31.5.12


Hace unos años regresaba de Córdoba y en una mesa de saldos literarios (que ironía de expresión), encontré una edición de tapa blanda de “Entrevista con el vampiro” de Anne Rice. Cerca del final dice una expresión cualquiera:

“El vampiro se quedó mirándolo y su piel blanca adquirió un suave rojo luminoso”. 

28.5.12


Los codos ensangrentados y una sonrisa enfurecida.

Se había acomodado en una butaca cómoda (de esas director), todo ambientado sencillamente parecido (personajes, decorado, guión), el protagonista como de manera inexorable, no podría huir de ese funesto destino de horror.
Esa remake, tenía algo interesante… era de las pocas historias, en las que el tipo no salía ileso de la explosión.

27.5.12


En Pedagogía de la autonomía, texto publicado en 1996 y traducido al castellano en 1997, Freire hace profundo hincapié en mostrar como la educación es una intervención en el mundo. Es una acción crítico-transformadora; que necesita de coherencia ética, abierta al cambio.

La filosofía de la educación del Profesor Freire, atraviesa el quehacer docente dentro y fuera del aula, desde el nivel inicial hasta el posgrado.

26.5.12

De la praxis.


Todo hecho, por fortuito y azaroso que sea, una vez acontecido queda inscripto en el tiempo con cierta fijeza, es decir que tiene un impacto en el contexto.

23.5.12


Caminaba por el monstruo-mercado y me acerque a la sección de libros, casi mezclados con los focos de bajo consumo y un par de corredores antes de los cosméticos. Uno no espera encontrar nada decente, a lo sumo un best seller.
En oferta, a solo $ 25, compré una “narrativa histórica” (que es un género interesante), de un tal Gordon Russell, el libro se llama: “El esclavo de la arena” (ambientado en la época de construcción del Coliseo romano). 
En su página segunda tiene un inquietante párrafo (que me invitó a terminarlo): “Necesitaba un arma. Las manos desnudas y la ira no bastaban para huir dejando tras de si, los cadáveres de sus carceleros. Y después de la huida, la venganza”.

22.5.12


Cosmopolita es una ciudad multiversal, que exuda vitalismo y al mismo tiempo, como contra-relato se pronuncia con las miserias mas comunes y refinadas de los tiempos en que se cuenta. Esas que se conocen también como ciudades puerto: de alto impacto estético, político y por lo tanto, referencial.
Esta situación geográfica es distinta a las fronteras legales (las excede) y se genera a su interior una lógica de relaciones singular, en medio de la diversidad.
Es una sociedad no solo inclusiva, sino que además es fragmentaria (al mismo tiempo). Su lógica, es de inconexiones posmodernas.

21.5.12


Como casi todos mis relatos, son azarosos y parten desde la misma experiencia.
Estaba caminando por Babilonia hace escasas horas. Hordas deambulaban de un lugar a otro, ensimismados y enajenados.
Tantos hombres-perro durmiendo en cartones, peleando por la comida de otros. En la mesa de al lado, una chica tenía un violín.

Recuerdo esa expresión que cuenta como, en el tiempo de Alejandro Magno, el hombre había perdido su individualidad, su singularidad y se había diluido en la vastedad del imperio.  

Cosas que me gustan: los discos grabados en vivo, los libros de tapa dura, un fuego en medio de la nada donde la academia no llega y el rojo intenso de un vino amigo.

18.5.12


"El aprendizaje por medio de la indagación es una actitud ante la vida", leía en un paper de esos tantos que pululan sin penas y menos aún, sin gloria.
(Agrego yo) Indagar es preguntar, es explorar, comparar pruebas. Lo que supone antes, la noción de método (modo, manera de…) y otra (mas difícil aún) que es la noción de verdad.
Construir la noción de verdad, es ante todo una decisión político-histórica, individual y a su misma vez colectiva. 

´Una´ etimología del nombre Homero puede ser: “hijo de rehenes”, es decir que el mítico poeta, en quien la escritura occidental hunde sus mas profundas raíces, puede ser un hijo de prisioneros de guerra. Es curioso que la palabra libertad, surja en medio de las cadenas. 

(De hecho es cierto, la libertad brota desde la esclavitud)

16.5.12

El eterno retorno.


Es una concepción del tiempo, en la que mediante la destrucción del mundo, volvía a generarse, recuperando las virtudes originales (perdidas, ya que para los griegos el movimiento es corrupción / degradación).
El fuego, restituía el orden originario.
Mireca Elíade en la obra que lleva ese nombre (El mito del eterno retorno), dice que bien podría haberse llamado (la obra): introducción a una filosofía de la historia, al expresar una, deja en claro que hay otras posibilidades de relatar el tiempo y el quehacer del hombre.
Esa otra forma de contarlo, es evitando el tiempo-lineal concreto, y presentando un esquema de “arquetipo y repetición”. Este sentido cuyo origen, se ubica en el remoto oriente, es una historia sin modelo transhistórico.
Contar el tiempo de manera rectilínea, es una “gran conquista de la cultura occidental”. Es importante leer: “gran conquista de la cultura occidental” en estricto sentido militar. Es una operación a largo plazo, en la que el cristianismo triunfante aliado al poder político, consagraron “la desaparición de los dioses” (de la multiplicidad de dioses y culturas), vale la expresión de Sergio Bergallo - especialista en filosofía antigua.
Y en la necesidad, el límite de la razón. Las pasiones emergen con la escasez.

14.5.12


La historia requiere selección y diferenciación, interpreta el pasado y lo traduce en lenguaje humano; recompone, restituye secuencias de acontecimientos resultantes unos de otros. 
No se trata de comprender la totalidad de los hechos, sino de estar en condiciones de establecer ciertas relaciones y articulaciones, diferenciar los relatos, entender los contextos, es decir ver la historia en sentido cualitativo. Las acciones.
Aquí emerge una pregunta, ¿donde se encuentran los límites de cronología exacta de los hechos y nuestra visión parcializada?  


¿Acaso la historia es un proceso lógico?

12.5.12


El fundamento de la libertad es el pensamiento, por eso mismo es además la última frontera.

Eso que llamamos insistentemente pensamiento crítico (como una categoría fetiche de los intelectuales de toda etnia) es una postura que quiere erigirse con cierta distancia de lo cotidiano, distinguiendo los pormenores de cada afirmación o negación del sentido común, de lo que se dice en la plaza.
Lo que buscamos es justificar (argumentar), la visión propia de las cosas, a la luz de razonamientos fundamentados en cuerpos teóricos. Es la base del pensamiento epistémico, es decir de aquel que intenta esclarecer, donde lo vulgar (por cotidiano) asume como normal (estable, dado ahí).
Es una categoría en permanente lucha entre la subjetividad, la pretensión de objetividad y las trampas del lenguaje.

Casas de fuego.


Recomiendo <esta película> que salió comentada el otro día, me parece un interesante recurso pedagógico-didáctico para ejemplificar los conceptos de paradigma, ethos de la ciencia y sus principios; como así también las nociones de campo, capital (simbólico, cultural y social) y habitus.

11.5.12


Para cuando llegue el enemigo habremos de quemar la tierra, para que no encuentren ni un solo rastro de utilidad, no le dejaremos nada. Libres o muertos.

Arrasar la tierra es una táctica militar, según cuentan manuales y eruditos, utilizada en el momento del repliegue, para que las tropas enemigas no pudieran utilizar ningún recurso en su favor. Esta acción puede ser discutible si, pero innegablemente tiene arreglos a supervivencia; el objetivo es detener el avance.

10.5.12


al regresar a la naturaleza uno comprende…
rayo, cumbre,  desamparo, fuego, tierra-madre.
lobos y presas !

9.5.12

De herejías emancipadoras.

Según la Real Academia Española el disenso es la “conformidad de las partes en disolver o dejar sin efecto el contrato u obligación entre ellas existente”, es un sustantivo: vale decir, que es algo que tiene existencia real, de importancia, algo que se fundamenta en si mismo porque es independiente. De esto se infiere que la acción del disentimiento emerge del desacuerdo, y su consecuencia es la ruptura.


La mayoría de la comunidad educativa de nuestra Universidad, ha expresado la ruptura, el desacuerdo es manifiesto, vigente y plural (aunque podría utilizarse el término ecuménico, solo a modo de provocación).
Por otro lado, y apelando otra vez a la RAE, se entiende normalizar como la acción de poner en orden aquello que no lo estaba. Estabilizar, ajustar a una norma – normalizar políticamente. 
Los unos quieren superar el conflicto en pos de las libertades, los otros, por las sombras evadirse. 


Pero evadirse no es una opción política en la dirección del disenso, porque como decíamos implica conformidad, el tránsito de solución es el diálogo, que se inicia con “asumir el costo político”. Además ese diálogo lleva a construir otras expectativas de consenso, es decir un nuevo acuerdo que reemplace la ruptura. 


Ahí se fundamenta la legítima democracia, abriendo espacios de pluralidad, vale decir reconociendo posiciones, aceptando una normativa que estabiliza; superando la torre de babel o mejor dicho, hablando el mismo idioma - confluyendo. Creando filialidad y siendo reformistas, en permanente proceso de revisión crítica del estado de cosas y de la soberanía.


La salida debe ser institucional, porque la existencia de los Estados Modernos es institucional, no hay suelo donde pisar si no es por y en las instituciones. Para eso hay que rescatarlas, revalorizarlas y alejarnos del vaciamiento semántico y de legalidad. 


Hace un tiempo leía un texto titulado “La idea de Universidad”, de un docente de esta casa (UADER) y decía que se encuentra colonizada por el poder político (intervenida podemos decir), que es estatal y no pública. Que debemos abandonar la ilegitimidad – la bastardía de no ser autónomos. 


Universidad autónoma es (y tomo las palabras que se describen en este texto recién mencionado): educar, conocer, saber hacer, pensar y discernir (yo agrego: investigar). Es gobernarse con propiedad y no depender, es funcionar por su propia cuenta. 
Solo así la Universidad podrá contribuir al desarrollo social, desde la mirada de la ciencia y de la Razón, espíritu inquisitivo que cuestiona las revelaciones, las potestades y que además se sabe provisoria, sujeta a cambios y mutaciones. 

8.5.12


A modo de ejercicio de comprensión, suele decirse que la filosofía tiene tres (3) orígenes:

1 – El asombro (que motivó a los primeros a indagar la vastedad del todo)
2 – La duda (rigurosa, metódica y radical que dio vida al nuevo hombre moderno)
3 – La angustia (de los que se dieron cuenta del circo romano de la posmodernidad)

Bienaventurados los que sospechan, porque de ellos es el pensamiento crítico.

7.5.12


Entre 1521 – 1660 las potencias de ultramar (en plena expansión de la primera globalización) saquearon desde América hacia el “El viejo continente”: 18.000 toneladas de plata y 200 toneladas de oro.
Otros autores, como Michel Beaud en su “Historia del capitalismo” doblan las cifras.
A todo esto, no contamos otros productos de no menor importancia como las especias, tabaco, cacao, maíz.

Pienso en las expropiaciones “en sentido absoluto”. Las embestidas latinoamericanas y sus venas abiertas.

6.5.12


Si se rastrea la genealogía de Rómulo y Remo – míticos – fundadores de Roma, podemos llegar hasta el propio Zeus – soberano del panteón Griego -, eso, se llama sincretismo. 

4.5.12


Alejandro Magno, su figura y su linaje iniciaron un nuevo orden mundial, un cambio de paradigma propiamente, en la vastedad de ese concepto. Venerado como un dios entre los dioses y aún, entre los hombres.

(Ecos aulicos).-

3.5.12


Anoche leíamos algunos mithos griegos. Llegué con las lecturas avanzadas como siempre. Desde el Banquete de Platón sonaban algunas palabras.

Somos mitades a la deriva pero en plena búsqueda de nuestra completud perdida… ya veo, no somos tan distintos después de todo.
A los varones los auspicia el sol, astro rey. A las mujeres la tierra, como en toda cosmovisión antiquísima que se precie de tal.

A los andróginos los auspicia la luna. Pienso: tal vez los enamorados la buscan y veneran por eso, al unirse las mitades. La anhelan, la suspiran con nostalgia, como quien evoca tiempos inmemoriales.

1.5.12


Hay al menos, dos tipos de ciudadanía: una que es invisible propia de las mas tiránicas y secretas formas de disciplinamiento; otra que toma la historia por los cuernos y la escribe. Esta, es propia de la dignidad del hombre pleno y emancipado, eso que Hannah Arendt llama nacimiento, tal vez con reminiscencias socráticas. 

Es necesario destacar que toda normativa (legislación o política de Estado) tiene dos dimensiones sensiblemente distintas, es decir que deben ser consideradas de manera separada – distinguiendo sus particularidades.
Es principio de la filosofía del derecho y en consecuencia del derecho, advertir esta diferencia entre: ámbito de formulación y ámbito de aplicación de la normativa.
La abolición de la esclavitud es una Declaración Universal y, el 1ª de Mayo – Día Internacional de los trabajadores, es un homenaje a los obreros ejecutados el 1ª de mayo de 1886 en Estados Unidos.
Además de los datos de color, me declaro en contra del trabajo infantil y del trabajo esclavo.