno, el docente, el inmigrante indocumentado, el burgués de clase media. El juez, el abogado. El soldado.

Cada una de estas perspectivas nos ofrecen líneas de pensamiento, ya que son en el plano de la experiencia concreta líneas de existencia: vida cotidiana. Y por eso, merecen la pena ser pensadas así, individualmente.
Porque los usos y costumbres, se terminan legitimando como ley, por su repetición y aceptación mas o menos concordante con el hacer común.
Son certezas particulares que a la luz de una mirada mas totalizante, se transforman en pequeñas hipótesis.

¿No estaremos en presencia de una palabra que en si misma está vacía de sentido? – justamente por su apertura, queda expuesta a que sea todas y ninguna de sus posibilidades a la vez. Se oscurece su noción, se disuelve en un horizonte cargado de vaguedades y de apariencias.

Podemos decir si, que es un fenómeno social y como tal tiene un decisivo impacto en lo particular, en el interior de cada hombre.
¿Se puede ser parcialmente libre? - ¿no es acaso esto, una disminución de la realidad de hombre en sociedad?

13.7.10

Soltaste el aire contenido durante el acecho,
cuando un salto felino encontró mi cuello,
desnudo.

Nada mas lejos de las certezas objetivas.

A lo lejos un pájaro emite su sonido, que como un puñal rasga el silencio profundo.
Ésta horizontalidad derriba las barreras y me transforma en pura percepción.
El otoño en los campos tiene una armonía estática que fusiona vida, sensación de embarazo (para dar a luz en primavera), verdes apagados.

12.7.10

Y la próxima era traerá consigo sus propias deidades, si así ha de ser, espero que se llame diálogo.

Estoy lejos.

Rodeado de una naturaleza que se presenta fértil, inmensa, multiforme.

Me asaltan dos ideas contradictorias (o tal vez no), complementarias. No es otra cosa que la sensación de apertura a posibilidades.
Por un lado me asalta la sensación de pequeñez, la de ser solo yo. Algo entre lo inmenso.
¿Qué me observa mas allá?

Por otro lado, la idea de que quizá sea de aquí y no de allí. ¿Seré acaso de otro tiempo y lugar? ¿Serán posibles las ideas de trasmigración?

¿Será solo un efecto de la abstracción?

8.7.10

Descifraste el enigma cifrando tu libertad.

Y encontraste el rumbo una vez desarmado el nudo.
Repetías el conjuro cada vez, en lejanos parajes cercanos de ti.
Encontrándonos y perdiéndonos cada mañana, a las 7.52.

Otros dicen que…

Es elocuente la expresión “amor platónico” a la hora de referenciar que siempre, hay por lo menos dos niveles de comprensión de un mismo saber: uno vulgar y el otro el correcto.

Sin embargo es en este doble juego donde se desarrolla la existencia humana (y su relación con las palabras), usando como axioma aquello de que es el lenguaje el que posibilita la trama de relaciones entre los hombres.

A simple vista o a pesar de los académicos, parece ser menos perjudicial el uso corriente (vulgar o cotidiano), que aún siendo incorrecto, engendra prácticas y discursos que también son genuinas y hasta gozan de mayor legitimidad.

7.7.10

Diestra.

Su mano derecha se alzó en huelga.

Después de todo soy la autora material de todo tu intelecto, le dijo como en un cachetazo.

6.7.10

De mascaras y sombras.

Irreverente. Esa era la única palabra que quedó flotando en la cabeza del profesor, mientras no dejaba de lamer con sus ojos, las piernas de aquella alumna aplazada.

La fe no se discute, pensó la mujer piadosa y seguía con su ritual cargado de ruidos. Y en paralelo, su carne… le quemaba.

El reloj se detuvo a las 15.00, mientras acomodaba otro cuadro en esa (horrible) pared blanca, que reflejaba el vacío de su alma.

Afuera, un gato hurgaba en la basura, la porción mas digna del día.

4.7.10

Acerca de la vocación. Deseo

¿Y cuantas frustraciones mas, hacen falta para despertar la inspiración?
La vocación nace del amor que es en esencia deseo y este, es en esencia carencia.
Pero no una carencia pasiva que aturde o aquieta, al contrario el deseo moviliza, nos proyecta hacia otro lado.

En esta perspectiva se busca el objeto del deseo, sin prejuicios ni mediastintas, nos invita a una desnudez y no solo física, sino total.
Entonces desear es producir.

1.7.10

Elija su respuesta correcta.

Fundamente.

A - Todo responde a un plan orquestado y llevado adelante por grupos de poder.
B - Todo responde a una especie de cataclismo irreversible, producto del desborde frenético y sin censuras.
C - Todo es una gran mezcla de A y B, fundada en oportunismos.
D - Ninguna de las hipótesis anteriores es correcta.
--
De una u otra (u otras) manera “la cosa” se está poniendo cada vez mas oscura, conforme avanza el siglo. Y a veces, me pregunto como sería mirar este mundo con los ojos de la infancia.

Claro, no estamos referenciandonos en una nostalgia imposible, absurda y melodramática. Sino más bien, estamos pensando en un retorno a cierta inocencia que permite hacer que “las cosas” se observen así como aparecen, sin andamiaje conceptual que las pervierta y desoriente.
Es ese el anhelo de la fenomenología, que busca sacarle a “la cosa” un ropaje metafísico y/o un cientificismo que no consigue explicar los todos los fenómenos que acontecen.

Supuestos puestos

Supuestos propios
Supuestos fingidos
Supuestos autores
Supuestos lectores
Supuestos lugares

¡A la mierda!

30.6.10

Del espanto.

Cualquier palabra
(al azar).
O incendiar la obra una vez finalizada,
en la sola presencia de su Creador.

El acontecer del Dasein.

¿Admitir la nada, es acaso darle entidad? – la nada por lo general se representa en ese sin fin de imágenes oscuras, forzadas para definir el vacío. Llamarla ausencia, vacio. Imaginarla infinita o a la inversa (cerrada). Entonces la nada “es” y así se cosifica.
Y como dice Heidegger estamos violando el principio de la contradicción. Pues, siempre se piensa algo. No la nada misma.
Lo que pasa es que según el autor, buscamos mal porque querer encontrar la nada es darle entidad.
Se busca lo que se sabe que existe, pero no se sabe donde se encuentra. Ese donde es situacional, es allí o mas allá.

Quien se pregunta por la nada es el propio hombre, el hombre que se angustia por su finitud, es hundirse en la indiferencia radical, del hombre (ente) entre la totalidad de los entes.
Entonces la angustia revela la nada y es una conmoción profunda de estar en suspenso, pero en medio de la totalidad. La nada se revela dentro de la totalidad, pero a causa de la impotencia (finita) del hombre que se reconoce como carente en medio del todo.

29.6.10

Preso de si, hizo un túnel en su muro.

Huyó hasta ser alcanzado por su atenta sombra.
Regresó a la prisión, ahora sabiendo que es posible liberarse de uno mismo…
Aunque sea por poco tiempo.
Pensó siempre que la noche era su cómplice. Volvería a intentarlo el próximo viernes.

28.6.10

Limitaciones.

Creo en la infinitud del universo y también en su imperfecta (incompleta) matematización.

Me pregunto si los intelectuales (de cualquier filiación) en vez de interpretar la realidad, en definitiva no hacen mas que construir una, a su imagen y semejanza.

Es decir, cuyo límite es el límite del pensador, entonces infinitamente recortada. Sin posibilidad de totalidad.

26.6.10

Infelices los originales.

La pequeñez del gigante, está compuesta por su incongruencia con el entorno.

Mientras tanto, en algún lugar remoto, una pluma fue la desencadenante de la feroz batalla, entre aquellos dos ermitaños (que anhelaban reír a carcajadas).

El pirata (había quedado ciego de su único ojo) jamás podría desenterrar el tesoro de la isla. Lloró amargamente.

25.6.10

La flexibilidad del lenguaje.

A menudo dos o tres palabras aparecen de la nada, es solo cuestión de darles un poco de forma, en el instante mismo que se van escribiendo.

Entonces el lenguaje es tan flexible como se quiera.
Esas palabras suenan siempre armónicas, todas pueden ponerse: una detrás de la otra, como sin prejuicios.

Hambruna feliz.
Amores nefastos.
Plegarias macabras.
Orgasmos de resurrección.
Paz violenta.

Ya vemos que la metáfora, la analogía y la comparación, son al lenguaje su condimento y vitalidad.

24.6.10

Flores marchitas y una copa de vino.

Todo arrojado
sobre la tumba vacía de mi pasado voraz.

Vientos, botas sedientas y
una palabra impresa
en mi futuro (que espera ser descubierto)
como un tesoro antiguo (a destiempo de si mismo).

Vos estabas ardiente,
alumbrando mi desierto,
Cuando buscábamos las moralejas de una fabula moderna.

23.6.10

Cada atardecer sucedía lo mismo,

su sombra lo invitaba a la reflexión, pero desaparecía minutos después. Quedando él, errante en la oscuridad (buscando un eco).
Mientras su silencio le pedía a gritos ser escuchado.

21.6.10

Tal vez.

Quizá exista otro mundo donde el todo de aquí, sea la nada de allí.
Entonces allí quiero estar, donde mi nada de aquí sea plenitud.

20.6.10

La desnudez que hay en los silencios corporativos.

Así como la bondad no está en las instituciones de beneficencia, ni la verdad en las bibliotecas.

Ambigua naturaleza.

Existe una maldad que es nociva hasta niveles insospechados y surge de manera silvestre, es decir que no es un trabajo meticuloso de un villano de cómics.

Queriendo referir con silvestre a un estado de naturaleza, por eso es a su misma vez inocente.
De esa maldad camuflada de buenas intensiones, estupidez y fundamentalismo barrial hay que cuidarse detenidamente.

18.6.10

Acerca de la verdad.

Hay ideas que pueden simplificarse y otras que solo pueden ser confesadas a uno mismo. Teniendo especial cuidado de no ofendernos al confesárnosla.
Todo lo despreciable de mi, es evidentemente imprescindible para que exista su opuesto, mejor ponderado.

Y al cuadro que refleja tu alma,

lo pintó
una musa que se inspiró a si misma.

16.6.10

(La) situación.

No somos puntos aislados en el universo. Somos situación, nuestro existir es un estar situados. Es como un punto geométrico que no está en el aire (a la deriva), sino que está bien definido por coordenadas de ubicación.
Nos referenciamos en función de lo que somos. Una construcción permanente, por eso la libertad tiene una cuota de esclavitud. Por un lado es producto heredado y por otro es un mas allá, es lo que aún no – es lo que va siendo.

Entonces estamos inmersos y condicionados en un espacio medible.

Ahora bien, es medición no es necesariamente longitudinal (matemáticamente exacta), ni libre de especulación religiosa y/o metafísica; porque una vez resuelta nuestra finitud, por ejemplo al ser recordados, nos están referenciando cualitativamente (nos actualizamos). Es ese plus que nos entregan los cambios (fortuitos) del destino (tal vez sea mejor decir del no-destino), aquello que aún no hemos construido. Lo propio producido, el presente continuo del que siempre hablamos.

Porque somos, en la medida en que nos asombramos, nuestra voluntad surge desde el miedo, desde el instinto, de la natural referencia (diferenciada) con el entorno y eso no es una tabla de doble entrada, calculable – que arroja resultados.
Es mejor, menos malo quizá, pensar que después de todo o mejor dicho: mientras todo, hay un hilo conductor.

Esa idea de perfección, que por ser falible (yo) no he construido, arquetipos, ideas, paradigmas, dios, dioses, fuerzas… debe ser ! – el punto radica en no corrernos del centro y sabernos parte de un todo inconmensurable.

15.6.10

Ecos.

Un piano. Su música.
El recuerdo de su música.
El recuerdo de mi.
Allá, ella.
Es aún mas cerca, cuando me veo lejos de los tiempos bravos.
Copas, frases libres y una mochila.

14.6.10

13.6.10

Estas palabras no llevan a ningún lado, porque nada diré.

A todas las confesiones inconfesables les dedico un momento de silencio, para sonreírles con un poco de temor y otro poco de aire victorioso.

11.6.10

Relaciones entre pensamiento negativo respecto de la categoría de potencia.

En la mirada de Zemelman.

La realidad en movimiento constituye una afirmación de la necesidad de apropiarse de sus dinamismos y además representa una de las mayores dificultades para organizar el pensamiento epistémico.
Es necesario incorporar otras categorías (a las clásicas) como la de potencialidad que conlleva a entender las circunstancias como abiertas, inacabadas. Es decir a con la posibilidad de completar las determinaciones actuales. “Es un desafío abierto a lo vigente”, es la expresión en permanente transformación. Eliminando así la posibilidad de marcar límites inamovibles.

Esto posiciona de una nueva (y desafiante) manera al observador con la realidad que lo rodea. Potencialidad, es la relación con los elementos por devenir. Es una relación semiótica.

“…lo que planteamos significa que la realidad tenga que ser comprendida como una articulación entre lo dado y lo potencial…”

Es devenir en construcción – es presente (continuo). Esta construcción no puede ser constatada, porque es concomitante. Es elección de posibilidades.
Esta visión de la realidad modifica de manera sustancial la concepción de futuro.
Aquí la realidad (en permanente construcción venimos diciendo) se articula con la dimensión política, que traduce las exigencias de la realidad en acciones.
La realidad es una secuencia de coyunturas, en las que al conformar las situaciones actuales, se entrelazan en los proyectos de construcción.

8.6.10

Misiones.

El manuscrito de la botella llevaba tanto tiempo navegando que hizo votos de silencio, consideró que era un mensaje mas efectivo para dar.

7.6.10

Acerca del alma, se me ocurre que existe.

Que es la esencia que hay en el hombre y que se materializa en su quehacer, entonces el alma es voluntad, es fuerza creadora, es la direccionalidad que le imprimimos a nuestra existencia.

No puedo distinguir si es (quizá así sea), inmortal o muere con cada vida.
Una u otra conclusión nos puede llevar a ideas muy variadas, opuestas o hasta similares e idénticas.
A veces, a ese punto es mejor mantenerlo en el misterio.

6.6.10

5.6.10

Imperium.

Y si la espada se transformara en pluma, el grupo dominante aniquilaría (solamente) por decreto.




(Lo que decimos es que no se trata del instrumento, sino que hablamos de la naturaleza humana)

Reclamo

Envió una carta al pasado exigiendo respuestas de si mismo.
¿Por que antes, en su vida, no se animó a preguntarse nada?

Eran tantas las preguntas prohibidas…

Y solo recibió un telegrama de despido con el siguiente inventario
(para archivar en el nunca más):

Tres versos llorados.
Una botella medio vacía.
Seis fotos amarillas (de perfectos anónimos).
Dos billetes de lotería premiados (que nadie había reclamado).

4.6.10

Será justicia.

En la Ética a Nicómaco, Aristóteles consagra a la justicia como la virtud mas elevada y a los jueces los postula como quienes ejercen ante todo, la prudencia… pensaba en las noticias diarias que involucran a nuestros jueces (magistrados, como les gusta llamarse). Que buena falta les hace ejercitar el hábito de la prudencia, para consagrarla como virtud.

3.6.10

Del día despues

Bebía café diariamente con su enemigo, uno hablaba de Edgar A. Poe y el otro de presuntas nociones helénicas.
Se frecuentaban desde siempre (desde el momento mismo de nacer), fueron juntados por una extraña conjunción de planetas. Pero se reconocieron en el amanecer del ocaso.

2.6.10

Cogito ergo sum.

A la manera de Descartes es necesario un “perderse” en la mundanidad, durante un cierto (no prudente) tiempo, suspender el juicio, alejarse y confundirse entre las gentes.
Camuflarse.

Luego, finalizado este exilio dentro del todo, recluirnos a una reflexiva estación de soledad. Y comenzar un nuevo tiempo de fecunda actividad, volviendo a las gentes, ahora claro y distinto.
Es decir, en acción superadora.

Dar vueltas a la tierra,

sentado sobre la pura voluntad de querer hacerlo.

1.6.10

Triunfante.

Un fuerte viento derribó los espejismos tradicionales.

Una sonrisa burlona se abre paso tras los ruidos a demolición.
Era un niño-anciano que guardó en su caverna, un poco de estima para los días de lluvia..

31.5.10

Otro yo

Al pensar la realidad como un tablero de ajedrez, no irrumpen motivaciones de conquista, lo que nos invade es un amargo sentimiento de ser-sometido.
Es quizá el triunfo incuestionable del modelo, sobre el arquitecto.

Será necesario pensar nuevamente al hombre y como dice “la rebelión de la masas”, constituirlo en rebelión es despojarlo de todo lastre ideológico-tradicional

30.5.10

¿Como se articulan las nociones de libertad y predestinación?

¿Existe un hilo conductor entre el itinerario de mi hoja de ruta y un plan con pretensiones unicidad?

¿Existe acaso un plan superior elaborado por una sustancia divina, o acaso por la agenda política?

¿Existo mas alla?

28.5.10

de la soledad infinita de Dios.

Detrás de la ventana solo había una mirada.
Se observaba corriendo desbocado.
Se extrañaba, pero seguía el ritmo de la historia. Con cada una de las estaciones.

Pero solo era un juego. Que disfrutaba mortalmente

--- solo fue libre cuando descifró el código que lo apresará hasta el final ---
--- en su infinita libertad---

27.5.10

ciclo tras ciclo.

Se constituye un poder en oposición, para confrontar al poder, tomar el poder y ejercerlo… y así sucesivamente, siglo tras siglo.

¿Cuál es el alcance de la llamada ley natural?

¿Se refiere a la mecanicidad y funcionalidad globalmente considerada - el hombre como unidad - o solamente a la capacidad deliberativa?

Es decir: ¿es una cuestión que abarca la totalidad del funcionamiento del hombre o solo su aspecto racional?

No es una pregunta al pasar, podríamos develar varios conflictos éticos y estéticos actuales (y remotos)

26.5.10

Las tesis de Descartes y (san) Anselmo

Y me quedo pensando en las similitudes entre la tesis de Descartes con la de (san) Anselmo, varios años antes.
Acerca de la prueba de la existencia de Dios.

Premisas de Anselmo.
Premisa mayor.
Concebimos a Dios, un ser tal que no puede concebirse otro mayo (en jerarquía, perfección y atributos). Esta premisa es aceptada aún por el ateo, puesto que Dios existe en su pensamiento.

Premisa menor.
Aquello que es tan grande que no puede concebirse nada mayor, no puede existir solo en pensamiento, puesto que le faltaría el atributo de realidad (existencia). Que es condición necesaria para hablar de máximo grado de jerarquía.

Conclusión.
Dios existe en pensamiento y realidad. En Dios se igualan esencia y existencia.

Las similitudes son innegables.
Pero esto también me lleva a la noción de Aristóteles en el libro XII de la Metafísica:

“será necesaria una sustancia eterna, inmóvil o de lo contrario todas las cosas serían corruptibles”. Quiero decir, no es que Anselmo haya leído a Aristóteles, o que Descartes parta de la tesis de Anselmo, pero las definiciones en esencia son la misma.
La necesaria existencia de una sustancia infinita que ordene y sea máxima en grado de perfección. ¿Será que el hombre siempre ha manifestado esa necesidad de divinidades para justificar su asombro por el todo que lo rodea?

¿Es que no puede explicar la totalidad por si mismo, y recurre a la idea de Dios o es que la idea de Dios es innata al ser humano?

25.5.10

Cada yo (singular) es universal.

La noción de memoria en (san) Agustín (Obispo de Hipona).

Excede todo tiempo, lugar, recuerdo, conocimiento. Yendo mas allá de todo, es una facultad del alma de hacer presente.
Entonces todo se vuelve presente: el pasado, el presente mismo (cuando se hace patente) y el futuro. De aquí, su noción de tiempo.

Es una dinámica de actualización, con potencia recuperadora.
Esto nos introduce claramente en la idea de eternidad, porque el tiempo, es un presente dilatado.

24.5.10

Todo relato encierra deseos.

¿Y cuantos atardeceres nos encontramos esperando ese tren, que nos devuelva a los tiempos de la infancia? – ¿estará en ese andén la piedra filosofal?

Kairológico.

La irremediable finitud del presente cobra sentido (y lo pierde automáticamente) en el esquema de la voraz inmediatez de los tiempos actuales.
Es el resultado de un proceso de "ateologización", planeado por los modos de producción basados en el consumo y las necesidades fabricadas por el oferente (mercado).

22.5.10

Bifurcación.

Y cuando se nos devela que los valores fundamentales, son en realidad alegorías y justificaciones (que bien pueden ser reemplazadas por otras), el hombre enfrenta dos posibilidades para continuar el tránsito de la vida:

1 – la superación personal y del entorno, construyendo una autenticidad, que sin embargo es arma de doble filo.

2 – deviene en una angustiosa derrota que lo pone de cara a una finitud vacía.

Juegos de fuerzas.

Los axiomas son necesarios para establecer la posibilidad de intercambio.
Pero aquello que es “común a todos”, no es otra cosa que la acción vencedora de un grupo hegemónico que instituye que será lo axiológico.

Principio de individuación.

Decir que una cosa es semejante a otra, no es decir que una y otra cosa, son lo mismo.
Gracias a esto podemos decir que todos los hombres son semejantes y no podemos decir que todos los hombres son iguales.

21.5.10

cuento corto

Del diario del Acertijo.

Y así fue como el Profesor Abraham Van Helsing, en un intento desesperado, propagó el virus del SIDA, para acorralar al Conde Drácula.

Siendo este suceso, una clara muestra, de cuando el collar te sale mas caro que el perro.

20.5.10

Lo fundacional, no está en los registros.

La existencia del hombre se desarrolla en una realidad fundada por símbolos.
Todo lo humano es simbólico y desde esas manifestaciones de la interioridad se interpreta la experiencia humana.

Hermenéutica

Proviene del verbo griego “hermeneutikos” – interpretación, esclarecer. Significa llevar a la comprensión algo. A Hermes, hijo de Zeus – mensajero de los dioses, los griegos le atribuían el lenguaje y la escritura. Entre otras cosas, era patrono del entendimiento y de la comunicación.

Es la hermenéutica, el arte de traducir, interpretar, explicar los textos para determinar el significado exacto de las palabras, mediante las cuales se ha expresado un pensamiento, que como dice Aristóteles en Peri Hermenéias: “… las palabras no existen en la naturaleza, y solo valen cuando se convierten en un signo…”

Originalmente fue la explicación de una sentencia oscura y enigmática del Oráculo (en Delfos, la Pitonisa anunciaba enigmáticas sentencias, ambiguas y los sacerdotes que mantenían el monopolio cultural y por tanto también de poder - en el templo -, interpretaban las sentencias, de manera que no desagradaran al visitante - cliente), uno podía entender una cosa o justo lo contrario.
Posteriormente, fue la interpretación de los textos, en el sentido correcto de las palabras y giros lingüísticos, signos y la significación que utiliza el autor. Comienza a ser utilizado principalmente por la teología cristiana.

La necesidad de una disciplina hermenéutica está dada por la complejidad del lenguaje que con reiterada frecuencia conduce al error, respecto del significado de un texto, es tortuoso el recorrido que existe entre el pensamiento del autor expresado en un texto, y la interpretación del lector.

Los estudios hermenéuticos se aplicaron principalmente en la interpretación de las sagradas escrituras, reveladas por Dios y compuestas por los hombres. Sigue la regla de la justa interpretación; es decir, la fiel transmisión del legado de los Apóstoles, comunicación doctrinal – de acuerdo a un criterio unitario -, luego de la tarea constructora de los Padres de la Iglesia, tarea pasada a la capitulación y re-capitulación de los Escolastas (Edad Media).

Spinoza por su parte, escribió el Tratado Teológico Político – 1670 -, para defender la idea de una Holanda republicana, y discute con fuertes argumentos interpretativos – esclarece – las Sagradas Escrituras y su influencia en la tradición. Intenta llegar a una religión valedera, es decir sin pastores que se adueñen de la conciencia individual y social.

Durante el Romanticismo, la hermenéutica se abrió a todo tipo de textos, buscando el espíritu, su esencia. Se postula la correcta interpretación, relacionada con el contexto del autor, podemos decir que es trasladarse y ponerse en el lugar del autor.
Es un saber práctico, referido a la buena interpretación. Según los expertos, se define como la “reconstrucción histórica, adivinatoria, objetiva y subjetiva de un discurso dado”.

Posteriormente surge una mirada histórica, donde se define que toda expresión del hombre y no solo los textos escritos, tienen que ser comprendidos dentro de un contexto histórico. Comprender es la aprehensión por medio de todos los sentidos, del significado de las expresiones del hombre.

Hasta aquí, hemos hablado de la hermenéutica en un sentido tradicional, pero por Paúl Ricoeur; afirma que el discurso una vez emitido, es desarraigado del autor, cobra distancia del autor-emisor y el problema de la interpretación, se traslada al receptor; hay una “apropiación del texto” y con ella una reelaboración.

Posteriormente la intención filosófica de Gadamer, consiste en describir con exactitud lo que ocurre con nosotros, por encima de nuestro querer y hacer cuando nos enfrentemos con el pasado; define a la comprensión como universal, donde conocimiento humano está en un constante proceso de formación e interpretación.

19.5.10

En camino a…

Es interesante el camino que recorre Justino (Mártir) buscando en todas las corrientes de pensamiento y sin descartar a priori ninguna, hasta dar con aquella que lo guíe hasta la plenitud (felicidad).
Todos merecen la oportunidad de ser leídos (y confrontados).

- !!! -

Confrontar a la ciencia.

“Los científicos se ven obligados a justificar ante el hombre, los modos de obrar de la ciencia”. Nos explica Robert Merton.

Para esto (agregamos) es necesario ver a la ciencia como una institución, y en tanto institución: dinámica y en continuo desarrollo.
De esta manera se la puede confrontar y desmitificar. Entonces los valores científicos que se legitiman, serán el resultado de un proceso permanente y no la verdad (absoluta) emanada, de una casta cuasi divina, la de los científicos – en su modo de espectadores y dadores de respuestas, de una sociedad ubicada en otro estadio al de ellos (inferior).

Así el espíritu científico se va construyendo y (re)definiendo en función del contexto.
No se propone interpelar la verdad metodológica de la ciencia, sino la verdad social que la ciencia viene a instaurar. Lo que entra en pugna aquí es el carácter público e impersonal (universal) que ostenta una verdad científica.

18.5.10

En la semana de mayo II

Una de las cosas mas terribles que ha sucedido en la historia Argentina, es la manera en que fue contada.

Reflexiones bicentenarias.

En la semana de mayo…

Como la guerra que pelean los peones jamás es la de sus señores feudales.

Quizá sería prudente cambiar esos lemas grandilocuentes tales como “subordinación y valor” por otros que expresen “credulidad y abnegación”…

17.5.10

Bacanales

Una escultura viviente de una veintena de actores, en honor al dios de las pasiones.
Y caemos en la cuenta, de que somos para estar cerca.

Animarse a cuestionar

¿Hasta donde la militancia y la ideología (no necesariamente partidaria) otorgan al militante libertad y posición crítica – y desde donde opacan hasta apagar el juicio crítico (objetivo)?

Esta pregunta me da vueltas hoy, como la de acerca de la existencia de Dios, en la adolescencia.

16.5.10

Acerca de los universales.

Pensaba en la aparente contradicción de: como las ideas van ascendiendo jerárquicamente hasta llegar a un plano de abstracción tal que: las nociones primeras y fundamentales (totales – unificadoras) son a su misma vez, las ideas mas simples.

15.5.10

Categorías posteriores (al juicio).

También son naturales las circunstancias materiales y simbólicas vigentes en los tiempos actuales, que según decimos en las reflexiones cotidianas, son a simple vista, dañinas a la naturaleza.
Pero, ¿qué es anti-natural? – existe además esa frase que expresa que “nada de lo humano me es ajeno” y es, porque todo lo humano, “es” humano.

Lo mismo ocurre con lo tildado de natural o anti-natural.
Nada es lo segundo, porque siempre es lo primero. Todo cuanto sucede, sucede dentro (en) la naturaleza.

14.5.10

Acerca de la naturaleza dual.

El caos es necesario para dar balance y sostener el equilibrio.
Esta noción permite comprender el orden establecido por la Physis, de manera completa (totalizante).

Cuando el orden es impuesto a la dinámica natural, se aniquila la experiencia de comprender la totalidad (equilibrio + caos), debe legitimarse un cambio radical entonces, para restituir el equilibrio de contrarios (esto vale tanto el plano social, como individual).

Es preciso aventurarse también en las pasiones mas bajas, para restituir este equilibrio primordial.
Todo relato encierra deseos.

13.5.10

Proceso evolutivo.

¿Qué es el hombre?

Adaptación al medio-innovación-crecimiento-acumulación-transmisión de conocimientos-capacidad de anticipación-creatividad-representación-comunicación-sociabilidad.

¿Estaremos observando un germinador?

12.5.10

(Ella).

Otra vez su corazón esta en el punto de partida.
Dispuesto, pero herido de muerte.

Aceleración.

El hombre moderno se apartó progresivamente de la idea de conocimiento absoluto, y construyó la noción de verdad provisoria.
Ahora, es necesario reducir aún mas la noción y hablar de conocimiento coyuntural o presente, para reforzar de manera consecuente la tarea de conocer, con la realidad vigente, donde lo único permanente es el cambio y la dinámica vertiginosa.

10.5.10

Encadenamiento

Es tan desafiante como abrumador caer en la cuenta de que para comprender al autor “A”, es necesario antes, comprender al autor “B” (de quien “A” toma los lineamientos básicos de su pensamiento).
Esta cadena de autores y disciplinas, puede extenderse hasta la mas primitiva idea o corriente.

Esto nos muestra la necesaria articulación universal que excede todo paradigma, transformando la aventura del conocimiento, en un océano inagotable.

9.5.10

(no solo en la academia)

Y cada vez me convenzo más de la necesidad de ser generalista y ecléctico, para tener una cabal (y verdadera) noción de las cosas. Además es una exquisita vision totalizante.

La excesiva especialización (ciega y encasillada) es una trampa mortal, que aliena y desplaza.

7.5.10

Re-leyendo.

Encuentro otra vuelta a una idea que ando masticando.

En una mirada clásica (normal, cotidiana) algo, un objeto (cosa) es y se define por aquello que hace. Y así el sujeto marca una distancia.

Pero al dar vuelta esta mirada (apresurada, pobre), veremos al sujeto como parte integrante del contexto del objeto y viceversa, esto nos permite ver la realidad en planos, niveles de integración, donde cada uno posee peso específico (ontológico) – la realidad jerarquizada.

Aquí la realidad está compuesta por entes, relaciones y contextos que operan entre si, en una trama de ligaduras (funcionales) y cada salto de un nivel a otro (en la jerarquía), está dado por la articulación de acciones.

6.5.10

Eros y Tánatos.

Entre los instintos y la represión media la conciencia. Entonces “el principio de placer” se transforma en “principio de realidad” y así se construye la civilización. De ahí (nos dicen Freud y Marcuse) el carácter represivo de las sociedades.

¿Error o intención?

Cuando pregunté por el progreso, me respondieron por la eficiencia productiva y la instantaneidad de las comunicaciones.

5.5.10

Llueve (sobre mojado)

cuando el miedo y el deseo van de la mano, la conciencia se refugia en el ensueño.

¿Caprichos divinos?

¿o humanos?

Una vez mas me asalta el problema del culto.

Si Dios es plenitud sin carencia, perfectísimo y eterno, ¿para que habría de necesitar el culto o servicio religioso de parte de los hombres?

Este acto de devoción debe comprenderse a la luz de la psicología (o la antropología, filosofía, telogía, es decir todos estudios y/o ficciones del hombre) y no por mandato divino, que en si mismo no necesita de tal manifestación.
Porque al no carecer de nada, no necesita de satisfacer su ego (¿?) con cultos y dogmas.

Esta expresión que solo es un pensamiento medio vago y apresurado, no cuestiona en absoluto la existencia o no de un Dios, lo que si pretende es girar el sentido vertical de la trascendencia - hacia una mirada inmanente que todo lo atraviese.

4.5.10

Yo y los otros.

Toda lucha con el entorno, se resuelve siempre en el interior de cada uno.
El egoísmo está en no afrontar la batalla y esperar… solo esperar

3.5.10

De donde vino el miedo.

Podemos partir diciendo (aproximando) que el instinto de conservación se transforma en el deseo de sobrevivir.
La más arcaica interpretación del hombre acerca del entorno, planteaba una conexión infinita de todo el universo, como atravesado por una misma sustancia (luego esencia). Entonces todo estaba conectado y esa sustancia infinita era capaz (además) de concretarse en infinitas formas particulares.

Era una fuerza anónima (impersonal), capaz de ser todo. En este marco la muerte era una parte más de la integración infinita (universal) y en este marco todo era sagrado. El todo de la existencia era una experiencia religiosa.

Ciertos hechos, como terremotos o la muerte de los niños fueron despertando la conciencia de la individualidad que aleja al hombre de la integración absoluta para darle una noción de parte, en medio del todo. Hay aquí una diferencia cualitativa de vital importancia en el desarrollo de la subjetividad, la diferenciación progresiva.

Se presenta así la duda, el miedo a no saber si el yo (el individuo) se regenera. Ya ha superado en esta etapa la noción de se regeneración de la especie, ahora se pregunta por él mismo. Allí es donde se complejiza la ritualización, para que en el culto se restaure el temor que sobreviene.

Es necesario situar el rito en un contexto socio-religioso (así nos dicen los expertos). Entonces ritualizar es interpretar es significar.

Porque el ritualizar se vuelve a la presencia con lo divino, lo sobrenatural. Allí donde suceden los milagros.
Es salir de lo cotidiano para permanecer brevemente en lo sagrado.