30.4.10

Exteriorizar la interioridad.

Representar es manifestar las percepciones de los sentidos.

social-mente ?

La expresión de que un pueblo tiene los gobernantes que merece: ¿es correcta?, o será que la clase gobernante es una casta, un circulo cerrado que no se enlaza con el resto del entramado social. Ahora, también es correcto que los dirigentes políticos, nacen del seno de una comunidad que los contiene.

Se vota, no sobre las ideas sino sobre lo que hay… es lo que hay, dice la expresión popular. ¿Qué es la participación en política partidaria? ¿Necesariamente se termina siendo parte de “esa” clase que se desprecia? ¿Esa clase se desprecia o se les es indiferente? --- de verdad digo, no en el discurso (chamuyo) de café.

29.4.10

El filosofo es necesariamente un todologo.

Podemos partir de que la filosofía es hija del asombro y es necesario tener una noción profunda acerca de la fhysis y la dinámica de sus cuatro elementos.

Es necesario agudizar las percepciones y observar detenidamente la totalidad.

28.4.10

Historia (s)

Por eso sigo re-considerando la (mi) participación en causas universales, quizá deberíamos emprender la enorme tarea de asumir la historia de manera personal (nuestra visión particular de la historia), ejerciendo el control de nuestro propio devenir y buscando no traicionarnos – ser auténticos.

Esa, probablemente sea la tarea mas noble de un hombre y dejar el mundo en mejores condiciones del que lo hemos encontrado, quizá signifique dejar nuestro pedacito de tierra, habitable para el que viene detrás.

27.4.10

salir de si.

Solamente aventurándose a la riesgosa tarea de pensar radicalmente los grandes términos que forman la historia - Dios, Patria, Familia, Sociedad, Política - y buscando una redefinición personal, podremos encontrar la auténtica clave que descifre el hacer del hombre en el mundo.

26.4.10

24.4.10

Ay Leviatán - Leviatán

La soberanía es un tema central de los Estados cuando ocupa un lugar en la agenda de gobierno, lo que se denomina “cuestión de Estado”.

Pero ¿se trata de una infantilidad cuando ocupa feriados y agenda del imaginario colectivo-festivo-conmemorativo-nostálgico de los ciudadanos comunes?

diretes compartidos.

Emparentado con el post de franco, pensaba en el día que los árboles tomen las armas, las aves anidarán en los antiguos aserraderos.
Leñadores y chantas del papel deberán pagar psicoanalistas semanalmente y salir a buscar trabajo cada mañana.

En fin, juzgo sin conocer “esa” monumental obra, pero… comparto la intuición.

Relatos de horror

- realidades inversas -
Quien haya leído “Las cuatro estaciones” de Stephen King – me refiero a “Verano de Corrupción” que es la segunda historia, notarán como las almas (si existe tal cosa) o las conciencias se dejan llevar por los deseos mas oscuros, pintado aquí de manera brillante.
Es la historia de un talentoso adolescente que “decide” perder o cuando menos apostar en grande todo el status quo con el que vive y sigue creciendo en una realidad esforzada pero estable.

Los deseos le dictan una lógica inversa y es justamente lo que hace. Perderse, para volver a encontrarse.

(Biografías que le llaman).

23.4.10

No es una mera posibilidad.

El hombre antiguo se comprendía en un ciclo de continua regeneración. Esta mecánica de su cosmovisión le permitía vivir sin la angustia de la muerte, porque se concebía a si mismo como parte del todo.

¿A que se refiere la (extraña) expresión: “muerte prematura”? ¿Qué parámetros miden lo prematuro de una muerte? – no es acaso la misma muerte la posibilidad de todas las posibilidades?

Reflexión-Pregunta-Respuesta-Acción-Reflexión.

Si a priori pensáramos en la cantidad de pasos de una secuencia, que se encadenan en un quehacer cualquiera, entonces nuestra manera de aprender y de aprehender será mucho mas rica.

22.4.10

(oscuro)

El lobo que reza a la luna, comienza su ritual sombrío para dar vida a la manada.
Entonces no todo es lo que parece, y esa también es la verdad.

La noche que asusta al puritano, contempla toda su inmensidad antes de salir de cacería, hasta los primeros rayos del alba.

21.4.10

In-verso.

Cuando se corrió el telón, el público actuó con esmero y se robó todos los aplausos del elenco.

Reflexiones acerca del sistema educativo, en la constitución del ciudadano.

El paso del siglo XIX al XX trajo aparejado un profundo cambio en lo social, por ende incluido el campo pedagógico.

La expansión de la escuela fue tal, que se constituyó como la forma educativa hegemónica (fue cuando se legisló como obligatoria[1]) transformándose en la cara del progreso (es la salida del hombre de la naturaleza para entrar al ámbito de la cultura) y es un dispositivo que forma ciudadanos, y por ende se afianza la noción de la escuela como constructora de la nación.
Desplaza a otras formas educativas tales como la educación tutorial, familiar, etc.

Es además un dispositivo capaz de convivir con todos los esquemas políticos y económicos – en cierto modo corre de manera paralela, con su misión de formar ciudadanos (construyendo el saber, funcional a la construcción del Estado – Nación) y por otro lado cumple su misión de dispositivo de control social (función disciplinaria).
Es en si misma, una forma de gobierno.

Es la noción de que la escuela desarrolla lo más inherente a la experiencia de ser humano y perfecciona sus aptitudes, es el proceso educativo el que lleva al hombre a ser hombre (propiamente).

En este tránsito (de un siglo al otro) se dio al docente un ropaje sacerdotal debiendo ser por un lado ejemplo de conducta (frente a sus alumnos y a la sociedad en su conjunto), se establece una relación asimétrica entre él y el docente (insalvable), esto es, además de ser responsable de la transmisión de nuevos saberes, comenzando por los elementales, tales como lectura, escritura y cálculo – avanzando luego sobre otros mas complejos, relacionados con nociones (elementos) de ciencias exactas y sociales.
Es la infancia donde se constituye el sujeto educativo.

Todo es clasificable como saber escolar, el cual es traducido (luego de las evaluaciones y acreditaciones de su aprehensión) como: capital cultural[2], que permite el acceso al mercado laboral (productor de bienes y servicios), lo nutre de la mano de obra (con diferentes niveles de calificación) para desempeñar los cargos / funciones que necesita para su desarrollo productivo y reproductivo.
Tenemos un esquema en el que la escuela trabaja para la concreción de otras estructuras (superiores).

[1] Esto convierte a la educación en problema de Estado. Debiendo garantizar la instrucción de manera gratuita y con los niveles que el mercado laboral productivo requiere.
[2] Ver noción de capital cultural en Bourdieu.

19.4.10

cotidiano.

Nuestras intervenciones en el mundo son estéticas, porque cada una transmite y produce belleza o fealdad.
Intervenir es hacerse cargo de la realidad histórica personal y en sumatorias, social.

En consecuencia mi quehacer modifica el entorno, según el sentido e intensidad que le imprima a lo que haga.
Es actividad y se deriva que mi visión (estética) es además ética.

18.4.10

los miedos

La frase de Hobbes: “el miedo y yo nacimos gemelos” lejos de parecerme cobarde, me parece maravillosa.
El hombre por naturaleza teme a lo desconocido, al cambio, al vacío. Al futuro, al pasado a otros hombres y a si mismo.

El miedo puede paralizar y esa es su peor faceta, pero tiene también un rostro mas amable y es la curiosidad, la búsqueda de superación.
Desarrolla el instinto de supervivencia y motiva a la acción. Rastrea la felicidad.

17.4.10

Esencia

¿Es el hombre aquello que él mismo produce o es aquello que le van marcando como propio, aún siendo ajeno?

¿Acaso la libertad es la manera en que ordenamos las piezas de nuestra vida, dentro de un mapa de relaciones e instituciones diseñadas de antemano?

¿Nos constituimos como individuos en un plano inmanente que va desde la obediencia hasta el deseo?

16.4.10

derivaciones II

Hablar de humanidad, sociedad, prójimo… es hablar de abstractos que rozan lo irreal.
Hay que ponerle nombre, rostro, color al otro.
El país es el barrio y la humanidad son fulanos.

!!!

¿Si cada parte perdiera su funcionalidad y se volviera autónoma, hacia donde se correría el todo? - ¿dejaría de ser? Y en ese caso, ¿dejaríamos de ser?

15.4.10

Derivaciones...

Al respecto de libertades e incumbencias, pensaba.
El no-yo es todo lo demás y todos los demás, y es eso lo que me constituye como un yo, que busca ser complementado.

El parámetro siempre es el otro, uno es esencialmente carente.
Mi amigo “soy yo con otro cuero” dijeron por ahí. Es ese otro, que me ofrece las coordenadas de mi quehacer en este plano (mundo, ciudad, universo, casa).
Me sitúa y fundamenta.

14.4.10

¿Qué es el progreso?

La idea de progreso científico está condicionada al avance (cantidad de respuestas a problemas existentes o la antelación a los problemas contingentes – anomalías -) que se produce dentro de un paradigma, es decir: durante su vigencia, en el cual esa ciencia es positiva, en el marco de una macro-teoría.

En esta fase de desarrollo de la ciencia le da a la realidad una fisonomía determinada, determinada por ese paradigma. Entonces podemos asociar esta noción a la de cosmovisión, ya que excede los estrictos umbrales de la ciencia, estableciéndose vínculos con el resto de los campos. Supongamos: el económico, el político, el educativo, el tecnológico. A su vez estos (todos) se vinculan entre si, nuevamente en constante retroalimentación y redefinición.

Todo desarrollo de investigación y la posterior producción en serie necesitan financiación, tanto de capitales públicos como inversores privados. En materia legislativa será necesario dar un marco regulatorio apropiado, previo debate ético y moral.
Lógicamente habrá vínculos con el fomento de determinadas especializaciones y áreas profesionales, además del debate académico, en los espacios teóricos.
Las vinculaciones con el campo de lo religioso están siempre vigentes, porque la gente cotidiana, está más cerca de estas cuestiones que el promedio de los académicos o intelectuales. El debate e intersección siempre está en resonancia.

Pero, la imposibilidad de continuidad entre un paradigma y el próximo, hace dificultosa una medición cabal del progreso. Es decir que la imposibilidad de dar respuestas a problemas nuevos o irresueltos dentro de un paradigma llevan a la crisis y ésta a una nueva revolución científica que instauren nuevas directrices.
No hay continuidad, sino ruptura de allí la escasa posibilidad de medición o comparación, ya que el cambio es total en el horizonte cultural.

Dejó sus anteojos sobre el libro que estaba leyendo y se detuvo a observar la realidad

(narcotizada por su miopía)

13.4.10

De luces y sombras.

Tanta insufrible mediocridad opacaba el brillo de sus labios, el color de sus ojos, el maldito glam de su vestuario.
En definitiva no era menos sombría que una vampírica gótica de cabotaje.

Miradas.

Los planes de asistencia social, entendidos “a lo Argentino” (también en otros puntos de Latinoamérica) son transferencias de fondos, y como tales en un ecosistema de clientelismo político, no solo que no incluyen, sino que profundizan la desigualdad y la disgregación de clases.

(incluir)

12.4.10

otredad.

Soñé con el gobierno de la imaginación.
Infinitud, caos y azar. Tres categorías que se resisten al método, al esquema dominante.
Quizá sea posible en la inmensidad de un universo paralelo.

10.4.10

Salir...

... de la interioridad es perder la infinita libertad de uno – consigo mismo, pero es también: (primero) asociarse con lo patente (inmediato) y (luego) con lo mas profundo de la exterioridad, con un infinito posible de construcción y modificacion. Vivir es hacer.

Ah, los luminosos caminos de la oscuridad.

entonces

Aquellas “o” que separan antagonismos no refieren a la posibilidad de uno u otro término separado.
No hay intercambio de este o aquel.

Es la negación de una cosa, por sobre la preferencia de otra (al menos allí y en ese momento).

9.4.10

- el cantante -

El músico creyó encontrar la fuente de la eterna juventud tocando una y otra vez aquel gran hit de hace dos décadas; su sensación de vigencia no le permitió ver que las próximas generaciones hablaban (casi) otro idioma y no comprendían el mensaje de esa letra.

(Supongo) que lo mismo le pasó a la Bella Durmiente cuando 100 años después despertó con sus ropas medievales y no entendía que le había ocurrido a Galileo, que había sido condenado y el mundo giraba en otra órbita.

8.4.10

** @@ **

Buscando ideas llegó hasta el botiquín, pero solo encontró dos aspirnas…

Acerca de los Mitos.

Ya hemos dejado ver cual es el sentido vectorial en el que inscribo las cuestiones tales como los mitos, lo místico, lo religioso; compartiendo con las corrientes que sitúan al hombre como un animal racional y simbólico (justamente en la dimensión simbólica – necesaria e innata). Esto implica no mirar con desdén, es decir que este esquema simbólico es anexo al pensamiento analítico y no extraño o impuesto, lo que después hagan o digan los líderes religiosos, los dogmas cerrados (por definición) y las creaciones infantiles de dioses castigadores, etc., etc. ese es otro tema, mas bien político y no antropológico-filosófico.

Los mitos no son una ficción descartable, sino que lejos de ser una construcción infantil, es un esquema complejo que da cuenta de lo inteligible por medio de lo sensible. Es elevar lo cotidiano a lo sagrado (en palabras de Levi – Strauss) y da forma a las preguntas existenciales, al horror por el vacío, a la angustia que nace desde lo mas íntimo.

La fortaleza de un mito no está en la verdad del relato, sino en los modelos que construye; siendo mas necesaria su interpretación por sobre la literalidad.

7.4.10

Ese hombre

Buscaba la verdad eterna adorando una estatua de sal

¿Qué es el hombre-masa?

Categoría que utiliza Ortega y Gasset en “la rebelión de las masas”

Básicamente es el hombre que vive sin darse cuenta, el mediocre y común.
Ese cotidiano que es desvelo de los pensadores de todo tiempo y lugar. Consideremos al hombre que transita por la vía de la apariencia (la opinión de los mortales) en el poema de Parménides, hasta esta obra en 1925.

No obstante distinguimos algunos rasgos fundamentales.
El autor se refiere aquí al hombre europeo como un “equilibrio” (mas que una realidad)… “muchas abejas y un solo vuelo”, es una pluralidad.
El hombre-masa es un ente sin identidad, sin intimidad.
Es intimidad compartida, monótono, despojado de su propia historia. Creyente de que solo tiene derechos y sin obligaciones.
Es vacío de destino.

5.4.10

3 preguntas a un mismo respecto.

¿Es la sociedad una entelequia que se ha construido sobre la base de poderes, con mayor realidad que la que efectivamente tiene?

¿Son la sociedad y el hombre, dos órganos de un mismo sujeto?

¿Es la sociedad aquella realidad que emerge tras el acuerdo (libre) de voluntades que entregan la soberanía individual, en pos de una común existencia pacífica?

3.4.10

cuento corto IV

Acumuló capital cultural a expensas de endeudarse con la academia.
Hoy, todo su activo (es decir el libre pensamiento), está embargado por una editorial extranjera.

1.4.10

Remake I.

Me preguntaba acerca de todas aquellas personas (legiones de hombres y mujeres) que viven sin preguntarse demasiado por lo fundamental de la experiencia de ser humano, es decir las preguntas que fundan la subjetividad. Aquellas que despiertan lo mas propio del yo.
Claro que es una (pseudo) reflexión re-hecha, hasta el hartazgo por desocupados, ebrios, académicos, religiosos, comentaristas de blog y similares. Me refiero a esto de preguntarse por aquellos que no se preguntan, es una cuestión que no reconoce niveles académicos, culturales o económicos.

Lo que pasa es que (en cierto modo) todavía me conmueve la inocencia de todos ellos, que creen en la existencia (sin filtros) del bien y del mal como valores absolutos, puros, nítidos. Como si fueran estrellas lejanas a las que tender (o evitar) y no una experiencia cotidiana, postura o hábito (en término Aristotélicos), algo que se construye… y en el porcentaje que me conmueve esa estereotipación de los anhelos es porque todos somos parte de una matriz de pensamiento heredada.

Somos producto y la emancipación de nuestras ideas es una actividad compleja, articulada en medio de una sociedad que habilita determinadas posibilidades. Y en el espacio casero (categorías básicas de la clase media) se denomina “deber ser”.

Por otro lado, de manera menos inocente (y más contestataria) detesto esos pensamientos vilmente nobles, nauseabundos por empalagosos, porque alejan al hombre de la duda, de la pregunta, de la búsqueda que libera y es incapaz de reaccionar, despertar y hacer (por fin). Haciéndolo un errante que va entre lo que le dijeron y sus sueños y esperanzas de tipo común.
Existen los puntos medios.
¿Existen los puntos medios? – digo, es como quienes se dicen socialistas en una economía financiera de servicios (con yuyos cualquiera es mago):

Son reflexiones afiebradas de una tarde burguesa entre la Biblia y el calefón.

Por otro lado. Las tradiciones populares: fiestas de santoral, carnavales, peñas folklóricas, leyendas urbanas y rurales, mas un sin número de etcéteras que se viven y se leen en un registro (tono, categoría) muy diferente a la cotidiana experiencia urbana.
Son olores, ritos y una fisonomía general que nada tiene que ver con lo típico, con lo obvio (muchas veces estos niveles de realidad conviven y se desconocen dentro de una misma ciudad, entre los del centro y la periferia).
Es un comentario de seguro intrascendente, pero que irrumpe en la hoja por el recurrente pasatiempo de mirar fotos (en las que detrás, se cuentan aventuras)

La hospitalidad o sabor a encuentro con la gente. Los sonidos de las voces, las fogatas de tradiciones siempre vigentes,, cuentos y saberes empíricos (recetas y remedios caseros).
Así andando caminos lejanos, se encuentra una sabiduría distinta, cargada de magia color, donde volvemos a sentir sin censuras ni prejuicios.
Regresando a la cotidiana experiencia desde donde emergen nuestros precarios confortables espacios.
Son simples anotaciones de un caminantes posmoderno. Como un Indiana Jones dentro de la academia.