29.9.12

Modernidad.


(acerca de lo claro y distinto)
Podemos pensar que en un diccionario encontramos la totalidad de lo escrito. Desde y en él, podemos re-ordenar todo el saber. Es una herramienta que nos permite: deconstruir, llevar la duda al extremo, esclarecer y reunificar.  

23.9.12


La Boetie se pregunta al respecto de las monarquías, si tiene lugar la discusión sobre la cuestión de lo público, ya que es una forma de gobierno en que TODO, ES DE UNO.

¿Cómo pueden tantos hombres, tantos pueblos, someterse a un solo tirano?, más aún porque están fascinados. 
Los hombres amamos la virtud, y estimamos el calor de la amistad. Entonces colocamos a uno de nosotros en un lugar de privilegio, sobre los demás allí, donde pronto irá transformándose en un tirano. 

2 hombres quizá 10, pueden temer a 1, pero ¿por qué millones?, eso no puede llamarse cobardía, eso es innombrable por el lenguaje.
Perdón por lo incendiario de mis palabras, es que hay lecturas + que incómodas.

Sobre el tirano.


¿Cómo se atrevería a estar sobre vosotros si no fuera gracias a  vosotros? ¿Qué mal podría causaros si no fuera con vuestro acuerdo? Sembráis vuestros campos para que él los arrase. Alimentáis a vuestros hijos, para que él los transforme en soldados.

Es cierto que no soy afecto a las citas bibliográficas, de hecho las esquivo aún en medio del rigor, pero de vez en cuando uno se topa con sendas frases, que aún fuera de contexto son contundentes. En el “Discurso sobre la servidumbre voluntaria” de Le Boetie hay una de ellas, en el prólogo (una nota del traductor): “… el que cuestiona, no puede contentarse, para zanjar la cuestión, con una localización de los fundamentos reales y empíricos de la dominación”. Y así, en mitad de la mañana, resuenan las viejas y malversadas palabras de transformar y no solo comprender.

21.9.12


Con Julio Verne, solo hice cuatro viajes.
El primero de ellos fue “Un capitán de quince años”, luego vinieron las “20.000 leguas de viaje submarino” y “Las estrellas del Sur”. Sin embargo el que recuerdo con mas entusiasmo es “El faro del fin del mundo” quizá porque lo leí en una época en que la naturaleza, había signado mi camino.

19.9.12


Después de bastante tiempo, hoy compramos la revista Barrilete, dice en la parte superior de la portada: “… hoy una persona ganó el pan con su trabajo y volvió a creer que la vida digna, es un derecho alcanzable”.
Comparto esta afirmación ¡!

La tinta corría sobre el papel, como un eclipse.
Estas palabras que ya no son mías, como el río que sigue su curso, mas allá de los ojos del pescador.

17.9.12


Todo funciona ¿Qué caso tiene pensar?, se dijo dos minutos antes de ser fusilado por la cruz roja.

(este post es a medias con Jorge Hermacora y el Indio Solari)

Desde que es hombre, el hombre se pregunta por la nada.
La angustia de caer en la cuenta de la finitud, la sensación de fragilidad ante la naturaleza implacable. El vacío absoluto, sin tiempo ni espacio o el estado de hastío y derrota, del hombre que asiste a las hilachas de una modernidad tecnificada.
¿Hay lugar para un nuevo hombre en la inmediatez de un tiempo irreflexivo? 

13.9.12


“3 horas, 16 minutos y 30 segundos…” es un poema del siempre incorrecto Charles Bukowski; una pluma perversa, viva y triste (al mismo tiempo) – un libertino, dice un verso por ahí sobre la mitad:

“… algún día escribiré un poema
que encenderá volcanes…”

Siente sueño, es el hastío por la mediocridad que lo rodea (mediocridad que lo funde a ella), es abatido por el entorno que habla del tiempo, de recetas, de estupideces.
De estrellas lejanas, es un perfecto desencajado en medio de la nausea de no-ser.

En su interior una vos le dice: “… déjale que ganen (los demás)…”.
Un derrotado por si mismo, el triste antihéroe.

11.9.12


De mis maestros de primaria recuerdo que me enseñaron a leer, aunque el apetito voraz por la cultura, devino de mis entrañas. Recuerdo de la escuela pública, la socialización casi sin fronteras de clases (sociales), aunque debe siempre destacarse el casi.
Actualizo si, algunos amigos hasta hoy en día.
No comparto la idea del docente como segundos padres, eso es un insulto a la educación.
Perdonen lo viceral.

10.9.12


En la tv hablaba un perfecto desconocido, de él compré en mi adolescencia todos sus discos. Cambié de canal sin el menor remordimiento.
De repente entra a nuestro cuarto ella, con una bandeja diciendo: “este postre tiene varias dimensiones”.

9.9.12

Ideología, lenguaje y la cuestión social.


La cuestión social, que no es otra cosa que el nudo que tensiona las relaciones entre las clases sociales, puede ser entendida y atendida desde diversas perspectivas. Al menos dos de ellas, son las que habitualmente encuadran a la educación, una perspectiva es emancipadora, la otra fatalista (o domesticadora).
Ésta (cuestión social) va mas allá de lo estrictamente económico y de la sensibilidad con que percibimos los precios, lo que según parece ser el foco del debate. De lo que se habla, es del impacto que tiene en los sujetos la trama compleja que anuda lo moral, lo laboral, lo ideológico. Lo referido a la creciente urbanización, el sistema de salud, el desamparo de cierta clase media que no parece ser, ni de aquí-ni de allá; el silencio de los desposeídos y la intolerancia de los poderosos, el cambio de roles cuando cambia el viento electoral: de desposeídos a poderosos y verdugos.
Correr el centro desde el mercado, hacia lo social en sentido amplio (o político) es una alternativa necesaria, volver a los orígenes de la teoría del capital y poner en el vértice superior (como condición de existencia), al trabajo del hombre por encima de los recursos financieros y la tecnología y a partir de allí crear un justo medio que permita a los sujetos asumirse críticamente como hacedores de su propia historia, sin tutelas; es la función de una educación integral que ayude a desnudar las conciencias sin obscenas líneas directrices, no negamos el sentido político de la educación, por el contrario porque la entendemos de manera crítica, defendemos la libertad de conciencia y de cátedra.
En el tiempo histórico que vivimos, el lenguaje es la principal herramienta de ajuste, quien monopolice la comunicación narrará el estado de cosas; no es el mero decir, no es solo una forma de expresión, el lenguaje es por el contrario, la más importante de las instituciones. La que permite todo lo demás.
Se dice que un lenguaje fatalista es uno incapaz de construir consenso ni futuro, aún cuando el ropaje de tal lenguaje sea esperanzador y optimista… la clave del fatalismo está en la búsqueda de demonios, en la incapacidad de sumar voluntades porque va por la vía del desprecio por la razón, de quienes piensan diferente… “no hay otro camino” (se dice) “nosotros somos” (cada facción se atribuye el sentido veraz de tales expresiones). Las narraciones pujan por el poder y lo que buscan es someter la voluntad de los interlocutores, entonces la puja se resuelve y se obtiene por un lado: dominadores y por el otro dependientes. Sujetos sujetados a un modo de ver el mundo, un modo… como si la verdad fuera única y no plural.
Así la narración queda sofocada, entonces las relaciones son de control (que limitan las capacidades individuales) y no son análogas (tales relaciones sociales), como acabamos de mencionar hay una dependencia rotunda entre narración y cosmovisión, a lo que se arriba es a una sola lógica de razonamiento e interpretación de lo que sucede, del devenir, ¿es acaso la medida del verdadero subdesarrollo social? – el fin de las distinciones, el afán de la unidad como eufemismo del control extremo.

8.9.12


Pensaba que la muerte siempre es muerte y por tanto trágica.
Pero, pensaba en la dignidad de la vida, en la dignidad de cualquiera. Según el Ministerio de Salud de la Nación, en 2011 la tasa de mortalidad infantil es del 12.1 por cada mil niños y la esperanza de vida al nacer no supera el 79.1 %.
El porcentaje de personas sin cobertura de obra social o plan médico es del 48.2 en Tucumán, 63.7 en Santiago del Estero, el 48.7 en Entre Ríos.

Digo, la vida y la muerte fuera de las cámaras. 

6.9.12


¿Y entonces, que es lo que usted aportaría? – con la misma ironía de quien preguntaba, él tipo sintió una especie de escalofrío y en la inmensidad de lo dicho – en la inmensidad de las lenguas… resopló: “solo se que no se nada” 
(... como si la frase hubiera sido dicha alguna vez).

4.9.12


Regresar a la experiencia elemental de los sentidos - hoy leí esa expresión y me quedó en el paladar – con anterioridad a la conciencia, nos lleve a reorganizar la representación que tenemos lo que nos rodea.
Esta hipótesis, nos obligaría a cambiar de raíz el modo de conocer, deberíamos reaprender el mundo… y tal vez, sea una buena idea. 

Pensando en el tiempo, me encuentro haciendo un mapa mental del futuro apocalíptico – el futurismo es un estado anímico, como el pasado o el presente, por ende no en ocasiones se evoca florido y evolucionado. Sin embargo, demasiado cine o quizá una íntima convicción de que somos protagonistas de las ruinas que tapizan nuestro suelo global, representamos el futuro lejano, como una aridez en que las guerrillas, resisten a la destrucción final de nuestro tiempo y espacio…

¿Dónde habrá lugar para la esperanza, cuando ni un solo bosque plenifique un pedazo de aldea?

Pasado-Presente-Futuro se inscriben en una lógica de interrelación temporal-permanente, de esta manera el futuro se construye desde un devenir histórico siempre inacabado. 

2.9.12


… el pasado empujado por el futuro ajusta el presente a un punto en estricto sentido matemático confinado a perecer inmediatamente… como en una función que busca su límite, el tiempo tiende al no-ser… el presente será una sucesión de instantes fugaces, tan pequeños instantes que no pueden dividirse en segundos.
El presente no tiene duración y solo puede sentirse mientras sucede. (desde Agustín de Hipona, son ecos míos !)

Hace un tiempo atrás, poco antes de las 8 am vi en la calle un zapato de mujer… pensé en alguna princesa sudada, huyendo por los balcones como prófuga-satisfecha.

Ayer vi otro zapato al regreso, tipo mediodía, sin embargo esta vez pensé en un crimen ritual.