27.2.10

visiones.

lo que se propone es tender a una fusión hombre-naturaleza, y no a su dominio con la consecuente destrucción.
el hombre no es su superior, sino una parte del todo.

26.2.10

Señores jueces.

La justicia sacó su venda de los ojos, dejó la balanza en una casa de empeños y se clavo su propia espada como un orgulloso samurai. El pueblo siguió los hechos por el canal de noticias.
Un pibe chorro lloró.

Derivaciones del concepto de superhombre en el pensamiento de Nietzsche.

El transito hacia el superhombre comienza ahí donde termina el Estado.

El Estado es en el pensamiento del autor (creo que tiene bastante razón), una bestia helada que adormece el canto de las almas grandes. Porque el Estado se construye sobre la base de engaños, confusiones y dando al pueblo un sentido (alienante) que elimine la voluntad de libertad, cambiándola por una voluntad común – total, unificada.
Menospreciando la nobleza del pueblo – que es la gente, y no lo instituido.

El pueblo es esencialmente noble y el Estado no lo representa, pero se auto-define, manifiesta y hegemoniza como un nuevo ídolo.
Descubierto esto (que es el intento de Zaratustra) comienza el transito del hombre, hacia el superhombre.

http://lengua-libre.blogspot.com/2010/02/el-concepto-de-superhombre-en-el.html

24.2.10

Sincretismo.

porque todo lo que hacemos debe servir para establecer puentes y conexiones.
de lo contrario todo es en vano, de nada sirve lo que se deja quieto solo para contemplar.

hacer implica transmitir y eso implica poner a rodar la cosa, y es en ese rodar: que se multiplica, cambia y permanece.

Sinopsis e interpretación.

La verdad es un estado de certeza aparente, porque la verdad en si es incognoscible.

Había pensado escribir:

La verdad es aparente, porque la verdad es incognoscible.


Lo que pasa es que esa síntesis perfectamente razonable, hubiera necesitado (probablemente) del uso de comillas (“…”) orientando el sentido de la expresión desde la verdad cotidiana como forma de vivir con las certezas de todo cuanto nos rodea y hacemos (y nos permite existir) – hasta la otra verdad, aquella que es el fin último, la luz infinita, la causa de todo, la que siempre es y nunca cambia.
Aquella que subyace a todo lo existente.

En fin… avateres.

23.2.10

Platón. Tratamiento del no-ser.

Moderador de la noción, que resuelve la noción radical de Parmnides.

Días atrás habíamos delineado la noción de no-ser en su aspecto más radical y vehemente.
Es decir la carencia absoluta de ser. Impensable y mudo. (Vea http://lengua-libre.blogspot.com/2010/02/acerca-del-no-ser.html)
Pero veamos de qué manera Platón modera y supera el tratamiento del concepto. Otorga al no-ser un nuevo y decisivo significado que modifica (y acaso funda) la metafísica y el pensamiento occidental.
Ahora no-ser será relativo a la infinita alteridad, es decir no-ser esto o aquello, es lo distinto de…, imprimiéndole una mirada relativa a la rigurosa mirada Parmenidea.

Cada idea tiene una pequeña cantidad de ser y una infinita cantidad de no-ser. Así demuestra la unidad en la diversidad, y el cambio en la permanencia.
De esta manera concilia y supera el problema antinómico de Heráclito (para quien todo fluye) y de Parménides (para quien todo es fijeza).
Entonces de esta manera el mundo sensible participa del inteligible (los entes reciben porciones del ser) y el mundo cotidiano (cambiante) se torna armónico con el cosmos que es perfecto.

Toda la filosofía griega es un intento por conciliar la vida del hombre con la inmensidad del cosmos. Por eso la filosofía surge como duda teológica, habiendo un natural enlace entre filosofía y teología, ya que lo que buscaban era aproximarse racionalmente a comprender el universo perfecto en el que nos movemos, buscando conocer la realidad divina, desde la individualidad humana.

http://disrupciones.blogspot.com/2010/02/blog-post_23.html

22.2.10

Nociones acerca del pensamiento de Agustín de Hipona.

Breves consideraciones.

La filosofía de (San) Agustín nace dentro de la fe.
Se inscribe en la corriente filosófica neoplatónica, corriente que articula y transforma con la verdad revelada del cristianismo, y sostiene que razón y fe no se oponen.

De profundo compromiso con los problemas sociales y políticos de su tiempo, ya que defiende el presente, como el momento histórico en el que se despliega la existencia. Lo considera además como un punto matemático entre la inexistencia del pasado (que recordamos con la memoria) y lo confuso del futuro (al que nos proyectamos).
Entonces entre la temporalidad del hombre y el paso a la intemporalidad de Dios se desarrolla la vida, en una orientación constante hacia la voluntad divina. Es un proceso de ascensión que comienza en el interior de cada hombre.

Su pensamiento busca a Dios, creador de todas las cosas, dador del sentido de la historia. Su filosofía es una invitación a vivir la interioridad del hombre para alcanzar la virtud y contemplar a Dios – que es la causa de la existencia humana.

Como valora el presente y la historia, valora asimismo la corporalidad del hombre, considerándolo una unidad integral entre cuerpo y alma. Valora la vida terrena.

Comprende la existencia de Dios en dos planos: uno inmanente (Dios está presente en cada una de las creaturas) y en un plano trascendente (porque está por encima de la temporalidad y del espacio) – Dios está entero, en cada partícula del universo.

Expresa Agustín lo que se conoce como “teología negativa”, es decir parte desde el punto en que hablar de Dios, conlleva a limitaciones conceptuales y contradicciones lógicas – por eso afirma (brillantemente) que es mucho mas acerca de lo que “no” se puede decir sobre Dios, que lo que nos da certeza y podemos expresar.
Esto agota muchos discursos innecesarios acerca de la naturaleza divina. Justifica esta postura desde el pasaje de Éxodo 3.14 donde Dios dice “yo soy el que soy”, al no definirse él mismo en esa manifestación – Agustín tampoco lo puede hacer por impericia o falta de conceptos adecuados – (Santo) Tomás de Aquino, retoma en parte este concepto.

Dios es un ser pleno, inmutable y sin carencias de ningún tipo, pues es pleno. Realiza la creación desde la nada, es un acto de voluntad y libertad – entonces la vida es un don. Aquí nuevamente con cautela lo define como misterios metafísicos, puesto que el intelecto del hombre es insuficiente para comprender la voluntad de Dios – comienza así su justificación del pecado.

La presencia del mal en la historia y (su presencia) en la vida del hombre es a través de la elección humana de apariencias de felicidad – bienes aparentes.
Es decir, aquello que el hombre elije porque a simple vista es bueno y lo hace feliz, pero errando su elección y desviando su vida desde la voluntad de Dios – hacia donde debe tender – hacia elecciones errantes.

21.2.10

estructuras.

lo infinito es un encadenamiento eterno de fenómenos finitos que dan forma, configuran y determinan cada estado actual de las cosas (realidad).

esto es la totalidad, es devenir, es sucesión articulada. cadena de medios a fines.
entonces podremos hablar de la realidad como relaciones, como sistema articulado donde todo esta en relación con todo, como en una semiosis ilimitada. donde cada parte está determinada por una gama de variables interdependientes.

este encuadre de la realidad (hegeliano) emplea un método por el cual, lo real está fundado en un sistema de oposiciones de términos para alcanzar una síntesis que los unifique (y supere).
es una idea de progreso por contradicciones y superación de esas contradicciones que traen aparejadas nuevas contradicciones a superar. así se configura el proceso histórico.

entonces la realidad es un momento, en permanente crisis y superación.

20.2.10

condiciones.

dar cuenta de la realidad es saber leer entrelíneas y encontrar el pelo en el huevo.
es ser la mosca en la sopa.
es conocer los hechos por sus causas.

19.2.10

La integración no es reducir la diversidad a un vacío de individualidad y someterlo al imperio de discursos únicos.

Acepciones.

Siguiendo con el tema.

Este post debería ser acerca de las consideraciones y líneas de trabajo que surgieron del banquete (o simposio) al que concurrimos un selecto grupo de náufragos. Como bien digo: debería ser...

Interesante fuga de pensamientos y buenas pizzas de los hermanos Juan y Migue Rizzo.
Salute.

18.2.10

Breves consideraciones.

En la actualidad el dialogo ya no es relación. Por ende ya no es dialogo.
No es vaivén de la palabra, ha perdido la función dialéctica y cada enunciación es una aseveración incuestionable.
Es cada verdad construida desde cada experiencia, por lo que las cosas ya no son, solo parecen. Entonces (cada) verdad es opinión.

Habiéndose perdido la oralidad dialéctica, son infinitas voces proyectadas.

Definamos posmodernidad...

17.2.10

Acerca de los lugares comunes.

O sistemas (de control).

La homogenización cultural favorece al control. No hay movilidad fuera de las posibilidades habilitadas.
Ajuste como variable fundamental del urbanismo (planificación social).
Existencia disciplinada.
Articulación entre instituciones. Producción en serie de ciudadanos.
Salir de la naturaleza, eliminando la animalidad.

Imaginación.

El presente es pasado.

Acerca del tiempo, es un interesante tema al que volveremos… cuando el futuro sea presente.
bueno... ya pasará.-

16.2.10

Acerca de la tecnología.

La técnica ha desarrollado la historia cultural y como en toda arista, se pueden ver al menos tres períodos determinados (esquemáticos - abarcativos).
En un primer momento podemos establecer las bases técnicas en el hombre primitivo – técnica que está con-fundida con el azar, en una difusa asociación entre ella y los fenómenos naturales.
Ya en la antigüedad y el medioevo la técnica era patrimonio de ciertas castas sociales, las técnicas de los artesanos.
Posteriormente en la modernidad y aún en nuestros días distinguimos a la técnica ligada a dos aspectos. Por un lado la ciencia y por el otro: la producción en serie.

Podemos definir a la tecnología como una manifestación de conocimientos científicos y técnicos que permiten producir un bien o servicio. Es además el elemento fundamental en el imperio de la conquista del mundo.

Ahora bien, se entiende por innovación como el proceso que va desde el conocimiento hasta la finalización de un producto o servicio (esto es: consumido por el mercado). Pero la innovación se da efectivamente cuando una vez llegado al mercado suple las necesidades de los consumidores.
Hay aquí algunas consideraciones que hacer al respecto de las necesidades ya que en un alto grado no son tales, sino que se generan desde el mercado.
La necesidad (en tanto concepto macroeconómico fundamental) hoy es considerada como capricho. Hoy el esquema es al revés. Son impuestas, definidas de antemano a la salida del producto al mercado.

Pero retomemos a la cuestión de la economía basada en conocimientos, se entrelazan los campos (el económico, el político, el educativo, el legislativo) porque antes debe existir un estado normativo (legal positivo) que permite esas condiciones, luego deberá ir mutando en función de las necesidades que el mercado le vaya imprimiendo – es un juego de constante redefinición. Ocupando así casi toda la agenda política del gobierno.

La razón, como motor de la técnica y tecnología es factor determinante en todos los campos sociales, en un universo global y económicamente considerado.
Este discurso que es funcional al modo de producción capitalista, es la clave para co-gestionar el avance de la ciencia y la tecnología – requerida por el proceso de concentración industrial y de servicios especializados.
Es un discurso totalitario (único, hegemónico), que desestima todo otro tipo de pensamiento y en este marco se desarrolla el sistema educativo vigente. La didáctica asegura la reproducción.

Hoy el saber está emparentado con las mercancías (es mercancía) y es poder.
Tiene claramente dos funciones: por un lado la investigación y por el otro: la transmisión de conocimientos – conocimientos que sean funcionales a las necesidades del mercado – es un saber producido para innovar – o sea, para ser vendido.

Es bien de uso.
Es variación patrimonial modificativa – del activo.
Por lo tanto (en este contexto) no es algo subordinado, por el contrario es un poder concentrado y determinante.

No obstante no es algo de lo que debamos felicitarnos, sino que debe leerse en la misma tendencia de los post anteriores donde (modestamente) se intenta dar cuenta de una realidad preocupante, que pone en jaque el futuro cercano.

Vea además (si no se ha cansado)
http://lengua-libre.blogspot.com/2010/01/siguiendo-con-el-tema.html

http://lengua-libre.blogspot.com/2010/02/blog-post_14.html

15.2.10

Del conocimiento espontáneo como elemento de queja.

(Que nada dice)

Es aquello que se dice acerca de…
Es hablar sin la pericia suficiente, es preguntarse (bien, eso está bueno), pero es aparente, carece de fijeza.
Desde aquí no podemos obtener respuestas claras y distintas (solo confusas y parecidas), son solo quejas (apariencias de compromisos).

Se carece de una estructura adecuada, entonces se cae en lo común, en lo inmediato – en lo obvio. Y por ser obvio (dado ahí), es una respuesta preparada, habilitada para ser respuesta, es respuesta sin reflexión – estaba puesta a disposición, para no ser propia.

No obstante, su nobleza radica en que es impulso vital, es despertar y comenzar a andar.

Caminando caminos.

Manifestaciones de la interioridad.
Contradicción en la dicción, es poner en juego la duda – como principio de reflexión, que motiva a la búsqueda.

En el camino, hacia el encuentro.
Postulo, disparo, repliego y regreso.
Estoy siendo.
Es mi yo finito que se funde en el infinito.
Participando así, del todo universal.

(el hombre que es finito, se proyecta hacia el absoluto)

13.2.10

las palabras...

Lo mas difícil de salvar, al momento de leer un texto antiguo – esto es: cualquier otro tiempo que no sea el presente y mientras mas antiguo mas se profundiza, lo mas difícil de salvar, no es la distancia temporal, sino la distancia espiritual.

Aquella que nos aleja de su natural expresión, porque ya no nos es cotidiana y porque solo es, condicionada por su entorno – porque como bien sabemos las sociedades son dinámicas, y podemos observar en esta característica que el lenguaje si muta y varía - se desplaza de manera imperceptible.

El lenguaje es estático y a la vez dinámico, va cambiando de una era a otra junto con el resto de los constitutivos sociales, pero de manera lenta – casi imperceptible – entonces así, el espíritu se aleja y la real interpretación del texto es ambivalente.

Una respuesta posible es que la interpretación correcta es la propia, la otra mas de tipo filológica, puede ser aquella que se realiza en torno a su entorno, en ese contexto de escritura.
Buceando dentro del autor y su tiempo.

..

El ser es, y no puede no-ser.
Es una tautología lógica, pero a veces es preciso partir de axiomas de este tipo para arribar a mayores o mas complejas derivaciones.
Sábado… afinando.
Ecos.

11.2.10

Genial-ogia de la razon

TALES de Mileto – Pitagoras – Anaximandro – Jenófanes – Anaximenes – HERACLITO de Éfeso – PARMENIDES – Anaxágoras – Zenón – Meliso – Leucipo – Demócrito – SOCRATES – PLATON – Jenofonte – Espeusipo – ARISTOTELES – Teofrasto – Pirrón – Epicuro – Arquímedes – Aristófanes – Apolodoro – Cicerón – Lucrecio – Andrónico de Rodhas – Seneca – Plutarco – Filón de Alejandría – Marco Aurelio – Alejandro de Afrodicia – Clemente de Alejandría – Orígenes – Plotino – Sexto Empírico – Jamblico – Porfirio – Diógenes Laercio – (San) Agustín – Juliano – Boecio – Proclo – Simplicio – Avicena – Duns Scoto – Juan Escoto Erígena – Pedro Abelardo – Averroes – (Santo) Tomás de Aquino – Guillermo de Ockam – Bacon – Descartes – Hobbes - Locke – Humme – Spinoza – Leibnitz – Kant – Hegel – Schopenhauer – Kierkegaard – Commte – Marx – Nietzsche – Husserl – Heidegger – Russell – Wittgenstein – Adorno - Marcusse – Gadamer – Sartre – Foucuolt – Deleuze - yo.

10.2.10

El concepto de superhombre en el pensamiento de Nietzsche.

Este concepto es determinante para comprender el pensamiento del autor, es el superhombre el que da lo que él llama “el sentido de la tierra”. En ultimas instancias la noción de para qué estamos en este mundo.
Dice Zaratustra (el personaje que como un profeta de un nuevo dogma, intenta despertar al hombre cotidiano): “yo no hablo meramente de amor, yo traigo a los hombres un presente”, aquí deja bien en claro la necesaria ruptura con la moral cristiana protestante de su época que adormece la razón y menosprecia el sentido de la tierra por un lado y la corporalidad del hombre por otro.

Del futuro en el otro mundo (celestial, divino, contemplativo, sin tiempo, etc.) se encarga el cristianismo, mientras que Nietzsche trae el presente: que es vida y superación, es pulsión.

“Yo anuncio al superhombre” (nos dice) porque el hombre tal como se presenta debe ser superado, es el superhombre el sentido de la tierra, es el presente, es el ahora, es valoración de la vida terrena, es despertar y conquista. Y ante esta mirada refuerza además el no prestar atención en las promesas de vida eterna que constituyen el final de la voluntad que motiva, para esperar las realizaciones plenas en un plano suprasensible (la vida eterna).

Esto dicho, es menospreciar el sentido de la tierra, y él propone una negación de los valores cristianos no solo en su aspecto religioso (dogmático), sino además en el aspecto antropológico.
En la mirada del pensador, el cristianismo representa la pasividad.

“El hombre es una cuerda entre la bestia y el superhombre, una cuerda sobre el abismo” – es por eso que él trae un presente, como decíamos al principio, un presente de superación.
Al superhombre es hacia donde se debe tender.

Insiste que es una cuerda sobre el abismo, porque detenerse o vacilar es tan peligroso como no comenzar el transito hacia la superación y conquista del superhombre.

El hombre es tránsito.

aventurarse

El tipo se armó todo un sistema de creencias y una teología tan infantil que hasta al mismo dios le parecía innecesaria y hasta ridícula en algunos casos.

Con un santoral que rozaba el fetichismo, sus altares y mas de cien rituales caseros de alabanzas, vivía sin vivir.
Así pasó su vida sin que nada pase, ocultándose tras el mito para no escuchar al logos.

Una vida inauténtica y con un profundo vacío existencial, puede llenarse con mas supersticiones que certezas…

8.2.10

- III -

Las masas son menos libres que el individuo concreto.

En los grandes grupos lo que se anula es la voluntad y la individualidad, para con-fundir el discurso particular con aquel establecido por el grupo dominante, que imprime la fisonomía de la masa.

- II -

Supongo que antes de morir acontecen ante el hombre la lucidez y el desasosiego, el miedo es el punto de tensión entre ambos extremos.
Cuando llega el momento, es probable que como una puerta infinita se abran todos los umbrales del universo. Donde todo comienza, es allí donde todo finaliza.

Acerca del no-ser.

No solo es ausencia de ser.
El no-ser es vacío absoluto de toda posibilidad de ser (vacío ontológico); es mudo y nada puedo decir de él.
No es algo indeterminado (no ser esto o aquello), es la no existencia en absoluto, tanto que no se puede pensar, ni nombrar.
En este esquema hasta la muerte y la nada existen (en la interioridad del ser), justamente son eso: la muerte “es” la muerte y la nada “es” la “ausencia de cosas”.

Entonces el no-ser es carencia absoluta y total.

7.2.10

Manuscritos con los pies.

El punto de inflexión es el fin de un ciclo y el principio de otro.
Creo que deberíamos dejar de preguntarnos por el mas allá, cuando en el mas acá hay tanto por hacer.


(son las 20.00 y la viuda deja a su amante, para llorar a su amado)

- I -

Otra vez nosotros, en la interioridad del ser, unos y múltiples.
Somos.

5.2.10

Acerca de la salud: magia, religión y medicina.

Breves consideraciones.

Hubo un tiempo desde el cual, lo ritual irrumpió la primitiva vida del hombre. Por aquellos días en los albores de la civilización, el asombro y el sufrimiento, como así la alegría y los buenos augurios eran parte de la naturaleza que se explicaba a si misma, por medio de fenómenos.
La enfermedad y el hambre fueron interpretadas por los primeros como enojo de los dioses, y los favores eran conseguidos por ofrendas y determinadas conductas.
Curar, alimentarse, abrigarse fueron prácticas cotidianas que se ritualizaron. La sociedad se construyó y se fue complejizando en un abanico de prácticas y discursos que explicaron el quehacer del hombre en el mundo.

Fueron los chamanes, gurues, sacerdotes, brujos (cada cultura les dio nombres propios) quienes abrazaron la función de guiar al resto en el plano espiritual.
Ellos sabían que y cuando hacer para ganar el favor de las divinidades. Aún en el judaísmo o el cristianismo temprano (por ejemplo los profetas y sacerdotes eran además exorcistas) o en Grecia que la salud y la música estaban en intima relación (la música era considerada de gran valía social y sagrada), teniendo ésta y el arte funciones terapéuticas precisas.

La ciencia médica, tal como la conocemos hoy, es el resultado de actualizaciones y cambios en el tejido social, acontecidos con el correr de los siglos y el avance de las sociedades.
Antes y durante muchos siglos el hombre no separó estos tres aspectos fundamentales, constituyentes de su ser-humano: la magia, la religión y la ciencia no eran un triangulo separado, sino un todo constituyente de la experiencia humana y sus afecciones.

Con el correr de los siglos y los posteriores modos de relaciones interpersonales estos tres vértices fueron separando su camino, hasta la actual configuración. En América Latina, se dan singulares características de convivencia entre una matriz de pueblos originarios – con cultos a la tierra, propios de la generación y regeneración del equilibrio universal -, y un acople poco articulado con el cristianismo español, dieron un rostro de tensa calma en el desarrollo de prácticas mezcladas y hasta contradictorias. Pero que en el transcurso diario de la historia se fueron articulando una a otra pudiendo coexistir la santería popular, las prácticas ancestrales y los dogmas de fe – dando una atmosfera como de aromas mezclados entre si.

Podemos ver – todos lo sabemos – que los curanderos y ancianas de los pueblos, barrios o lugares alejados coexisten con un vertiginoso avance de la ciencia médica, y sus disciplinas auxiliares.
Entonces nos resta decir que siempre es recomendable seguir con tratamientos médicos habilitados y no usar prácticas alternativas que pueden afectar tanto al paciente como a su núcleo familiar de manera decisiva.
Siempre que unimos estos temas es obvio que realizaremos juicios de valor, en tanto ponderar una práctica por sobre la otra.

No debemos dejar de mirar que el objetivo de todo hombre (se lo pregunte de manera fehaciente o no) es la búsqueda de la felicidad. Y ella vendrá por el desarrollo de hábitos que sean buenos.
El hombre busca explicar-se, esto (como decíamos) está en su naturaleza pero buscar por el lado incorrecto solo dará una felicidad aparente y no en sentido absoluto, es que la felicidad solo se dará cuando se desarrolla una vida virtuosa y conforme a la razón.
Por ende estamos en condiciones de afirmar y develar (para otros) que la práctica del curanderismo y la santería popular, no tienen gran incidencia en el desarrollo de la historia, son prácticas menores – y muchas veces están llevadas adelante por herencias familiares de escasa malicia, pero en otros tantos casos, el comercio y el chantaje son la cara mas visible de estas prácticas – cuando familias desesperadas entregan la salud de un ser querido en manos de estas personas y abandonan tratamientos médicos, asistencias sanitarias por consejos de los gurues, no hay retorno.

El Estado Moderno, tiene un derecho positivo, está construido sobre leyes y prácticas validadas por autoridades, en este marco donde el triangulo que distinguiéramos está claramente separado no hay garantías cuando se sigue por el camino equivocado. Quiero decir: podremos estar amparados por la justicia en tanto asistamos a un centro de salud habilitado a tal fin, con profesionales idóneos, con prácticas aceptadas. Y no, en el caso de las prácticas cotidianas de los rituales tradicionales y populares que no ofrecen ninguna garantía y menos aún cobertura del Estado.
Como siempre a favor de todos y en contra del chantaje al soberano.

4.2.10

Alas. Porque ensuciarse hace bien.

Para que surja esa motivación de querer hacer algo tenés que dudar, de todo y de todos.
Para luego descartar y posteriormente elegir.

Yo hablo de la duda positiva.
Pero para dudar, primero tengo que conocer espacios, meterte un poco en el barro de la historia.
Explorar, buscar, ir más allá de lo dado y esa es la barrera insuperable para casi todos.
Dejar el mundo en mejores condiciones del que lo hemos encontrado: puede querer decir, hacer un montón de cosas. HACE ALGO !! - NO por Dios o por la patria. HACE ALGO por vos mismo.

2.2.10

Encadenamiento lógico.

Reseña del amanecer del logos.

Cabe destacar lo que parece una obviedad, pero no siempre lo es, entre la época de los mitos griegos, aquellos que dan vida a los dioses del Olimpo (Zeus, Poseidón, Atenea, Hermes, etc.), la cosmogonía en lenguaje épico – es decir las leyendas de los dioses y el cosmos desde sus orígenes sobrenaturales – y la filosofía propiamente que se inicia en la Magna Grecia (con chispas iniciales en las colonias), distan entre tres y cuatro siglos de distancia.
Pudiendo situar a Homero y Hesíodo (poetas rapsodas que contaban los mitos en forma de poesía) alrededor del siglo VIII a.C. y a Sócrates en el siglo V a.C. (quien es en la historia el padre de la filosofía), pasando en el medio por el despertar del logos (razón) en las colonias de los alrededores de Atenas, haciendo caso a su condición de puertos en contacto con otras culturas, viéndose influenciadas por el pensamiento de otros viajeros de distantes naciones orientales, de ahí la conexión con Egipto – alba de la civilización.

Podemos decir entonces que el paso del mito al logos, es gradual e influenciado y no tajante y abrupto.
Se van sucediendo ciclos de interpretación de la realidad universal, hasta llegar a un estado de razonamiento puro, guiado por la objetividad, brotando el genio helénico en Tales de Mileto, Parménides, Anaximandro de Elea y Heráclito de Efeso (por citar a algunos), quienes comienzan a desprenderse del pensamiento mítico y se profundiza y consolida como filosofía propiamente, en Atenas, con Sócrates y Platón, encarnando su punto máximo el pensamiento de Aristóteles.

Pero los mitos constituyeron la base de la cultura griega y la fuente primordial en la que se nutrió el pensamiento, que como una luz infinita llegó hasta nuestros días, como un faro.
Este devenir de las distintas etapas, como todo acontecer se fue dando en situaciones de crisis y cambios políticos, económicos, culturales – con intentos y ensayos de formas de gobierno distintas y guerras – que “paren la historia” según afirman los expertos – y situaciones de diferencias religiosas.
Este (el de las diferencias religiosas) es un aspecto no menor puesto que los griegos no tuvieron un sistema religioso cerrado y dogmático a la manera de los egipcios o en la actualidad el cristianismo, sino que al poseer una religión con bases idénticas y cada ciudad celebrar a distintos dioses del Olimpo y consagrarse en distintos cultos de manera mas bien abierta y con transmisión oral, dio la posibilidad de sondear distintos caminos interpretativos que llevaron a la diversidad cultural que conocemos.

Entonces podemos decir que el pueblo griego no puede ser comprendido en una sola visión uniforme sino en medio de una diversidad de influencias externas e internas.
El milagro cultural se funda en el logro de la armonía que se engendra en la multiplicidad – el mayor énfasis de las filosofías griegas está en la búsqueda de lo uno sobre lo múltiple.

Al respecto de los mitos, podemos decir que son en una civilización (cualquiera sea, está fundada en leyendas) que si bien son un aspecto temprano cronológico, no son un aspecto infantil o bárbaro. Las mitologías intentan explicar los cimientos y valores desde donde se nutre un pueblo para dar vida a su posterior organización civil.
Allí se expresan de manera voluptuosa las purezas y miedos mas profundos de ese pueblo, son alegorías que animan a construir la realidad desde una dimensión espiritual. Perdurando los aspectos centrales aún en medio de la cima intelectual a la que se haya alcanzado.

La mitología cuenta la esencia de un pueblo (muestras las verdades de su alma) y es un camino paralelo (no contradictorio) al de la razón – es otra forma de pensamiento.

Mientras el mito daba interpretaciones sobrenaturales, la razón entregó las razones físicas del Arkhe (origen) son pasos distintos de una secuencia necesaria en la interpretación. Siempre manteniendo como esencia la búsqueda de verdades últimas que unifiquen la multiplicidad del entorno.

Para algunos será el agua, para otros el fuego, para otros la infinita indeterminación, Platón lo llamará ideas, Aristóteles esencia. Lo UNO es aquello que subyace, a través de todo y perdura a través del tiempo y los espacios, podemos llamarlo alma en nuestro lenguaje moderno.

Al respecto de la falsa antinomia que se pretende entre práctica y teoría.

La necesaria aclaración.

Supongamos que estamos hablando de medidas políticas por ejemplo, tendientes a bajar los niveles delictivos de una ciudad cualquiera. Allí los hombres que se dicen prácticos buscadores de medidas concretas, sabemos bien de la baja estima que le tienen a los teóricos cuando se habla desde las trincheras.
Estos hombres, hablarán de medidas concretas para no perder el tiempo en lo que según ellos es palabrerío innecesario. Pero, sin lugar a dudas el debate (si se pretende serio y no emparchador) llevará irremediablemente a consideraciones de tipo teóricas, como por ejemplo ¿Qué es lo justo o injusto? ¿Cuál es el alcance de las leyes vigentes? O acerca de las verdaderas motivaciones e intereses del Estado en cuestión.

En las preguntas teóricas se buscan esclarecer cuales son los orígenes o situaciones previas al estado actual de cosas. Es decir que interpretan la realidad (desde atrás). Cuando el análisis solo es empírico, que solo ve las cosas en su estado actual limita las posibilidades directas de soluciones reales y duraderas.

Intento repetir que los hechos no hablan por si solos y que las decisiones prácticas requieren conocimientos teóricos subyacentes.

1.2.10

Justicia infinita.

Ayer estaba viendo en la TV otro (uno mas entre tantos) documentales del History Chanel en su función de “Ente dependiente del Pentágono” y nos explicaban muy vehementemente acerca de todas las naciones peligrosas para la humanidad (casualmente son estados musulmanes, latinoamericanos y / o con grandes reservas de recursos estratégicos).
Aunque ya sabemos esto y no es nada nuevo lo que escribo, me hizo recordar mucho a la “Pax Romana” que solo se dice de si misma. (Y solo es creíble si fumas la misma yerba que “el Cesar”).

Quiero decir que se dice de si misma, ya que era una paz “impuesta” por Roma dentro de las fronteras del imperio, mientras seguían conquistando (saqueando, violando, matando, civilizando) los pueblos a su entender: bárbaros.
Lo que pasa es que es bastante fácil mantener la paz con las legiones de soldados, en las calles. Como que no es muy inteligente una revuelta civil de alguna nación conquistada.

Digamos que es una situación un tanto similar a la que se vive hoy en tantos rincones del mundo con las “misiones humanitarias” o de “guerras preventivas” y “libertades infinitas”.

O si no, sería interesante escuchar la señal de alerta de Brasil que exige a la comunidad internacional estar atenta, ellos tienen las bases del “Comando Sur” de EE.UU. siempre en acecho – dicen que contra la guerrilla colombiana y sin traspasar las fronteras brasileñas.
Recuerdo haber leído hace unos días, que la flota del Comando Sur alcanza para invadir rápidamente Latinoamérica y hacer “punta de lanza” con África (los jugadores TEG comprenderán de lo que hablo). ¿Curioso no? – Brasil en pleno desarrollo y Evo Morales junto al Simón Bolívar posmoderno (el generalísimo Chávez), siempre en pie de guerra.