Adolfo Bioy Casares tiene una imagen muy interesante en “Plan de evasión” (que me regalo Pancho – de seguro este libro fue una de sus distracciones) y dice:
“… con la astucia de un subalterno…”, es una minúscula frase que deja mucho por reflexionar, por decir, por actualizar.
Lo que pasa es que quien está por debajo del todo totalizado, quien debe rendir cuentas, quien es marinero y no capitán – es en definitiva un especialista en evadir, un incansable superviviente, un prófugo del control.
Otros, los menos afortunados – por sus condiciones subjetivas o por ser productos de adoctrinamientos -, aquellos que nunca se pueden dar cuenta de esta posibilidad, aceptan el control, las evaluaciones y las exigencias sin mas, como un poder total que si bien es, también puede ser “gambeteado”.
Estos muertos – ignorantes de si mismos, no se animan ni a respirar porque ese poder total, es implacable.
Pero no, es bueno tener el control de nosotros mismos, si no queda otra que responder a una constante y inevitable mirada, entonces tener – con y por vocación de poder – líneas de fuga, momentos de ensueño en medio de las pesadillas, escapes en si, estas cosas son las que mantendrán vivo el espíritu de lucha, la resistencia que es germen de libertad.
En fin, ontología de las gambetas.
31.12.09
la ilusion del tiempo que se va
Las nostalgias tienen una cara positiva: son las huellas del pasado, son buenas historias que contar (te genera nostalgia aquello que se recuerda con pasión, alegría y deseo).
Tener una anécdota en el bolsillo para compartir, es haber vivido y eso no es poco de este lado del mundo.
Feliz año para todos y les deseo mas y mejores historias sobre la mesa.
El futuro se va construyendo con cada paso.
También es bueno mirar hacia atrás.
Tener una anécdota en el bolsillo para compartir, es haber vivido y eso no es poco de este lado del mundo.
Feliz año para todos y les deseo mas y mejores historias sobre la mesa.
El futuro se va construyendo con cada paso.
También es bueno mirar hacia atrás.
30.12.09
circulo magico
El tipo abogaba por la libertad, esa era su causa.
Dejaba todo por ella, le dedicaba toda su existencia a “la libertad”.
Era un luchador incansable por los valores a los que debía su identidad y hombría de bien.
Era un esclavo de su causa y por ende de si mismo.
Dejaba todo por ella, le dedicaba toda su existencia a “la libertad”.
Era un luchador incansable por los valores a los que debía su identidad y hombría de bien.
Era un esclavo de su causa y por ende de si mismo.
29.12.09
Estupido Flander`s
Para vosotros que no leen porque están ocupados salvando al mundo (acaso de ustedes mismos), no hablo de pecadores… hablo de fariseos.
Sutil y perpetua diferencia.
(( Adoro hablar como profeta (jeje) ))
Sutil y perpetua diferencia.
(( Adoro hablar como profeta (jeje) ))
27.12.09
andróginos (tal vez)
Tal vez en el origen de todo comienzo solo fuimos uno.
Ni machos – ni hembras, sino indistintos y al separarnos en la díada eterna buscamos el encuentro como condición de existencia.
Al multiplicarnos: multiplicamos los encuentros, entonces el ser es encuentro.
Es ser con el otro.
Ni machos – ni hembras, sino indistintos y al separarnos en la díada eterna buscamos el encuentro como condición de existencia.
Al multiplicarnos: multiplicamos los encuentros, entonces el ser es encuentro.
Es ser con el otro.
26.12.09
biblico
El Fariseo celebró Navidad comiendo y bebiendo en excesos, pero debe disimular... porque de eso se tarta ser Fariseo.
23.12.09
limites.
Las situaciones extremas se dicen en valor absoluto y nunca se dicen tal cual son.
El universo de palabras y recursos de expresión (patrimonio léxico – discursivo), no alcanzan para transmitir fielmente las situaciones extremas.
Definamos un poco, estoy llamando situaciones extremas a aquellas de naturaleza casi monstruosa, aquellas que no son cotidianas nunca, y al ser en valor absoluto las defino tanto a las positivas al extremo, como a las negativas al extremo.
Entonces entran en esta clasificación solo aquellas rarezas que nos exceden de tal manera, que nos producen máximas sensaciones: muertes, nacimientos, proezas, desolación, en fin, de ese tipo.
Por otro lado, se dice que expresarse es constituirse como sujeto, el discurso que nos referencia ante (entre) el mundo, nos construye como personas existentes.
Somos, por la capacidad de decir y poder influenciar a otros. Emerge la subjetivación – emerge el yo.
Pero aunque tratamos de referenciar estas situaciones antes planteadas, todo discurso, toda enunciación queda siempre insuficiente y no refleja mas que como en una foto (que ilustra pero no transmite nada mas allá de si misma – no expresa la historia vivida).
Entonces, por eso mismo, las situaciones extremas en valor absoluto están encuadras en los límites mas lejanos del ser, allí donde no existe la capacidad de transmitir y por ende solo hay experiencia vivida.
En las fronteras mismas del hombre y su naturaleza..
El universo de palabras y recursos de expresión (patrimonio léxico – discursivo), no alcanzan para transmitir fielmente las situaciones extremas.
Definamos un poco, estoy llamando situaciones extremas a aquellas de naturaleza casi monstruosa, aquellas que no son cotidianas nunca, y al ser en valor absoluto las defino tanto a las positivas al extremo, como a las negativas al extremo.
Entonces entran en esta clasificación solo aquellas rarezas que nos exceden de tal manera, que nos producen máximas sensaciones: muertes, nacimientos, proezas, desolación, en fin, de ese tipo.
Por otro lado, se dice que expresarse es constituirse como sujeto, el discurso que nos referencia ante (entre) el mundo, nos construye como personas existentes.
Somos, por la capacidad de decir y poder influenciar a otros. Emerge la subjetivación – emerge el yo.
Pero aunque tratamos de referenciar estas situaciones antes planteadas, todo discurso, toda enunciación queda siempre insuficiente y no refleja mas que como en una foto (que ilustra pero no transmite nada mas allá de si misma – no expresa la historia vivida).
Entonces, por eso mismo, las situaciones extremas en valor absoluto están encuadras en los límites mas lejanos del ser, allí donde no existe la capacidad de transmitir y por ende solo hay experiencia vivida.
En las fronteras mismas del hombre y su naturaleza..
22.12.09
navideño
El infierno es no darse cuenta.
Es no ver en el otro aquello que nos une.
Es pasar por alto lo bello, lo bueno, es morir sin haber hecho nada relevante – no hablo en términos de grandezas megalómanas, sino de grandezas-cotidianas.
El purgatorio entonces, es el momento exacto en el que nos damos cuenta y des-velamos esta condición mezquina y de muerte por no contemplación.
El paraíso, está aquí mismo en la infinita armonía universal que en su orden perfecto nos asombra y nos contiene.
Descifrar el sumo valor de lo que nos rodea, es un estado de paz.
Es no ver en el otro aquello que nos une.
Es pasar por alto lo bello, lo bueno, es morir sin haber hecho nada relevante – no hablo en términos de grandezas megalómanas, sino de grandezas-cotidianas.
El purgatorio entonces, es el momento exacto en el que nos damos cuenta y des-velamos esta condición mezquina y de muerte por no contemplación.
El paraíso, está aquí mismo en la infinita armonía universal que en su orden perfecto nos asombra y nos contiene.
Descifrar el sumo valor de lo que nos rodea, es un estado de paz.
20.12.09
obviedad
Esta meditación de Kafka al respecto de los usos y costumbres y de la institucionalización de lo que se torna normal, me parece muy ejemplificadora.
Vemos como aquello que es disruptivo, anormal, extravagante; cuando comienza a tornarse común se vuelve parte del todo. Se corresponde así con aquello esperable, predecible, redundante.
Lo original pierde su magia y lo cotidiano (como una sombra) primero acecha y luego diluye los sucesos.
Cita: “Leopardos interrumpen en el templo y se beben y vacían los jarros de los sacrificios, esto se repite siempre; finalmente se puede prever y se convertirá en una parte de la ceremonia”. Fin de cita.
Ya ven amigos, como todo se puede normalizar.
Vemos como aquello que es disruptivo, anormal, extravagante; cuando comienza a tornarse común se vuelve parte del todo. Se corresponde así con aquello esperable, predecible, redundante.
Lo original pierde su magia y lo cotidiano (como una sombra) primero acecha y luego diluye los sucesos.
Cita: “Leopardos interrumpen en el templo y se beben y vacían los jarros de los sacrificios, esto se repite siempre; finalmente se puede prever y se convertirá en una parte de la ceremonia”. Fin de cita.
Ya ven amigos, como todo se puede normalizar.
18.12.09
filosofia mediatica
La cátedra de “filosofía mediática” integrada por los profesores José Pablo Feinmann, Alejandro Rozitchner, y Tomás Abraham, forman parte de un pequeño y selecto grupo de académicos que difunden las ciencias y los saberes por medio del aparato infernal que es la televisión.
Si bien, comparten esta dignidad con otros tales como Adrián Paenza o Felipe Pigna, son escasos y hasta en algunos casos (digamos) menospreciados por la seria y in-sonriente academia, claro, lo que pasa es que salen de los pasillos herméticos.
Yo en realidad no veo mal esta labor de divulgación y circulación del saber porque acerca y devela secretos que la escuela media no tiene ya, las facultades o el interés de hacer.
Consideremos que la función normalizadora de la escuela secundaria ya no homogeiniza la cultura y solo encierra pares. En este contexto de escasez de textos y con aulas galpones, quizá este bien utilizar la televisión para otras cosas mas que concursos de bailes.
Si bien, comparten esta dignidad con otros tales como Adrián Paenza o Felipe Pigna, son escasos y hasta en algunos casos (digamos) menospreciados por la seria y in-sonriente academia, claro, lo que pasa es que salen de los pasillos herméticos.
Yo en realidad no veo mal esta labor de divulgación y circulación del saber porque acerca y devela secretos que la escuela media no tiene ya, las facultades o el interés de hacer.
Consideremos que la función normalizadora de la escuela secundaria ya no homogeiniza la cultura y solo encierra pares. En este contexto de escasez de textos y con aulas galpones, quizá este bien utilizar la televisión para otras cosas mas que concursos de bailes.
16.12.09
mas derivaciones
Con verdadero respeto sostengo que la gente profundamente religiosa que no se pregunta, que no indaga, que no duda y que en la duda que motiva y despabila no busca la verdad.
Sostengo que esa gente no tiene fe, sino solo credulidad.
Sostengo que esa gente no tiene fe, sino solo credulidad.
Ignorantes de si mismos.
O ¿por qué no golpear a un Testigo de Jehová cuando te toca el timbre a las 9.15 de un domingo?
Porque ellos (lo que timbrean) son ovejas inocentes incapaces de comprender la malicia de los ideólogos de la secta que pregonan. Son victimas cuya culpa (responsabilidad en la difusión) es menguada porque solo son mentes débiles o desesperadas que ponen no solo su voluntad, sino además las de sus núcleos familiares, en manos de falsos pastores, que los refugian en sus manos por ser excluidos del entramado social que los circunda.
En estos grupos hay castas bien marcadas, en los Testigos de Jehová, Mormones y Adventistas; solo habrá que agudizar la vista y ver los de arriba y los de abajo.
Porque ellos (lo que timbrean) son ovejas inocentes incapaces de comprender la malicia de los ideólogos de la secta que pregonan. Son victimas cuya culpa (responsabilidad en la difusión) es menguada porque solo son mentes débiles o desesperadas que ponen no solo su voluntad, sino además las de sus núcleos familiares, en manos de falsos pastores, que los refugian en sus manos por ser excluidos del entramado social que los circunda.
En estos grupos hay castas bien marcadas, en los Testigos de Jehová, Mormones y Adventistas; solo habrá que agudizar la vista y ver los de arriba y los de abajo.
15.12.09
Ser en acto.
Que tal amigos… (uno saluda por cortesía al universo - aunque nadie esté del otro lado), hoy al mediodía miraba las noticias y veía al líder del proletariado agremiado el dr hugo moyano acompañado de la presidenta y del presidente, con un estadio repleto (dicen que de 40.000 trabajadores) – impactante.
Así se me ocurre que son muestras de fuerzas en pos de la reorganización y re-toma de la agenda política del oficialismo, otras muestras fueron las leyes de medios – por un lado – y por otro la de reforma política.
Además si consideramos que los astrólogos de la economía (aún los mas pesimistas) prevén que gracias a las lluvias la cosecha de soja será muy grande, esto se traduce en casi un 40 % mas de recaudación aduanera por exportaciones para el 2010.
Entonces agarrate – con caja cualquiera es mago, se viene el relazamiento pingüino, porque (repetimos) con caja aumenta el clientelismo por asistencialismo.
Ironías del ser nacional.
Así se me ocurre que son muestras de fuerzas en pos de la reorganización y re-toma de la agenda política del oficialismo, otras muestras fueron las leyes de medios – por un lado – y por otro la de reforma política.
Además si consideramos que los astrólogos de la economía (aún los mas pesimistas) prevén que gracias a las lluvias la cosecha de soja será muy grande, esto se traduce en casi un 40 % mas de recaudación aduanera por exportaciones para el 2010.
Entonces agarrate – con caja cualquiera es mago, se viene el relazamiento pingüino, porque (repetimos) con caja aumenta el clientelismo por asistencialismo.
Ironías del ser nacional.
14.12.09
Derivaciones políticas del sentido trascendente del concepto de Dios (según Spinoza)
continuacion post anterior...
El pensador sugiere que el “secreto” de los gobernantes en un parentesco natural con las instituciones religiosas, es someter y reducir a la servidumbre a las poblaciones, anulando el libre pensamiento. Claro que Spinoza lo plantea en términos de las monarquías y “supone” que en un espacio republicano el ejercicio de las libertades es distinto, tema que retoma ampliamente Foucault (entre otros)
La esclavitud se funda en las religiones y en el gobierno de las tiranías.
En estos casos solo queda una apariencia de culto exterior y se pierde la valía del sentido religioso que el hombre trae consigo originalmente.
El pensador sugiere que el “secreto” de los gobernantes en un parentesco natural con las instituciones religiosas, es someter y reducir a la servidumbre a las poblaciones, anulando el libre pensamiento. Claro que Spinoza lo plantea en términos de las monarquías y “supone” que en un espacio republicano el ejercicio de las libertades es distinto, tema que retoma ampliamente Foucault (entre otros)
La esclavitud se funda en las religiones y en el gobierno de las tiranías.
En estos casos solo queda una apariencia de culto exterior y se pierde la valía del sentido religioso que el hombre trae consigo originalmente.
sigo sobre la idea del destino
Sigo (acaso por capricho), sobre las huellas del gran concepto a todo este modelo (por ser construcción que intenta dar cuenta de la realidad) me refiero a la antinomia: trascendencia vs inmanencia. El eterno combate por el alma del hombre que busca más allá de si mismo, pistas que lo aproximen a la eternidad.
Otros tantos a lo largo de la historia ya han pensado más profundamente y leyéndolos caigo en la cuenta de que las explicaciones simples “cierran” mejor. Quiero decir: si todo esto es naturaleza y fuerza universal que se produce y reproduce cíclicamente – autoregenerándose – retornando al equilibrio inicial, ¿por qué recurrir a intrincadas conclusiones que cierran a martillazos?, cierran con tremendas no-explicaciones tales como “es una cuestión de fe”, intrincadas porque se multiplican innecesariamente los sistemas de creencias, se construyen sendas definiciones de realidades desconocidas, siendo tan fácil buscar respuestas allí, en el universo que las encierra codificadas en una criptografía sagrada, en suma perfección.
A la manera de Spinoza donde Dios y su creación son idénticos, entonces simplificando las supersticiones innecesarias que conducen a ficciones, podrá el hombre obtener mayor libertad de si mismo, en armonía con el todo.
Otros tantos a lo largo de la historia ya han pensado más profundamente y leyéndolos caigo en la cuenta de que las explicaciones simples “cierran” mejor. Quiero decir: si todo esto es naturaleza y fuerza universal que se produce y reproduce cíclicamente – autoregenerándose – retornando al equilibrio inicial, ¿por qué recurrir a intrincadas conclusiones que cierran a martillazos?, cierran con tremendas no-explicaciones tales como “es una cuestión de fe”, intrincadas porque se multiplican innecesariamente los sistemas de creencias, se construyen sendas definiciones de realidades desconocidas, siendo tan fácil buscar respuestas allí, en el universo que las encierra codificadas en una criptografía sagrada, en suma perfección.
A la manera de Spinoza donde Dios y su creación son idénticos, entonces simplificando las supersticiones innecesarias que conducen a ficciones, podrá el hombre obtener mayor libertad de si mismo, en armonía con el todo.
12.12.09
al viajero (desprevenido)
El espíritu aventurero me llevó dos veces (y volvería varias mas) a recorrer buena parte del noroeste argentino (en dos inolvidables travesías bien acompañadas) y es llamativo ver como un millón de imbéciles – con todo el luckete de turista se sacan fotos con los “coyas”; ellos con su cara de tristeza habitual solo resisten… el NOA no es Disneylandia – es importante saberlo.
Lo traigo a colación simplemente porque se avecinan los días de éxodos veraniegos y el sol abrazador de aquellas hermosas tierras siempre son un destino posible. Quizá solo quiera hacer mi pequeño aporte a unas provincias preciosas que reciben al viajero, pero que también padecen al imbecil.
Mis respetos a las “culturas que caminan en un mundo globalizado” esa leyenda se lee en un mural frente a la plaza de Humahuaca – en un mezcladito de tiempos y espacios pincelados en la pared.
El viajero de todas las categorías es moneda corriente en la zona, pero los irrespetuosos de siempre bajan en San Miguel de Tucumán y comienzan a preguntar por los coyas – que se pueden “ver” recién en Jujuy, en fin.
Muchos también con una mochila y una modesta manera de viajar intentamos acercar las distancias de manera amena, pacífica y respetuosa – haciedno pais. buenos vientos.
Algunas fotos.
http://disrupciones.blogspot.com/2009/12/al-viajero.html
Lo traigo a colación simplemente porque se avecinan los días de éxodos veraniegos y el sol abrazador de aquellas hermosas tierras siempre son un destino posible. Quizá solo quiera hacer mi pequeño aporte a unas provincias preciosas que reciben al viajero, pero que también padecen al imbecil.
Mis respetos a las “culturas que caminan en un mundo globalizado” esa leyenda se lee en un mural frente a la plaza de Humahuaca – en un mezcladito de tiempos y espacios pincelados en la pared.
El viajero de todas las categorías es moneda corriente en la zona, pero los irrespetuosos de siempre bajan en San Miguel de Tucumán y comienzan a preguntar por los coyas – que se pueden “ver” recién en Jujuy, en fin.
Muchos también con una mochila y una modesta manera de viajar intentamos acercar las distancias de manera amena, pacífica y respetuosa – haciedno pais. buenos vientos.
Algunas fotos.
http://disrupciones.blogspot.com/2009/12/al-viajero.html
10.12.09
Y viceversa
Es interesante: si la banda de la policía insiste en hacer el ridículo tocando canciones populares en actos y desfiles (luego de su repertorio de “melodías antidisturbios”), ¿por que tanta historia cuando charly cantaba el himno en bolas?
… si es mucho mas serio que un montón de botones haciendo de empelados de un pelotero.
… si es mucho mas serio que un montón de botones haciendo de empelados de un pelotero.
Repasando
Estaba leyendo una nota en la revista “caras y caretas” del mes de noviembre, que los gurues de la economía vaticinan aumentos en el consumo y en la economía nacional para el año que viene; eso les trae la preocupación acerca de: como nuevamente habrá disparidades entre el desarrollo y consumo energético y el crecimiento y consumo del mercado, entonces vuelve sobre el tapete aquella reflexión que hiciéramos (http://lengua-libre.blogspot.com/2009/11/otras-nociones-fundamentales.html).
Nuevamente el problema radica en la falta de rumbo-país, para un lado va el mercado y para otro van nuestros (no nuestros) recursos estratégicos.
http://disrupciones.blogspot.com/2009/12/unidireccionalidad.html
Nuevamente el problema radica en la falta de rumbo-país, para un lado va el mercado y para otro van nuestros (no nuestros) recursos estratégicos.
http://disrupciones.blogspot.com/2009/12/unidireccionalidad.html
sinfonia para adolescentes
Como dentro de una interminable sinfonía de frases estúpidas…
¿Será que nadie tiene nada que decir?
¿Será que nadie tiene nada que decir?
8.12.09
Ojo al piojo
Cuando los académicos en general se pasan de rosca, es decir que solo hablaban de sus ciencias, y solo son académicos, entonces se olvidan de sociabilizar, de tener un contacto real con el otro.
Dejar de ir a la panadería es poca cosa, pero ya no tener ni siquiera que decirle a una chica y frecuentar (más de lo debido) tugurios sombríos (de esos donde se paga por cariño), termina pasando (les) lo de Nietzsche, a saber:
--- se pierde el dialogo normal con los demás – se frecuenta mas de lo debido mencionados antros del querer – se paga por media horita de cariño – se la pone en cualquier lado – se te pega una enfermedad de esas – se te cura mal – se te pega la locura y uno ya ni siquiera es un académico ---
Como conclusión, sugiero mantener siempre una cuota de vaga realidad.
Dejar de ir a la panadería es poca cosa, pero ya no tener ni siquiera que decirle a una chica y frecuentar (más de lo debido) tugurios sombríos (de esos donde se paga por cariño), termina pasando (les) lo de Nietzsche, a saber:
--- se pierde el dialogo normal con los demás – se frecuenta mas de lo debido mencionados antros del querer – se paga por media horita de cariño – se la pone en cualquier lado – se te pega una enfermedad de esas – se te cura mal – se te pega la locura y uno ya ni siquiera es un académico ---
Como conclusión, sugiero mantener siempre una cuota de vaga realidad.
virtudes
La solidaridad, aquella que es verdadera porque reconoce en el otro a si mismo, no reconoce doctrinas, fronteras ni academias.
Reconocerse en lo que padece el otro es transitar la senda de la verdad, aquella que solo reside en el interior de cada hombre.
Reconocerse en lo que padece el otro es transitar la senda de la verdad, aquella que solo reside en el interior de cada hombre.
7.12.09
5.12.09
algunas consideraciones
Muchos filósofos, eruditos y escritores comienzan hablando de manera intempestiva de la Filosofía Griega, como si sus referentes no fueran producto de una historia real y articulada, en el plano de las prácticas y costumbres, por eso es necesario comprender la estructura misma de su modo de producción, para ver que siempre el entorno influye de manera relevante, y tenerlo en cuenta ayudará a mejores interpretaciones de aquel pasado profundo y quizá en un acto reflexivo de nuestro tiempo vertiginoso, sea también la base de mejores condiciones de vida.
Cada hombre, cada filósofo, es aquello que su tiempo le imprime. Mas aún en este caso, cuando ya hemos sugerido que la evolución doctrinal de Aristóteles, era conforme al paso del tiempo, experiencia y condiciones socio-políticas imperantes. Nuestras líneas sirvan de pequeña colaboración acerca de tanta lectura sobre la antigua Grecia en los tiempos del inicio de la Filosofía y quizá de las sociedades tal como las conocemos hoy.
Consideraciones históricas.
La civilización griega puede rastrear su origen en el hundimiento de las civilizaciones Minoica y Micénica, cuando sobrevino una época de interacción con los Dorios y Jonios, y al mezclarse todas estas culturas conforman una unidad cultural llamada a si mismos helenos.
La geografía condicionó la evolución política, ya que se fueron asentando en pequeñas porciones de tierra, que permitieron moderadas poblaciones. Esta situación de cierto aislamiento que determinó el paisaje se profundizó en las diferencias religiosas (por ejemplo), lo que solo posibilitó alianzas transitorias y poco duraderas.
La expansión dentro del territorio fue en búsqueda de tierras cultivables y gracias al Mar Mediterráneo fundaron las ciudades costeras y dominaron un amplio margen.
Cada polis apreciaba su autonomía, derecho, culto, conservando si una unidad lingüística y tradicional.
La ciudad de Atenas puede situarse como tal, desde los VIII y IX a. C., fechas estimadas en las que se construyó el puerto (Pireo) y se consagró el territorio a la diosa Atenea. Primariamente el gobierno fue ejercido por un rey y luego modificó el sistema hacia el gobierno de u consejo de ancianos, el que elegía a tres magistrados para llevar adelante el gobierno de la ciudad por el período de un año; tras dificultades políticas y económicas fue Solón el “reformador”, quien en 594 a. C., incorpora al consejo de ancianos, una asamblea y un tribunal de justicia (comienza a delinearse la democracia). En la batalla de Maratón (490 a. C.) Atenas resiste la primera invasión persa.
Fue en el año 477 a. C., que se constituye la liga de Delos, para evitar nuevas amenazas exteriores, puso a Atenas como su Capital, allí fue cuando los fondos aportados por los estados miembros de la liga, hicieron de Atenas la poderosa ciudad posterior. Las ciudades entre si contaban con sendos acuerdos económicos.
Y fue con el gobierno de Pericles que la ciudad construye un nuevo Partenón, se fortifica completamente y se reviste del esplendor histórico que todos conocemos, llega Atenas a su clímax y alcanzar la revolución cultural. Proliferando así el esplendor cultural, científico y filosófico. Se consolidan las instituciones y es en este contexto que la educación adquiere un valor social fundamental.
La Isla de Delos. Por su parte, era uno de los lugares mas sagrados de Grecia, cuentan las teogonías que allí nacieron Apolo y Artemisa. Surgió desde el tridente de Poseidón y el mismo Zeus la fijó al mar, para que dejara su condición de flotante. Innumerables festividades se desarrollaron en la isla, y edificios sagrados a los dioses eran erigidos (fundamentalmente en los siglos VII y VI a. C.); con la institución de la Liga o Confederación, la isla fue sede del tesoro.
Ya en el siglo IV a. C., se fue degradando el poder alcanzado (tras las guerras del Peloponeso) y Filipo comienza su tarea de expansión, intentando trasladar el centro de atención hacia Macedonia, la que culminaría Alejandro Magno, años más tarde.
Desde la derrota de Atenas ante Esparta en las guerras mencionadas (404 a.C.), deviene una crisis política y social; por lo que tanto Platón como Aristóteles nacen en el marco del declive del esplendor alcanzado. Por eso sus obras referentes a las actividades del hombre, están impregnadas de cuestiones morales que buscan redireccionar el vivir de la polis, conforme a los valores tradicionales, aquellos que hicieron de Atenas, la capital de mundo antiguo.
Cada hombre, cada filósofo, es aquello que su tiempo le imprime. Mas aún en este caso, cuando ya hemos sugerido que la evolución doctrinal de Aristóteles, era conforme al paso del tiempo, experiencia y condiciones socio-políticas imperantes. Nuestras líneas sirvan de pequeña colaboración acerca de tanta lectura sobre la antigua Grecia en los tiempos del inicio de la Filosofía y quizá de las sociedades tal como las conocemos hoy.
Consideraciones históricas.
La civilización griega puede rastrear su origen en el hundimiento de las civilizaciones Minoica y Micénica, cuando sobrevino una época de interacción con los Dorios y Jonios, y al mezclarse todas estas culturas conforman una unidad cultural llamada a si mismos helenos.
La geografía condicionó la evolución política, ya que se fueron asentando en pequeñas porciones de tierra, que permitieron moderadas poblaciones. Esta situación de cierto aislamiento que determinó el paisaje se profundizó en las diferencias religiosas (por ejemplo), lo que solo posibilitó alianzas transitorias y poco duraderas.
La expansión dentro del territorio fue en búsqueda de tierras cultivables y gracias al Mar Mediterráneo fundaron las ciudades costeras y dominaron un amplio margen.
Cada polis apreciaba su autonomía, derecho, culto, conservando si una unidad lingüística y tradicional.
La ciudad de Atenas puede situarse como tal, desde los VIII y IX a. C., fechas estimadas en las que se construyó el puerto (Pireo) y se consagró el territorio a la diosa Atenea. Primariamente el gobierno fue ejercido por un rey y luego modificó el sistema hacia el gobierno de u consejo de ancianos, el que elegía a tres magistrados para llevar adelante el gobierno de la ciudad por el período de un año; tras dificultades políticas y económicas fue Solón el “reformador”, quien en 594 a. C., incorpora al consejo de ancianos, una asamblea y un tribunal de justicia (comienza a delinearse la democracia). En la batalla de Maratón (490 a. C.) Atenas resiste la primera invasión persa.
Fue en el año 477 a. C., que se constituye la liga de Delos, para evitar nuevas amenazas exteriores, puso a Atenas como su Capital, allí fue cuando los fondos aportados por los estados miembros de la liga, hicieron de Atenas la poderosa ciudad posterior. Las ciudades entre si contaban con sendos acuerdos económicos.
Y fue con el gobierno de Pericles que la ciudad construye un nuevo Partenón, se fortifica completamente y se reviste del esplendor histórico que todos conocemos, llega Atenas a su clímax y alcanzar la revolución cultural. Proliferando así el esplendor cultural, científico y filosófico. Se consolidan las instituciones y es en este contexto que la educación adquiere un valor social fundamental.
La Isla de Delos. Por su parte, era uno de los lugares mas sagrados de Grecia, cuentan las teogonías que allí nacieron Apolo y Artemisa. Surgió desde el tridente de Poseidón y el mismo Zeus la fijó al mar, para que dejara su condición de flotante. Innumerables festividades se desarrollaron en la isla, y edificios sagrados a los dioses eran erigidos (fundamentalmente en los siglos VII y VI a. C.); con la institución de la Liga o Confederación, la isla fue sede del tesoro.
Ya en el siglo IV a. C., se fue degradando el poder alcanzado (tras las guerras del Peloponeso) y Filipo comienza su tarea de expansión, intentando trasladar el centro de atención hacia Macedonia, la que culminaría Alejandro Magno, años más tarde.
Desde la derrota de Atenas ante Esparta en las guerras mencionadas (404 a.C.), deviene una crisis política y social; por lo que tanto Platón como Aristóteles nacen en el marco del declive del esplendor alcanzado. Por eso sus obras referentes a las actividades del hombre, están impregnadas de cuestiones morales que buscan redireccionar el vivir de la polis, conforme a los valores tradicionales, aquellos que hicieron de Atenas, la capital de mundo antiguo.
3.12.09
un tal...
Interesante la idea de este tal Juan Escoto Eriugena, donde la naturaleza se despliega en un único proceso dinámico circular, es un esquema que parte de la unidad, se diferencia (en géneros y especies) y luego regresa a la unidad (unidad = dios).
Hay un panteísmo (es una doctrina filosófica según la cual el Universo, la Naturaleza y Dios son equivalentes. La ley natural, la existencia y el universo - la suma de todo lo que fue, es y será, se representa por medio del concepto teológico de dios.) porque crear es revelarse, automanifestarse y dios llega hasta a crearse a si mismo en las ideas ejemplares (el tipo es neoplatónico).
En el esquema de sucesivos y necesarios pasos desde la unidad a la multiplicidad y un nuevo retorno a la unidad, se desarrolla su esquema.
Dios que está en la cima (del esquema), no es creado pero crea, es causa eficiente de las Ideas Ejemplares que son creadas y crean; crean al mundo que las toma como modelo, en tanto éste (el mundo espiritual y material) es creado pero no crea y retorna a Dios que es causa final.
Entonces podemos decir que en su esquema se distinguen (en la naturaleza) 3 momentos descendentes y 1 momento ascendente:
la naturaleza que crea y no es creada (Dios)
la naturaleza que crea y es creada (Ideas Ejemplares)
la naturaleza que no crea y es creada (Mundo espiritual y material)
la naturaleza que no crea ni es creada (Dios como Causa Final)
Acá lo destacable del pensamiento de este filósofo medieval es: por un lado el valor de pensar el universo de una manera circular en ese tiempo (con algunas coincidencias muy cercanas al pensamiento de Spinoza - muy posterior), y por otro lado que corre el eje del pensamiento desde una idea trascendente de la relación hombre – naturaleza – dios, por una idea inmanente de la relacion hombre - naturaleza - dios.
Hay un panteísmo (es una doctrina filosófica según la cual el Universo, la Naturaleza y Dios son equivalentes. La ley natural, la existencia y el universo - la suma de todo lo que fue, es y será, se representa por medio del concepto teológico de dios.) porque crear es revelarse, automanifestarse y dios llega hasta a crearse a si mismo en las ideas ejemplares (el tipo es neoplatónico).
En el esquema de sucesivos y necesarios pasos desde la unidad a la multiplicidad y un nuevo retorno a la unidad, se desarrolla su esquema.
Dios que está en la cima (del esquema), no es creado pero crea, es causa eficiente de las Ideas Ejemplares que son creadas y crean; crean al mundo que las toma como modelo, en tanto éste (el mundo espiritual y material) es creado pero no crea y retorna a Dios que es causa final.
Entonces podemos decir que en su esquema se distinguen (en la naturaleza) 3 momentos descendentes y 1 momento ascendente:
la naturaleza que crea y no es creada (Dios)
la naturaleza que crea y es creada (Ideas Ejemplares)
la naturaleza que no crea y es creada (Mundo espiritual y material)
la naturaleza que no crea ni es creada (Dios como Causa Final)
Acá lo destacable del pensamiento de este filósofo medieval es: por un lado el valor de pensar el universo de una manera circular en ese tiempo (con algunas coincidencias muy cercanas al pensamiento de Spinoza - muy posterior), y por otro lado que corre el eje del pensamiento desde una idea trascendente de la relación hombre – naturaleza – dios, por una idea inmanente de la relacion hombre - naturaleza - dios.
acerca de los mensajes ocultos
La expresión “puto el que lee !!!” que podemos ver en colectivos, baños públicos y similares es un mensaje subliminal al mejor estilo de poner un cartel de coca-cola detrás del beso entre el galán y una enamorada en la escena de alguna película.
Esta puede ser una de las explicaciones de la pavada (pelotudez) infinita en facebook.
Esta puede ser una de las explicaciones de la pavada (pelotudez) infinita en facebook.
2.12.09
1.12.09
semiosis ilimitada...
... es algo así, como que una cosa lleva a la otra y todo tiene que ver con todo…
pero dicho de manera mas estética.
la natural y despiadada manera de decir altisonante !!!
pero dicho de manera mas estética.
la natural y despiadada manera de decir altisonante !!!
30.11.09
aprendiz de hechicero
el tipo quería ser ensayista.
por eso ensayaba cada día y ensayaba sin parar…
hasta lograr el ensayo best seller, que le de la categoría de tal.
(a la rima consonante te la regalo al pasar)
por eso ensayaba cada día y ensayaba sin parar…
hasta lograr el ensayo best seller, que le de la categoría de tal.
(a la rima consonante te la regalo al pasar)
29.11.09
oid mortales !! (2)
El hombre aboga por la verdad, la sociedad la exige.
La reclama para si, le es tan propia que mata por ella, muere por ella, condena, la usa de estandarte, de axioma que subyace… pero NO está dispuesta a escucharla.
¿Se derribarían los sistemas? Sus vidas habrán sido en vano y habiendo desperdiciado tanto esfuerzo, mejor pensar en el costo – beneficio.
La reclama para si, le es tan propia que mata por ella, muere por ella, condena, la usa de estandarte, de axioma que subyace… pero NO está dispuesta a escucharla.
¿Se derribarían los sistemas? Sus vidas habrán sido en vano y habiendo desperdiciado tanto esfuerzo, mejor pensar en el costo – beneficio.
28.11.09
oid mortales !!
Andaba como siempre con mi cabeza por ahí y revolví viejos apuntes para encontrar un fragmento de Heráclito de Efeso que me parece apropiado (que arrogancia “me parece apropiado”, todos son apropiados), dice: “aquello con lo que tratan continuamente, el logos (inteligencia universal) que todo lo gobierna, de ello divergen y las cosas con las que se encuentran cada día, esas cosas les parecen extrañas” fin de cita.
Si, las noticias de la historia de la filosofía nos describen a este viejo griego, como el oscuro – pero, habla de esa eterna pregunta que a todos nos asalta sobre todos.
Si, es en realidad a todos, con más o menos especificidad es a todos, porque el hombre se cuestiona por si mismo… pero siempre se oculta a la verdad. Entonces deviene eso que otras filosofías han llamado vida inauténtica.
El tema es recurrente, el hombre vive sin darse cuenta y todos nos damos cuenta de eso. Todas las épocas, han pensado en la apatía y adormecimiento de si mismos y de las épocas pasadas, siempre pensando en un futuro aún peor, como una bola de nieve en caída libre.
Unos pocos intentan hacer explotar las conciencias con alaridos de revoluciones y rebeliones en las granjas (propias y vecinas); contra aquello que dicen los poetas, contra los regimenes tiránicos, revelan que aquél es trascendente, o al contrario, que el todo es inmanente. Que la nada deviene por la tibieza y el vacío. Sin embargo el hombre común, el grueso, casi todos… solo caminan hacia la irremediable muerte.
En definitiva quizá sea natural eso de no darse cuenta, y por eso quizá los antiguos tenían razón y el universo está compuesto de ciclos, para que cada tanto se regenere el equilibrio perdido por la misma dinámica.
Esto no es una especie de apología del pesimismo, pero que se yo… me hubiera gustado escribir canciones.
Si, las noticias de la historia de la filosofía nos describen a este viejo griego, como el oscuro – pero, habla de esa eterna pregunta que a todos nos asalta sobre todos.
Si, es en realidad a todos, con más o menos especificidad es a todos, porque el hombre se cuestiona por si mismo… pero siempre se oculta a la verdad. Entonces deviene eso que otras filosofías han llamado vida inauténtica.
El tema es recurrente, el hombre vive sin darse cuenta y todos nos damos cuenta de eso. Todas las épocas, han pensado en la apatía y adormecimiento de si mismos y de las épocas pasadas, siempre pensando en un futuro aún peor, como una bola de nieve en caída libre.
Unos pocos intentan hacer explotar las conciencias con alaridos de revoluciones y rebeliones en las granjas (propias y vecinas); contra aquello que dicen los poetas, contra los regimenes tiránicos, revelan que aquél es trascendente, o al contrario, que el todo es inmanente. Que la nada deviene por la tibieza y el vacío. Sin embargo el hombre común, el grueso, casi todos… solo caminan hacia la irremediable muerte.
En definitiva quizá sea natural eso de no darse cuenta, y por eso quizá los antiguos tenían razón y el universo está compuesto de ciclos, para que cada tanto se regenere el equilibrio perdido por la misma dinámica.
Esto no es una especie de apología del pesimismo, pero que se yo… me hubiera gustado escribir canciones.
Encriptado.
Aún me dan vueltas los ecos de una ponencia en la que estuve hace un tiempo atrás.
Hablaba de los ideales de la Revolución Francesa y ellos eran: Libertad, Igualdad y Fraternidad. No vamos a hacer ningún análisis de esos respectos – los cuales todos buscamos y seguimos cada uno como puede.
Pensémoslos como una suma (L + I + F = Sociedad), los tres dan por resultado: a la sociedad democrática (pero los tres, si uno falta ya la suma no da), los dos primeros términos son aquellos que sin excluirse pueden andar por separados libertad e igualdad. Vos lo tuyo, yo lo mío. Cada quien sin molestarse.
El hombre busca la libertad (ohh !) y la igualdad (ohh !), pero aquello que es cimiento de las sociedades es la “fraternidad”, este término es fundamental, porque la paz no se dice solamente, primero se funda (con la semilla de la tolerancia) y luego se construye (día a día y entre todos).
¿Se comprende niños? O ¿quieren que les haga un dibujo? En las vísperas de “29/11” les sugiero que funden la paz.
Hablaba de los ideales de la Revolución Francesa y ellos eran: Libertad, Igualdad y Fraternidad. No vamos a hacer ningún análisis de esos respectos – los cuales todos buscamos y seguimos cada uno como puede.
Pensémoslos como una suma (L + I + F = Sociedad), los tres dan por resultado: a la sociedad democrática (pero los tres, si uno falta ya la suma no da), los dos primeros términos son aquellos que sin excluirse pueden andar por separados libertad e igualdad. Vos lo tuyo, yo lo mío. Cada quien sin molestarse.
El hombre busca la libertad (ohh !) y la igualdad (ohh !), pero aquello que es cimiento de las sociedades es la “fraternidad”, este término es fundamental, porque la paz no se dice solamente, primero se funda (con la semilla de la tolerancia) y luego se construye (día a día y entre todos).
¿Se comprende niños? O ¿quieren que les haga un dibujo? En las vísperas de “29/11” les sugiero que funden la paz.
26.11.09
te o gonia´ s (una de dos)
¿Que tal si todo es inmanencia? --- Ohh, arruinaría la trascendencia.
¿Dónde quedarían los misterios del ascenso? – en un clásico horizontal, olvidando el verticalismo de milenios.
¿Qué sería de tanta consagración? – quizá una broma macabra de los dioses sin olimpo, con paraíso si, pero que es menos divertido.
¿Dónde es? --- ¿llevo casco o sobretodo? --- en fin, ¿habrá fin?
Todos atrás y dios de 9.
¿Dónde quedarían los misterios del ascenso? – en un clásico horizontal, olvidando el verticalismo de milenios.
¿Qué sería de tanta consagración? – quizá una broma macabra de los dioses sin olimpo, con paraíso si, pero que es menos divertido.
¿Dónde es? --- ¿llevo casco o sobretodo? --- en fin, ¿habrá fin?
Todos atrás y dios de 9.
25.11.09
entre el mito y el logos
Cuando se habla del Orfismo y de los Cultos Mistéricos que influenciaron el pensamiento de los antiguos, nadie explica claramente de que se tratan estás tradiciones (o sea con detenimiento).
O dan por sentado que todos ya fuimos iniciados en los viejos rituales, o en realidad es un latiguillo que no puede faltar en los párrafos introductorios.
¿O será que nadie puede revelar los secretos de estas órdenes que aún acechan los pasillos de la academia posmoderna?
O dan por sentado que todos ya fuimos iniciados en los viejos rituales, o en realidad es un latiguillo que no puede faltar en los párrafos introductorios.
¿O será que nadie puede revelar los secretos de estas órdenes que aún acechan los pasillos de la academia posmoderna?
24.11.09
Otras nociones fundamentales.
Cuando se habla de recursos, se habla de aquellos intermedios por lo que se suplen necesidades. De inmediato se piensa en alimentación, vivienda y abrigo, aquellos indispensables para el desarrollo de la vida, pero también se piensa en estos (que ciertamente son insuficientes, así solos), se piensa de una manera ingenua. Un hombrecito cazador, que luego utiliza los cueros de las presas y otros favores del entorno para confeccionar utensilios y alcanzar mejores condiciones de vida.
Bueno, esto es muy elemental (aunque muchos consideran la cosa hasta acá – catedráticos que así lo enseñan, alumnos que así lo aprenden, economistas que así resultan).
Cuando se habla de recursos, debemos pensar en aquellos que son estratégicos, es decir los cimientos de las condiciones de producción, aquellos que de manera conjunta y global podrán ser direccionados hacia un horizonte planificado. Ok, ya estamos hablando de otra cosa entonces.
La Argentina tiene una extensa latitud, eso se sabe y se repite desde la infancia, por consiguiente cuenta que innumerables condiciones climáticas y geográficas aptas para el desarrollo sustentable, en este contexto el hombrecito cazador tiene buenas posibilidades de subsistencia, pero en un mundo tecnificado, superpoblado y en constante crecimiento y complejización, obviamente se queda corto. Necesitará de otros recursos, aquellos que deben ser garantizados por un Estado responsable y con un proyecto de desarrollo.
Otras naciones quizá mas avanzadas, no discuten (porque ya lo discutieron hace décadas) acerca de los recursos estratégicos: control de los combustibles, comunicaciones y transporte. Son tres ejes de desarrollo y de defensa territorial.
Por un lado promueven la producción e industrialización con ciertas garantías de continuidad; por el otro (siguiendo por la línea de continuidad) permite el normal funcionamiento de todos los instrumentos sociales, en caso de conflicto (de cualquier índole) en el plano internacional y por sobre todo no están (tan) sujetas a especulaciones financieras y boicots políticos o económicos.
Entonces, siempre que se escuha ese latiguillo (casi de secundaria) de que la Argentina es un país potencialmente rico y que podría estar en el primer mundo compitiendo de igual a igual, deberíamos detenernos y reflexionar.
Por un lado debería darnos vergüenza tanta mediocridad instituida y por otro darnos cuenta que eso ya no puede ser, habría que desandar dos siglos de historia, vaciamiento cultural, territorial y de recursos. Porque el cimiento está aquí, para arriba y para los costados se podrá seguir creciendo indicadores hasta alcanzar su desarrollo, en la medida en que seamos dueños de nuestro futuro.
Bueno, esto es muy elemental (aunque muchos consideran la cosa hasta acá – catedráticos que así lo enseñan, alumnos que así lo aprenden, economistas que así resultan).
Cuando se habla de recursos, debemos pensar en aquellos que son estratégicos, es decir los cimientos de las condiciones de producción, aquellos que de manera conjunta y global podrán ser direccionados hacia un horizonte planificado. Ok, ya estamos hablando de otra cosa entonces.
La Argentina tiene una extensa latitud, eso se sabe y se repite desde la infancia, por consiguiente cuenta que innumerables condiciones climáticas y geográficas aptas para el desarrollo sustentable, en este contexto el hombrecito cazador tiene buenas posibilidades de subsistencia, pero en un mundo tecnificado, superpoblado y en constante crecimiento y complejización, obviamente se queda corto. Necesitará de otros recursos, aquellos que deben ser garantizados por un Estado responsable y con un proyecto de desarrollo.
Otras naciones quizá mas avanzadas, no discuten (porque ya lo discutieron hace décadas) acerca de los recursos estratégicos: control de los combustibles, comunicaciones y transporte. Son tres ejes de desarrollo y de defensa territorial.
Por un lado promueven la producción e industrialización con ciertas garantías de continuidad; por el otro (siguiendo por la línea de continuidad) permite el normal funcionamiento de todos los instrumentos sociales, en caso de conflicto (de cualquier índole) en el plano internacional y por sobre todo no están (tan) sujetas a especulaciones financieras y boicots políticos o económicos.
Entonces, siempre que se escuha ese latiguillo (casi de secundaria) de que la Argentina es un país potencialmente rico y que podría estar en el primer mundo compitiendo de igual a igual, deberíamos detenernos y reflexionar.
Por un lado debería darnos vergüenza tanta mediocridad instituida y por otro darnos cuenta que eso ya no puede ser, habría que desandar dos siglos de historia, vaciamiento cultural, territorial y de recursos. Porque el cimiento está aquí, para arriba y para los costados se podrá seguir creciendo indicadores hasta alcanzar su desarrollo, en la medida en que seamos dueños de nuestro futuro.
23.11.09
Rock and roll nena
Los cantantes, con sus raros peinados nuevos marcan tendencias, dicen corto y hacen todo aquello que uno por no tener plata, ni fans no puede hacer porque sería un ridículo o terminaría preso por mucho menos… Y también, esta lleno de pelotudos que no se bañan.
No hay que creer ni comprar todo lo que diga algún boludo, que su cara aparezca en una remera.
No hay que creer ni comprar todo lo que diga algún boludo, que su cara aparezca en una remera.
21.11.09
ser o no-ser
Andaba por otras cuestiones y se me vino a la mente un discurso (encendido de los buenos tiempos) de la presidenta k...
- y dijo: “yo en ese sentido, soy Hegeliana”
Si se piensa es una estupidez vacía de sentido.
Una cosa es ser amplio y ecléctico, otra muy distinta es no ser nada.
Una persona no puede ser dionisíaca en la cama.
Idealista los lunes, miércoles y feriados. Y materialista para navidad (ya que no lo convence la “idea de regalo”).
- y dijo: “yo en ese sentido, soy Hegeliana”
Si se piensa es una estupidez vacía de sentido.
Una cosa es ser amplio y ecléctico, otra muy distinta es no ser nada.
Una persona no puede ser dionisíaca en la cama.
Idealista los lunes, miércoles y feriados. Y materialista para navidad (ya que no lo convence la “idea de regalo”).
Curiosidades de “finito” y “amén”
El vulgo inauténtico, le entrega el poder de conducir a unos pocos – que solo tienen el poder que estos primeros les dan. Entonces se acelera el proceso de identificación, luego se subordina la personalidad en función de la masa, y deviene la servidumbre voluntaria.
Cuando asalta la duda, al mismo tiempo los mecanismos articulados a tal fin hacen emerger la culpa por dudar de lo establecido y hunde al esclavo en mas y penosas humillaciones morales, para subsanar la culpa que lo mortifica.
La desigualdad y el temor ya son naturales a estas alturas, se reproducirán infinitamente en el interior de la comunidad. Todo se desdibuja y es: ¿costumbre, cobardía o ignorancia?
Cuando asalta la duda, al mismo tiempo los mecanismos articulados a tal fin hacen emerger la culpa por dudar de lo establecido y hunde al esclavo en mas y penosas humillaciones morales, para subsanar la culpa que lo mortifica.
La desigualdad y el temor ya son naturales a estas alturas, se reproducirán infinitamente en el interior de la comunidad. Todo se desdibuja y es: ¿costumbre, cobardía o ignorancia?
finito
El hombre muere, esa es su naturaleza. Muere porque es finito y es en el temor que le ocasiona esa irremediable finitud, que se paraliza y entrega su libertad.
Quien tiene miedo a morir. No podrá dominar la vida y por esto no encontrará felicidad.
Quien tiene miedo a morir. No podrá dominar la vida y por esto no encontrará felicidad.
19.11.09
AMEN !!
Hace unos días, “los buenos” Testigos de Jehová tocaron a mi puerta y me dejaron sus publicaciones infantiles, delirantes, prejuiciosas, con libres y no tan libres (sino manipuladas) interpretaciones bíblicas.
Hablando de la maldición de la tecnología, y otras yerbas (o alucinaciones producto de “la yerba”). En fin. Anunciando el fin.
A menudo defiendo la libertad de cada uno de hacer con su alma, razón, imaginación, etc., lo que quiera – lo sostengo, lo celebro.
También hemos tirado algún que otro comentario acerca de eso del sustento ideológico de una religión. Es decir cuando mas acabado y global sea el pensamiento fundante, mas concreta será la explicación que se pueda dar; y en harás de fundar una sociedad mas justa y plural; podernos sentar en una mesa redonda todo tipo de apóstoles - de la fe, de la ciencia, de la libre razón, del chamanismo, de las antiguas religiones del bosque.
El problema, claro está, se da cuando estos movimientos lavan el cerebro por medio de un adoctrinamiento intenso, y con promesas de castigo, más que de redención. Entonces fundan todo el “mambo” (y de postre tenemos merengue), con tendenciosas interpretaciones y desviaciones, lo cual solo garantiza división y violencia simbólica y a veces no tan simbólica.
- ESTO ES GRAVE – y hay que decirlo con todas las letras, esto adormece, esto pervierte, esto hunde al ser humano LIBRE desde antes de caminar erguido, lo hunde en el “miedo eterno al castigo eterno”.
Es curioso, como el hombre busca salvarse y ser libre, entregando su libertad en manos de estos manipuladores y difamadores, por ende se vuelven esclavos por no usar la razón y reflexionar dos minutos.
Porque fe y razón también van de la mano, la fe tiene su explicación racional (volveremos sobre esto). Una cosa no quita la otra: sépanlo, entérense.
La antinomia del siglo primero puede superarse con buena voluntad. AMEN !!
http://alfredosilletta.wordpress.com/
http://disrupciones.blogspot.com/2009/11/algunas-caracteristicas-de-las-sectas.html
Hablando de la maldición de la tecnología, y otras yerbas (o alucinaciones producto de “la yerba”). En fin. Anunciando el fin.
A menudo defiendo la libertad de cada uno de hacer con su alma, razón, imaginación, etc., lo que quiera – lo sostengo, lo celebro.
También hemos tirado algún que otro comentario acerca de eso del sustento ideológico de una religión. Es decir cuando mas acabado y global sea el pensamiento fundante, mas concreta será la explicación que se pueda dar; y en harás de fundar una sociedad mas justa y plural; podernos sentar en una mesa redonda todo tipo de apóstoles - de la fe, de la ciencia, de la libre razón, del chamanismo, de las antiguas religiones del bosque.
El problema, claro está, se da cuando estos movimientos lavan el cerebro por medio de un adoctrinamiento intenso, y con promesas de castigo, más que de redención. Entonces fundan todo el “mambo” (y de postre tenemos merengue), con tendenciosas interpretaciones y desviaciones, lo cual solo garantiza división y violencia simbólica y a veces no tan simbólica.
- ESTO ES GRAVE – y hay que decirlo con todas las letras, esto adormece, esto pervierte, esto hunde al ser humano LIBRE desde antes de caminar erguido, lo hunde en el “miedo eterno al castigo eterno”.
Es curioso, como el hombre busca salvarse y ser libre, entregando su libertad en manos de estos manipuladores y difamadores, por ende se vuelven esclavos por no usar la razón y reflexionar dos minutos.
Porque fe y razón también van de la mano, la fe tiene su explicación racional (volveremos sobre esto). Una cosa no quita la otra: sépanlo, entérense.
La antinomia del siglo primero puede superarse con buena voluntad. AMEN !!
http://alfredosilletta.wordpress.com/
http://disrupciones.blogspot.com/2009/11/algunas-caracteristicas-de-las-sectas.html
18.11.09
Respuestas en el pasado remoto.
Dejo en palabras del propio Aristóteles brillantes – precisas – nociones de economía, lo que nos inquieta a hacer preguntas de varios tenores y aspectos.
¿Hubo una tenue continuidad desde la Filosofía del Estagirita hasta el Capitalismo y las teorías modernas? Entonces lo que se denomina influencia del aristotelismo, es mas abarcativa de lo que se presenta, porque este aspecto no se presenta nunca.
Los tiempos coléricos del capitalismo moderno, no permiten hacer referencias a cuando mucho 5 o 10 años para atrás, esto lo pone en una situación de no historia y no reflexión de si mismo, todo tímido análisis vendrá de otras disciplinas.
Podemos extraer de la Ética a Nicómaco, como el pensamiento económico estaba absolutamente vigente en la filosofía aristotélica. Eso no es casual, ya que su pensamiento es fundamentalmente práctico y realista, estaba basado en las experiencias y actividades que surgían de la Polis. Cito: “cuando se trata de objetos heterogéneos, para establecer una igualdad justa, es necesario acudir a un término común de comparación admitido convencionalmente: la moneda. A la cual se le atribuye un valor legal.
La moneda es una realidad artificial, que no existe como tal en la naturaleza y solo sirve de medida común en cuanto que así ha sido establecido entre los hombres, por convención sancionada por ley". Fin de cita
Teniendo en cuenta que las cosas sujetas al intercambio deben poder cambiarse con un único patrón, eso lleva necesariamente a la creación de la moneda.
Aún mas lejos que esto, en el mismo capítulo da acertadas definiciones acerca del ahorro, la creación secundaria de dinero o actividad bancaria, usura, la importancia de los contratos, la equidad contractual y un análisis detallado de la formación del precio. Aquí se fundan las actividades comerciales desde una mirada ética y moral, para sostener las relaciones de convivencia en la polis.
Estos conceptos en materia económica y jurídica fueron de gran influencia en la Edad Media, hasta cuando en el siglo XV se inventa la ley de partida doble, fundamento invariable de la contabilidad. Pero mas allá de eso, la modernidad con sus pretensiones de novedad por sobre el yugo medieval, toma esta herencia que viene desde los clásicos y antiguos. Pero con la irrupción de los estados modernos, la Reforma Protestante y el nuevo giro que se le da al capitalismo, la condición moral de las actividades mercantiles, primero tomó un ribete de trascendencia (ya hemos arrojado luces acerca de la ética protestante), para posteriormente apartarse de toda ética (realmente).
Retomando, a Aristóteles le interesa determinar las características del espacio vital en que se desarrolla la vida del hombre en su experiencia colectiva (única imaginada para los griegos). Entonces me pregunto si no será cierto esto de la involución del hombre y su entendimiento de la realidad.
¿Hubo una tenue continuidad desde la Filosofía del Estagirita hasta el Capitalismo y las teorías modernas? Entonces lo que se denomina influencia del aristotelismo, es mas abarcativa de lo que se presenta, porque este aspecto no se presenta nunca.
Los tiempos coléricos del capitalismo moderno, no permiten hacer referencias a cuando mucho 5 o 10 años para atrás, esto lo pone en una situación de no historia y no reflexión de si mismo, todo tímido análisis vendrá de otras disciplinas.
Podemos extraer de la Ética a Nicómaco, como el pensamiento económico estaba absolutamente vigente en la filosofía aristotélica. Eso no es casual, ya que su pensamiento es fundamentalmente práctico y realista, estaba basado en las experiencias y actividades que surgían de la Polis. Cito: “cuando se trata de objetos heterogéneos, para establecer una igualdad justa, es necesario acudir a un término común de comparación admitido convencionalmente: la moneda. A la cual se le atribuye un valor legal.
La moneda es una realidad artificial, que no existe como tal en la naturaleza y solo sirve de medida común en cuanto que así ha sido establecido entre los hombres, por convención sancionada por ley". Fin de cita
Teniendo en cuenta que las cosas sujetas al intercambio deben poder cambiarse con un único patrón, eso lleva necesariamente a la creación de la moneda.
Aún mas lejos que esto, en el mismo capítulo da acertadas definiciones acerca del ahorro, la creación secundaria de dinero o actividad bancaria, usura, la importancia de los contratos, la equidad contractual y un análisis detallado de la formación del precio. Aquí se fundan las actividades comerciales desde una mirada ética y moral, para sostener las relaciones de convivencia en la polis.
Estos conceptos en materia económica y jurídica fueron de gran influencia en la Edad Media, hasta cuando en el siglo XV se inventa la ley de partida doble, fundamento invariable de la contabilidad. Pero mas allá de eso, la modernidad con sus pretensiones de novedad por sobre el yugo medieval, toma esta herencia que viene desde los clásicos y antiguos. Pero con la irrupción de los estados modernos, la Reforma Protestante y el nuevo giro que se le da al capitalismo, la condición moral de las actividades mercantiles, primero tomó un ribete de trascendencia (ya hemos arrojado luces acerca de la ética protestante), para posteriormente apartarse de toda ética (realmente).
Retomando, a Aristóteles le interesa determinar las características del espacio vital en que se desarrolla la vida del hombre en su experiencia colectiva (única imaginada para los griegos). Entonces me pregunto si no será cierto esto de la involución del hombre y su entendimiento de la realidad.
16.11.09
Ejercicio
Pensemos un momento en que el hombre Es: su estado de ánimo.
(Esa no es la respuesta que se espera, pero pensemos. Juguemos al menos a que pensamos).
Entonces el mundo es: representación estética.
(Otra vez el fastidioso ejercicio) – Pensemos, todo sistema-mundo es antes que un modelo (abstracción que intenta dar cuenta de tal o cual realidad), antes que esto, un sistema-mundo es una sumatoria casi infinita de individuos que lo piensan, lo sostienen, lo llevan a cabo, lo acaban y lo reinventan.
Esos individuos son, voluntades que esperan, desesperan, se esperanzan, comen peras, y a cada paso, cada situación los (nos) atraviesan y se traducen en estados de ánimo.
Por ende, aquella abstracción general (modelo), será una representación de las conciencias pensantes y sensibles.
Quizá el mundo, quepa en una canción.
(Esa no es la respuesta que se espera, pero pensemos. Juguemos al menos a que pensamos).
Entonces el mundo es: representación estética.
(Otra vez el fastidioso ejercicio) – Pensemos, todo sistema-mundo es antes que un modelo (abstracción que intenta dar cuenta de tal o cual realidad), antes que esto, un sistema-mundo es una sumatoria casi infinita de individuos que lo piensan, lo sostienen, lo llevan a cabo, lo acaban y lo reinventan.
Esos individuos son, voluntades que esperan, desesperan, se esperanzan, comen peras, y a cada paso, cada situación los (nos) atraviesan y se traducen en estados de ánimo.
Por ende, aquella abstracción general (modelo), será una representación de las conciencias pensantes y sensibles.
Quizá el mundo, quepa en una canción.
12.11.09
Mas allá del bien y del mal.
Comienzo estas tímidas (si, estas son tímidas) palabras al respecto de una parte del pensamiento de Nietzsche o mejor aún, de una parte de los pie de páginas y comentarios de pasillo que se hacen acerca de su pensamiento.
No soy un lector del “filósofo con martillo” como él mismo se haya descripto, lo acepto y esto se debe en parte, claro está, a prejuicios. Pero a diferencia de lo que sería fácil pensar, no son prejuicios acerca de lo que dice y que me escandalice por eso, para nada. Los prejuicios están de alguna manera fundados en (como decía arriba) todos los comentarios de pasillo acerca de su obra y pensamiento.
Es un filosofo increíblemente “famoso” en otros círculos, además de los académicos, hay: desde el abuso interpretativo de la alemania nazi y su exagerada difusión manipulada, en adelante, una instalación mas bien de tipo medíatica – estridente de sus obras. Esto deriva en numerosas libres interpretaciones del pensamiento Nietzschiano, sin sustento académico, sin el fundamental conocimiento de los clásicos, sin una comprensión progresiva y sistemática del pensamiento filosófico en si mismo.
Por otro lado, podemos establecer que su pensamiento va avanzando en una evolución doctrinal – hasta que lo alcanzó la locura, obvio – cuando habla acerca del juego en el alma entre lo apolineo y lo dionisíaco lo hace justamente como una batalla dual que se da en el alma del hombre. Lo sitúa en la tradición griega, pero habla acerca de la humanidad toda – trasciende lo histórico – y propone como siempre se dice: una transmutación de valores.
Mas adelante y a lo largo de su filosofía – esto es para decirlo – reclama y se revela contra su formación protestante de provincia del siglo XIX, detallemos:
Su educación no es en las capitales o grandes ciudades donde sucede todo, es en una provincia mas, de allí que la ética protestante es entonces más rigurosa; detenerse unas dos o tres horas a leer acerca de la ética protestante y su concepción de la vida, el trabajo, la familia, el porvenir.
Estas denuncias y revoluciones teóricas, no suceden en referencia al catolicismo – groso error de los nietzschianos de pasillo, cuando refutan al catolicismo con palabras de Nietzsche o con lo que creen entender de su obra.
Ahora bien, otro tema es la cuestión del anuncio antropológico de la muerte de Dios y su alcance, si algo es bastante evidente, es que la filosofía del pensador no es teleológica, y por ende esta no es la tesis final y concluyente. Por el contrario, es el inicio de la transmutación de valores, que implica re-tomar el goce, la voluntad y el dinamismo de la tierra, con una concepción dionisíaca de la vida. Que da por resultado al superhombre.
Bueno, sigo pensando esas cosas distraídas que piensan los filósofos. Perdón si algún comentarista se siente ofendido (mentira).
No soy un lector del “filósofo con martillo” como él mismo se haya descripto, lo acepto y esto se debe en parte, claro está, a prejuicios. Pero a diferencia de lo que sería fácil pensar, no son prejuicios acerca de lo que dice y que me escandalice por eso, para nada. Los prejuicios están de alguna manera fundados en (como decía arriba) todos los comentarios de pasillo acerca de su obra y pensamiento.
Es un filosofo increíblemente “famoso” en otros círculos, además de los académicos, hay: desde el abuso interpretativo de la alemania nazi y su exagerada difusión manipulada, en adelante, una instalación mas bien de tipo medíatica – estridente de sus obras. Esto deriva en numerosas libres interpretaciones del pensamiento Nietzschiano, sin sustento académico, sin el fundamental conocimiento de los clásicos, sin una comprensión progresiva y sistemática del pensamiento filosófico en si mismo.
Por otro lado, podemos establecer que su pensamiento va avanzando en una evolución doctrinal – hasta que lo alcanzó la locura, obvio – cuando habla acerca del juego en el alma entre lo apolineo y lo dionisíaco lo hace justamente como una batalla dual que se da en el alma del hombre. Lo sitúa en la tradición griega, pero habla acerca de la humanidad toda – trasciende lo histórico – y propone como siempre se dice: una transmutación de valores.
Mas adelante y a lo largo de su filosofía – esto es para decirlo – reclama y se revela contra su formación protestante de provincia del siglo XIX, detallemos:
Su educación no es en las capitales o grandes ciudades donde sucede todo, es en una provincia mas, de allí que la ética protestante es entonces más rigurosa; detenerse unas dos o tres horas a leer acerca de la ética protestante y su concepción de la vida, el trabajo, la familia, el porvenir.
Estas denuncias y revoluciones teóricas, no suceden en referencia al catolicismo – groso error de los nietzschianos de pasillo, cuando refutan al catolicismo con palabras de Nietzsche o con lo que creen entender de su obra.
Ahora bien, otro tema es la cuestión del anuncio antropológico de la muerte de Dios y su alcance, si algo es bastante evidente, es que la filosofía del pensador no es teleológica, y por ende esta no es la tesis final y concluyente. Por el contrario, es el inicio de la transmutación de valores, que implica re-tomar el goce, la voluntad y el dinamismo de la tierra, con una concepción dionisíaca de la vida. Que da por resultado al superhombre.
Bueno, sigo pensando esas cosas distraídas que piensan los filósofos. Perdón si algún comentarista se siente ofendido (mentira).
9.11.09
Civilización / Barbarie II
Ayer mientras almorzaba veía medio de pasada, un documental acerca de la cultura Maya, el arqueólogo (descendiente) explicaba como en la tradición, sus antepasados daban gracias a las divinidades por el fruto de sus manos, es decir por la confección de utensilios, herramientas, instrumentos, etc.
Me llevó a pensar rápidamente, en todo esto de la “razón instrumental” y en la celeridad por resultados que siempre llegan tarde, en un sistema que fagocita todo cuanto se construya.
De esta otra mirada, la naturaleza fue dada o estaba ahí (ese no es el punto, quiero decir inmanencia vs trascendencia, no importan en estas líneas), lo cierto que es que la convivencia y las mutuas bendiciones – el hombre bendiciendo los frutos que ella nos regala y ella nos bendice solo estando ahí (ese es su dasein).
Y que pobres y esclavos de nosotros mismos, nos hemos vuelto con el correr de los siglos. Este no es un intento por teologizar nada – eso a mi me cuesta bastante – si, quizá sea el intento por revalidar viejos ideales.
Leía, y a raíz de otras cuestiones, que en el pasado profundo pueden encontrarse grandes soluciones para futuro cercano, y eso no es: mera curiosidad arqueológica o cientifista.
Me llevó a pensar rápidamente, en todo esto de la “razón instrumental” y en la celeridad por resultados que siempre llegan tarde, en un sistema que fagocita todo cuanto se construya.
De esta otra mirada, la naturaleza fue dada o estaba ahí (ese no es el punto, quiero decir inmanencia vs trascendencia, no importan en estas líneas), lo cierto que es que la convivencia y las mutuas bendiciones – el hombre bendiciendo los frutos que ella nos regala y ella nos bendice solo estando ahí (ese es su dasein).
Y que pobres y esclavos de nosotros mismos, nos hemos vuelto con el correr de los siglos. Este no es un intento por teologizar nada – eso a mi me cuesta bastante – si, quizá sea el intento por revalidar viejos ideales.
Leía, y a raíz de otras cuestiones, que en el pasado profundo pueden encontrarse grandes soluciones para futuro cercano, y eso no es: mera curiosidad arqueológica o cientifista.
6.11.09
cambiar (para que nada cambie)
Cada vez que decimos que la historia se construye, ya hasta suena trivial y vacío de sentido. Más no tenemos demasiado reparo en reflexionar dos minutos, acerca de los mecanismos y dispositivos que se ponen en funcionamiento cuando tildamos de social, algún que otro evento.
Hecho social – a secas – es todo, ya que todo ocurre dentro del seno de una sociedad, a estas alturas de nuestra verba-libre, no vamos a detenernos a explicar que hecho social, es aquel que reviste cierta importancia, aquel que tendrá dramaticidad y por eso, será recordado, debatido u odiado.
Entonces son hechos sociales, aquellos que tienen relevancia social. Pero, debemos también saber que la realidad se construye desde aparatos creados a tal fin o adaptados a tal fin.
Los medios de comunicación crean la realidad, preparan una agenda, la arrojan a la turba hambrienta de novedades, imponen el temario, lo alimentan, lo mutan según mute el sentimiento popular. En complicidad (tácita o no) con los partidos políticos y otros referentes.
Esta mañana asistí el espectáculo (burdo, infame) de lo que algunos “licenciados de la nada” llaman: “marketing político” – imaginemos encima que esto está sucediendo en Paraná –
Un hombre del rey, de esos poco conocidos, pero que siempre están, se aventura en una nueva empresa… esta vez, desde el frente. Pero claro, los buenos muchachos, no van al frente sin escudo, con su sola valentía, ellos van con protección.
Armamos la nota – no muy extensa pero conmovedora – buscamos la foto acorde, la empleada de la redacción pegó la noticia en el lugar que le indicaron – ya alguien le había dado el lugar preciso de hacerlo –
Desde días antes, los llamados a todos lados son frecuentes e interminables, todos saben que deben hacer. Se posiciona a un nuevo guerrero, pero siempre con garantías.
La clase media que enarbola los valores occidentales y nobles de la argentina toda, consume la noticia de los periódicos, es un nuevo paladín. Las caras visibles de siempre deben cambiarse cada tanto, es la nueva ley, sobre todo desde 12/2001.
El grito era de cambio - se pedía en todo el territorio.
"Cambiemos, para que nada cambie". Eso habrá ordenado el rey.
Hecho social – a secas – es todo, ya que todo ocurre dentro del seno de una sociedad, a estas alturas de nuestra verba-libre, no vamos a detenernos a explicar que hecho social, es aquel que reviste cierta importancia, aquel que tendrá dramaticidad y por eso, será recordado, debatido u odiado.
Entonces son hechos sociales, aquellos que tienen relevancia social. Pero, debemos también saber que la realidad se construye desde aparatos creados a tal fin o adaptados a tal fin.
Los medios de comunicación crean la realidad, preparan una agenda, la arrojan a la turba hambrienta de novedades, imponen el temario, lo alimentan, lo mutan según mute el sentimiento popular. En complicidad (tácita o no) con los partidos políticos y otros referentes.
Esta mañana asistí el espectáculo (burdo, infame) de lo que algunos “licenciados de la nada” llaman: “marketing político” – imaginemos encima que esto está sucediendo en Paraná –
Un hombre del rey, de esos poco conocidos, pero que siempre están, se aventura en una nueva empresa… esta vez, desde el frente. Pero claro, los buenos muchachos, no van al frente sin escudo, con su sola valentía, ellos van con protección.
Armamos la nota – no muy extensa pero conmovedora – buscamos la foto acorde, la empleada de la redacción pegó la noticia en el lugar que le indicaron – ya alguien le había dado el lugar preciso de hacerlo –
Desde días antes, los llamados a todos lados son frecuentes e interminables, todos saben que deben hacer. Se posiciona a un nuevo guerrero, pero siempre con garantías.
La clase media que enarbola los valores occidentales y nobles de la argentina toda, consume la noticia de los periódicos, es un nuevo paladín. Las caras visibles de siempre deben cambiarse cada tanto, es la nueva ley, sobre todo desde 12/2001.
El grito era de cambio - se pedía en todo el territorio.
"Cambiemos, para que nada cambie". Eso habrá ordenado el rey.
4.11.09
Educando
Existe acerca de todo, una enorme mirada olvidada, negada. Es aquella biblioteca que no forma parte de los textos que han formado nuestro ser social.
El hombre es moldeado, bajo la “mirada contenedora” de quienes lo guían para hacer de él, un ciudadano libre.
Lindo círculo…
El hombre es moldeado, bajo la “mirada contenedora” de quienes lo guían para hacer de él, un ciudadano libre.
Lindo círculo…
Buenos muchachos
El tipo al final de tanta queja, cambió el confesionario por el psicoanálisis.
Tenía esa extraña fascinación de contar sus morbos, fetiches y bajezas. Pero…
¿Qué hay de los otros dos, los que escuchan y luego “liberan”?
¿Cuál de los tres es mas egocéntrico?
Tenía esa extraña fascinación de contar sus morbos, fetiches y bajezas. Pero…
¿Qué hay de los otros dos, los que escuchan y luego “liberan”?
¿Cuál de los tres es mas egocéntrico?
31.10.09
civilizacion / barbarie
Hay una irremediable e irreparable involución, dentro de la carrera por la evolución definitiva. ¡Todo tiempo pasado fue mejor!, se dice nostálgicamente.
Es que hay una condición necesaria y suficiente: es la adaptabilidad a vivir de manera miserable.
Es ese elemento que nos distingue del resto del universo – la razón –, aquella que nos da la capacidad de someter y no de convivir con el medio. Es la razón que nos permite una infinita adaptabilidad a diferentes entornos.
De esta plasticidad deviene un principio de irresponsabilidad con el universo. Oímos de manera frecuente expresiones de referencia a cuando el hombre va a parar la destrucción del entorno y otras de tono similar. Lamentablemente, debemos responder que nunca, la destrucción del entorno y la búsqueda de otro nuevo, está en su mas primitiva existencia.
Es que hay una condición necesaria y suficiente: es la adaptabilidad a vivir de manera miserable.
Es ese elemento que nos distingue del resto del universo – la razón –, aquella que nos da la capacidad de someter y no de convivir con el medio. Es la razón que nos permite una infinita adaptabilidad a diferentes entornos.
De esta plasticidad deviene un principio de irresponsabilidad con el universo. Oímos de manera frecuente expresiones de referencia a cuando el hombre va a parar la destrucción del entorno y otras de tono similar. Lamentablemente, debemos responder que nunca, la destrucción del entorno y la búsqueda de otro nuevo, está en su mas primitiva existencia.
...
Para aprender definitivamente a leer – si, si a leer – es necesario saber que, de una obra literaria pueden emerger por lo menos dos modos interpretativos posibles.
Por un lado, tienen en si mismas un valor que se transmite.
Ese valor es aquel mas común: de tipo estético - afectivo.
Pero por otro lado, tendrán todas las obras, una posibilidad de interpretación político – social, es decir el pensamiento del autor está situado (en un horizonte histórico determinado).
Entonces leer es, fomentar y desarrollar la imaginación, la subjetividad y el espíritu. Pero también es principio y fuente de interpretación de la realidad social de una época.
Por un lado, tienen en si mismas un valor que se transmite.
Ese valor es aquel mas común: de tipo estético - afectivo.
Pero por otro lado, tendrán todas las obras, una posibilidad de interpretación político – social, es decir el pensamiento del autor está situado (en un horizonte histórico determinado).
Entonces leer es, fomentar y desarrollar la imaginación, la subjetividad y el espíritu. Pero también es principio y fuente de interpretación de la realidad social de una época.
juego limpio
El agnosticismo popular y mediocre, funda toda su anti-trascendencia, en tres o cuatro argumentos absolutamente inconsistentes – típicos -, que los lleva a una total incapacidad de cuestionamiento tanto de sus propios argumentos (lo cual sería un verdadero ejercicio de conocimiento), y mas aún presenta una incapacidad de cuestionamiento a otros, aquellos supuestos adversarios.
Los puntos centrales de estas triviales tesis populares son: ¿cómo Eva podría ser creada de la costilla de Adán?, ¿o como la creación de los hombres es desde el barro y con el soplo divino?, y tantas otras preguntas defendidas acaloradamente, sin el menor intento reflexivo o por comprender el sentido.
Estos ridículos cuestionamientos no solo no refutan nada, sino que solo prueban la existencia de ignorancia y mala intención. Ignorancia de los verdaderos sentidos de los mensajes, de las tradiciones que los recogen y transmites, ignorancia de la hermenéutica necesaria. Mala intención porque es válido debatir, solo si hay una actitud de diálogo franco y no meros caprichos, heredados de otros ignorantes – con mas prensa.
Para poder debatir con argumentos consistentes, acerca de la válida alternativa de la existencia de la nada-mas-allá, es fundamental hacerlo a luz de corrientes de pensamiento, que han profundizado sobre estos temas.
Estas palabras no son un intento por teologizar nada, sino son el intento de generar mayor diálogo y encuentro de distintas miradas, fundado en una, cuando menos misma regla de juego.
Además es preciso que comencemos a desprejuiciarnos y mas aún es preciso que comencemos a hablar por nosotros mismos, sin ser hablante irreflexivo de otro.
Porque lo mismo va, para la otra cara: cuando con la misma irreflexión se deja todo en manos de un dios lejano y desconocido, heredado – conocido desde la mirada de catequistas bienintencionados, pero francamente sin ningún tipo de formación coherente, real.
Los puntos centrales de estas triviales tesis populares son: ¿cómo Eva podría ser creada de la costilla de Adán?, ¿o como la creación de los hombres es desde el barro y con el soplo divino?, y tantas otras preguntas defendidas acaloradamente, sin el menor intento reflexivo o por comprender el sentido.
Estos ridículos cuestionamientos no solo no refutan nada, sino que solo prueban la existencia de ignorancia y mala intención. Ignorancia de los verdaderos sentidos de los mensajes, de las tradiciones que los recogen y transmites, ignorancia de la hermenéutica necesaria. Mala intención porque es válido debatir, solo si hay una actitud de diálogo franco y no meros caprichos, heredados de otros ignorantes – con mas prensa.
Para poder debatir con argumentos consistentes, acerca de la válida alternativa de la existencia de la nada-mas-allá, es fundamental hacerlo a luz de corrientes de pensamiento, que han profundizado sobre estos temas.
Estas palabras no son un intento por teologizar nada, sino son el intento de generar mayor diálogo y encuentro de distintas miradas, fundado en una, cuando menos misma regla de juego.
Además es preciso que comencemos a desprejuiciarnos y mas aún es preciso que comencemos a hablar por nosotros mismos, sin ser hablante irreflexivo de otro.
Porque lo mismo va, para la otra cara: cuando con la misma irreflexión se deja todo en manos de un dios lejano y desconocido, heredado – conocido desde la mirada de catequistas bienintencionados, pero francamente sin ningún tipo de formación coherente, real.
29.10.09
la argentinidad
La pretensión de un sistema de partido único, vulnera el espíritu republicano.
Ahora, el problema está mas allá del poder detentado por el poder, el problema está en la incapacidad del resto de competir por el espacio preciado.
Todos los otros corredores, no son capaces de construir un “aparato” competitivo con el clan (con el clan en cualquiera de sus presentaciones y mutaciones).
Lo que pasa es que, no hay una construcción seria de los esquemas presentados. Y el espiral, se sigue ampliando en ese sentido.
Veamos algunas vaguedades que se me ocurren:
1 - La sociedad en su mas amplia expresión – el llano – tiene una actitud delegativa, y ya no se responde al principio de representatividad, ahora se delega todo en manos del electo – y luego piquete y cacerola /// la lucha no es una sola.
2 – El común denominador se agencia en esta modalidad (1) porque es el resultado de un vaciamiento cultural e ideológico. El cual se ha ido construyendo ruina tras ruina, modelo tras modelo, en el devenir histórico nacional – conflictivo y conflictuado.
3 – Esto es algo así como el modelo aprendido y aprehendido de la clase dirigente nacional, la construcción del proyecto-país, es solo mientras dure el ejercicio a mi mando. Pero ni siquiera, ya que siempre (siempre) una especie de autodestrucción comienza a emerger un tiempo antes del traspaso de bastón, sillón, quinta, dealer, etc´s.
4 (a) - A medida que se define el escenario electoral próximo, si hay posibilidades de reelección se aplaca el sentimiento de destrucción masiva.
4 (b) - Si no hay posibilidades de reelección, habrá entonces una quema de documentación – que nadie se rasgue las vestiduras, esto es así, cualquiera que haya trabajado un tiempo en el estado sabe que es cierto.
5 – Ilusión y apetito de cambio, en este marco la sociedad toda, se narcotiza, con el nuevo paladín de la política – el que sea – quien no es mas que una mutación-títere de sus jefes.
6 – Esto pasa porque hay un vaciamiento cultural e ideológico (2).
Ah, estas palabras no son en contra de nadie – de nadie en particular – es a favor de todos. Lo que pasa es que estamos más hambrientos de escuchar a quien manda a la mierda “el señor maradroga”, que en pensar un proyecto de país estable.
Ahora, el problema está mas allá del poder detentado por el poder, el problema está en la incapacidad del resto de competir por el espacio preciado.
Todos los otros corredores, no son capaces de construir un “aparato” competitivo con el clan (con el clan en cualquiera de sus presentaciones y mutaciones).
Lo que pasa es que, no hay una construcción seria de los esquemas presentados. Y el espiral, se sigue ampliando en ese sentido.
Veamos algunas vaguedades que se me ocurren:
1 - La sociedad en su mas amplia expresión – el llano – tiene una actitud delegativa, y ya no se responde al principio de representatividad, ahora se delega todo en manos del electo – y luego piquete y cacerola /// la lucha no es una sola.
2 – El común denominador se agencia en esta modalidad (1) porque es el resultado de un vaciamiento cultural e ideológico. El cual se ha ido construyendo ruina tras ruina, modelo tras modelo, en el devenir histórico nacional – conflictivo y conflictuado.
3 – Esto es algo así como el modelo aprendido y aprehendido de la clase dirigente nacional, la construcción del proyecto-país, es solo mientras dure el ejercicio a mi mando. Pero ni siquiera, ya que siempre (siempre) una especie de autodestrucción comienza a emerger un tiempo antes del traspaso de bastón, sillón, quinta, dealer, etc´s.
4 (a) - A medida que se define el escenario electoral próximo, si hay posibilidades de reelección se aplaca el sentimiento de destrucción masiva.
4 (b) - Si no hay posibilidades de reelección, habrá entonces una quema de documentación – que nadie se rasgue las vestiduras, esto es así, cualquiera que haya trabajado un tiempo en el estado
5 – Ilusión y apetito de cambio, en este marco la sociedad toda, se narcotiza, con el nuevo paladín de la política – el que sea – quien no es mas que una mutación-títere de sus jefes.
6 – Esto pasa porque hay un vaciamiento cultural e ideológico (2).
Ah, estas palabras no son en contra de nadie – de nadie en particular – es a favor de todos. Lo que pasa es que estamos más hambrientos de escuchar a quien manda a la mierda “el señor maradroga”, que en pensar un proyecto de país estable.
28.10.09
homo economicus
Las palabras que siguen son para continuar comprendiendo el esquema económico en el cual se desarrollan las sociedades actuales. Vendría a ser como una ampliación – secuela del post: http://lengua-libre.blogspot.com/2009/10/acerca-del-tiempo.html
Es natural y determinante en el Capitalismo – ser economía de ciclos – por eso es necesario una buena articulación de políticas publicas, con proyectos realizables a largo plazo (excediéndose aún mas allá de un ejercicio presidencial) articuladas decíamos, con políticas de acción programadas mensual o trimestralmente.
En una economía de mercado, existen y conviven una diversidad de actividades que se concretan en bienes y servicios, cuyo destino no es otro que satisfacer las necesidades del hombre.
Estas actividades se distribuyen en empresas ubicables en los sectores agropecuarios industrial o de servicios que utilizan los factores productivos para poner en funcionamiento el sistema. Sistema que se cimienta sobre millones de economías domésticas, por un lado principal agente de consumo y por otro, proveedoras de la mano de obra para las empresas. De acá la necesidad de que un Estado presente brinde un marco regulatorio e impositivo apto.
Entonces es necesario entender la economía como un sistema en red, que genera de manera natural un circuito inagotable entre producción-consumo-reproducción.
Desde este marco construimos la ecuación macroeconómica necesaria para explicar la realidad (teórica) de un sistema, esto es un modelo y como tal, es solo una aproximación.
Es natural y determinante en el Capitalismo – ser economía de ciclos – por eso es necesario una buena articulación de políticas publicas, con proyectos realizables a largo plazo (excediéndose aún mas allá de un ejercicio presidencial) articuladas decíamos, con políticas de acción programadas mensual o trimestralmente.
En una economía de mercado, existen y conviven una diversidad de actividades que se concretan en bienes y servicios, cuyo destino no es otro que satisfacer las necesidades del hombre.
Estas actividades se distribuyen en empresas ubicables en los sectores agropecuarios industrial o de servicios que utilizan los factores productivos para poner en funcionamiento el sistema. Sistema que se cimienta sobre millones de economías domésticas, por un lado principal agente de consumo y por otro, proveedoras de la mano de obra para las empresas. De acá la necesidad de que un Estado presente brinde un marco regulatorio e impositivo apto.
Entonces es necesario entender la economía como un sistema en red, que genera de manera natural un circuito inagotable entre producción-consumo-reproducción.
Desde este marco construimos la ecuación macroeconómica necesaria para explicar la realidad (teórica) de un sistema, esto es un modelo y como tal, es solo una aproximación.
27.10.09
mis disrupciones
Encontré por ahí este artículo que me interesó subir, es una sintética visión de esta cuestión del publicar digital-mente y hacia donde corre el futuro del libro impreso.
http://disrupciones.blogspot.com/2009/10/el-futuro-del-libro.html
http://disrupciones.blogspot.com/2009/10/el-futuro-del-libro.html
25.10.09
Ecumenismo
Hace días me dan vuelta en la cabeza algunas palabras que me dijo alguien. Este alguien milita (no vale la expresión profesa) en una de esas religiones que se inventaron en estos últimos cien años. Así que, ya aquí debería darse por concluido el comentario, pero de todos modos: denunciemos.
Hablábamos acerca de mi camino por esta cuestión de lo filoso-fía y ella fiel a la mas antigua interpretación y mas errada interpretación de la Biblia, me intentaba persuadir de que no era un camino correcto (ok, ya no lo sigo entonces).
Esto es una verdadera estupidez, ya que si bien las diferencias en muchos casos son irreconciliables, en tantos otros pueden convivir armónicamente – esto del pensamiento religioso, con aquello de las reflexiones críticas, ácidas y molestas de la filosofía.
Debatir acerca de este camino-bifurcación-camino, con judíos, católicos y musulmanes de “tranquilo peregrinar”, es una cosa, es sano.
Debatir con terroristas de las sectas, emergentes de rupturas de estas religiones antes mencionada, es en vano.
La cuestión no es debatir, obvio. Esa gente, no considera nada como normal o real.
Entre algunas cosas alarmantes que me contaba esta persona, hablaba de la imposibilidad de sentarse en un espacio interreligioso o ecuménico o plural, incluso con otros espacios que no sean confesionales (que se yo: club de leones, ponele), esto implicaría – me decía – un bajar la guardia, un tener que ceder ante la visión de los demás.
Acá la cosa se pone un poco mas espesa, ya que claro está: estas sectas se construyen como rupturas de otros credos mayores. De aquí la primera cuestión de imposibilidad de diálogo, son en contra de… y no por si mismas.
Entonces, como fiel a mi propia historia, siempre plural y ecuménica de todo, me pregunto, me respondo: toda persona que no sea capaz del diálogo no es agente de paz.
“El problema con las mezclas, es solo si después hay que conducir, la resaca te se pasa…”
ver enlace: http://disrupciones.blogspot.com/2009/10/sectas-entrega-1.html
Hablábamos acerca de mi camino por esta cuestión de lo filoso-fía y ella fiel a la mas antigua interpretación y mas errada interpretación de la Biblia, me intentaba persuadir de que no era un camino correcto (ok, ya no lo sigo entonces).
Esto es una verdadera estupidez, ya que si bien las diferencias en muchos casos son irreconciliables, en tantos otros pueden convivir armónicamente – esto del pensamiento religioso, con aquello de las reflexiones críticas, ácidas y molestas de la filosofía.
Debatir acerca de este camino-bifurcación-camino, con judíos, católicos y musulmanes de “tranquilo peregrinar”, es una cosa, es sano.
Debatir con terroristas de las sectas, emergentes de rupturas de estas religiones antes mencionada, es en vano.
La cuestión no es debatir, obvio. Esa gente, no considera nada como normal o real.
Entre algunas cosas alarmantes que me contaba esta persona, hablaba de la imposibilidad de sentarse en un espacio interreligioso o ecuménico o plural, incluso con otros espacios que no sean confesionales (que se yo: club de leones, ponele), esto implicaría – me decía – un bajar la guardia, un tener que ceder ante la visión de los demás.
Acá la cosa se pone un poco mas espesa, ya que claro está: estas sectas se construyen como rupturas de otros credos mayores. De aquí la primera cuestión de imposibilidad de diálogo, son en contra de… y no por si mismas.
Entonces, como fiel a mi propia historia, siempre plural y ecuménica de todo, me pregunto, me respondo: toda persona que no sea capaz del diálogo no es agente de paz.
“El problema con las mezclas, es solo si después hay que conducir, la resaca te se pasa…”
ver enlace: http://disrupciones.blogspot.com/2009/10/sectas-entrega-1.html
Acerca del tiempo (parte II)
Las tribus seminómadas semitas, se transforman en el pueblo elegido de Dios, es el patriarca Abraham quien se erige como el precursor de las grandes religiones monoteístas[1], y por eso ver de manera fragmentada el peregrinar espiritual de la humanidad es caer, cuando menos, en una arrogante y parcial visión de la historia.
La historia de Abraham, está relatada en el Génesis, es considerado un hombre sublime, de corazón puro, de gran dignidad y valor. Recto y justo. Originario de Ur de Caldea[2] y a quien Dios le ordenó dejar su patria y migrar hacia nuevas tierras, para establecerse en Canaán y fundar la tierra prometida, al pueblo elegido de Dios. Donde recibiría grandes bendiciones, tanto él como toda su descendencia.
Es considerado un personaje célebre y central. Desde este punto fundacional de la historia semita, podemos observar a un dios presente en cada momento, a cada paso del hombre en su eterno peregrinar por este suelo, generación tras generación.
Dialéctica entre la promesa y su cumplimiento, como conteniendo el aliento, dijo alguien por allí. Es un Dios, que está con el hombre marcando el rumbo pero dejando la libertad para que él mismo decida (hablamos de la siempre vigente discusión acerca de la libertad humana y la providencia divina), de todos modos, no nos ocuparemos de eso en estas líneas.
Ésta historia de la salvación nos introduce de manera irremediable en las nociones de tiempo, en una primera instancia deberemos diferenciar las concepciones, según sean helénicas o judeocristianas, ambas cosmovisiones resultaron fundantes del pensamiento occidental, ambas han influido de sobremanera en el desarrollo cultural posterior a si mismas.
El kairos[3] en el Antiguo Testamento es el tiempo de la acción humana, pero es mucho más que el mero transcurrir del tiempo particular, es un momento, el momento oportuno de la intervención de Dios, en la historia de la marcha de su pueblo.
Tiene en esta intervención un sentido teologizante del tiempo, es la guía orientadora del hombre, para los designios de Dios. “Cada cosa, tiene su momento y su juicio, el sabio conoce el momento del juicio” (Eclesiastés 8,6), se va adquiriendo una nueva significación del término, cuando comienza a marcar el mismo accionar divino, en la acción liberadora de su pueblo; “las obras del Señor son todas buenas y a su debido tiempo, él provee a toda necesidad” (Eclesiastés 39,33)
El carácter de los tres horizontes del tiempo, lleva una carga de tensión, en la experiencia salvífica histórico – temporal, el tiempo es entendido en el marco de la historia de un pueblo.
Asimismo, los Profetas (quienes anuncian lo que vendrá), anuncian también el kairos y lo comprenden. Este termino sigue su transformación con el transcurrir histórico y ya en el Nuevo Testamento va adquiriendo el significado de período (por ejemplo: estación del año), pero su máxima expresión es el tiempo de la salvación, haciendo referencia a la misma presencia de Cristo. Es la plenitud de los tiempos y es el comienzo del tiempo final. Puede verse aquí el sentido dialéctico del kairos del Nuevo Testamento, puesto que refiere al “ahora” y a un “todavía no”. Este Cristo que viene y que volverá trae consigo la posibilidad de maduración y de preparación para el hombre.
En tanto, la noción Helénica del tiempo, Plotino la define como la vida del alma y afirma que tiene que ser un tipo de movimiento. Ya Platón en Timeo, lo define como “imagen móvil de la eternidad”. El tiempo marcha según su ritmo, el ritmo es números y los números participan de las ideas y por ende son eternos e inmutables.
Aristóteles, lo define solo en función del antes y del después[4], puesto que el ahora, carece de sentido por si solo, solo se funda en lo anterior y en lo posterior. Mientras que los Estoicos, valorizan el ahora, puesto que es el tiempo que existe.
Así, el tiempo griego queda ligado a la idea de Cosmos, un orden perfecto, superior al hombre (armónico y bello), resaltando la belleza del todo y el hombre como parte de ese todo. Entonces la noción de cosmos, implica la de tiempo.
El tiempo heleno implica degradación, disminución de la eternidad y así queda expuesta su visión cíclica del tiempo y no lineal – histórica como la judeocristiana.
Ahora bien, posteriormente a esa etapa fundacional, acontecen los grandes movimientos de personas hacia Egipto, la esclavitud, la nueva liberación en liderazgo de Moisés, y otros líderes[5].
El Éxodo, marca una Epopeya Religiosa, la cual está escrita en un género literario propio de la profunda antigüedad (ya volveremos en palabras de Bajtin acerca de esto).
Es el pueblo elegido por Dios, para ser portador de Su promesa, por ende cada hecho que ocurre es digno de ser legado con interpretación religiosa.
Entonces aquí tenemos dos situaciones a considerar, por un lado estamos hablando de un género discursivo y por otro ese género discursivo es redactado tiempo después al que sucedió, es decir cuando las tribus quedan por fin, totalmente sedentarias; entonces esta calma es cimiento de desarrollo cultural.
Esto, es algo que siempre se debe tener en cuenta, ya que entonces la interpretación correcta es justamente una hermenéutica, y no una interpretación literal y taxativa, que confiere así una visión claramente distinta de los textos bíblicos. De aquí la imposibilidad de un debate criterioso entre (por ejemplo) católicos y adventistas del séptimo día.
Expliquemos un poco la cuestión de los géneros discursivos. Según Bajtin toda la actividad humana, está íntimamente relacionada con el uso de la lengua, que se lleva a cabo en forma de enunciados. Éstos, reflejan las condiciones específicas y el objeto de cada esfera de la praxis, incluye estilo verbal, recursos léxicos, fraseológicos, gramaticales, estructuración. Es decir la totalidad del enunciado.
Entonces la riqueza y diversidad de los géneros discursivos es inmensa. Una de las posibilidades de géneros, son los llamados: literarios, por ende es complejo, es decir que surge en condiciones culturales desarrolladas y organizadas; es fundamentalmente escrita y cada género estará vinculado a un estilo propio, donde se refleja la individualidad del hablante. En este marco conceptual, se torna aún mas necesaria la tarea hermenéutica y no la literalidad escrita.
Pero, recién en manos (palabras y hechos) Saulo de Tarso – a quien conocemos como San Pablo – la Revelación es presentada al mundo heleno y luego ambos pueblos por absorción del imperio romano, ingresarán al legado cultural que funda occidente tal como se nos presenta hoy día.
En la evangelización del mundo pagano (heleno), fue la idea de que la buena noticia no era solo patrimonio del pueblo judío, sino de toda la humanidad, luego del Concilio de Jerusalén, se inicia la evangelización en forma global y sistemática (es decir con un plan a seguir).
Fue así la Comunidad de Antioquia de Siria, la punta de lanza, el heraldo de la evangelización al mundo pagano, esta situación se da, por su condición de ciudad cosmopolita.
Ya en Atenas, San Pablo, introduce el Dios Cristiano[6] (la propia Revelación) a través del culto al dios desconocido, de una manera muy sobria y sin mencionar aspectos centrales del pensamiento cristiano, como la cruz, la resurrección, etc. El valor aquí está en la agudeza que reflejaba la misión evangelizadora en todo el mundo pagano.
El lugar donde se desarrolla el acontecimiento es sintetizante y de cierta manera representa el encuentro de dos mundos; el griego y el cristiano, dándose así una confluencia determinante, en el futuro devenir de la historia.
[1] Es considerado el padre de las tres grandes religiones monoteístas. Judaísmo, Cristianismo e Islam.
[2] Actual Irak.
[3] Momento oportuno
[4] Metafísica.
[5] cabe recordar siempre, que este proceso fue en oleadas, y no en un solo desplazamiento masivo de personas.
[6] Ver Hechos de los Apóstoles. Cap. 17; 16-34.
La historia de Abraham, está relatada en el Génesis, es considerado un hombre sublime, de corazón puro, de gran dignidad y valor. Recto y justo. Originario de Ur de Caldea[2] y a quien Dios le ordenó dejar su patria y migrar hacia nuevas tierras, para establecerse en Canaán y fundar la tierra prometida, al pueblo elegido de Dios. Donde recibiría grandes bendiciones, tanto él como toda su descendencia.
Es considerado un personaje célebre y central. Desde este punto fundacional de la historia semita, podemos observar a un dios presente en cada momento, a cada paso del hombre en su eterno peregrinar por este suelo, generación tras generación.
Dialéctica entre la promesa y su cumplimiento, como conteniendo el aliento, dijo alguien por allí. Es un Dios, que está con el hombre marcando el rumbo pero dejando la libertad para que él mismo decida (hablamos de la siempre vigente discusión acerca de la libertad humana y la providencia divina), de todos modos, no nos ocuparemos de eso en estas líneas.
Ésta historia de la salvación nos introduce de manera irremediable en las nociones de tiempo, en una primera instancia deberemos diferenciar las concepciones, según sean helénicas o judeocristianas, ambas cosmovisiones resultaron fundantes del pensamiento occidental, ambas han influido de sobremanera en el desarrollo cultural posterior a si mismas.
El kairos[3] en el Antiguo Testamento es el tiempo de la acción humana, pero es mucho más que el mero transcurrir del tiempo particular, es un momento, el momento oportuno de la intervención de Dios, en la historia de la marcha de su pueblo.
Tiene en esta intervención un sentido teologizante del tiempo, es la guía orientadora del hombre, para los designios de Dios. “Cada cosa, tiene su momento y su juicio, el sabio conoce el momento del juicio” (Eclesiastés 8,6), se va adquiriendo una nueva significación del término, cuando comienza a marcar el mismo accionar divino, en la acción liberadora de su pueblo; “las obras del Señor son todas buenas y a su debido tiempo, él provee a toda necesidad” (Eclesiastés 39,33)
El carácter de los tres horizontes del tiempo, lleva una carga de tensión, en la experiencia salvífica histórico – temporal, el tiempo es entendido en el marco de la historia de un pueblo.
Asimismo, los Profetas (quienes anuncian lo que vendrá), anuncian también el kairos y lo comprenden. Este termino sigue su transformación con el transcurrir histórico y ya en el Nuevo Testamento va adquiriendo el significado de período (por ejemplo: estación del año), pero su máxima expresión es el tiempo de la salvación, haciendo referencia a la misma presencia de Cristo. Es la plenitud de los tiempos y es el comienzo del tiempo final. Puede verse aquí el sentido dialéctico del kairos del Nuevo Testamento, puesto que refiere al “ahora” y a un “todavía no”. Este Cristo que viene y que volverá trae consigo la posibilidad de maduración y de preparación para el hombre.
En tanto, la noción Helénica del tiempo, Plotino la define como la vida del alma y afirma que tiene que ser un tipo de movimiento. Ya Platón en Timeo, lo define como “imagen móvil de la eternidad”. El tiempo marcha según su ritmo, el ritmo es números y los números participan de las ideas y por ende son eternos e inmutables.
Aristóteles, lo define solo en función del antes y del después[4], puesto que el ahora, carece de sentido por si solo, solo se funda en lo anterior y en lo posterior. Mientras que los Estoicos, valorizan el ahora, puesto que es el tiempo que existe.
Así, el tiempo griego queda ligado a la idea de Cosmos, un orden perfecto, superior al hombre (armónico y bello), resaltando la belleza del todo y el hombre como parte de ese todo. Entonces la noción de cosmos, implica la de tiempo.
El tiempo heleno implica degradación, disminución de la eternidad y así queda expuesta su visión cíclica del tiempo y no lineal – histórica como la judeocristiana.
Ahora bien, posteriormente a esa etapa fundacional, acontecen los grandes movimientos de personas hacia Egipto, la esclavitud, la nueva liberación en liderazgo de Moisés, y otros líderes[5].
El Éxodo, marca una Epopeya Religiosa, la cual está escrita en un género literario propio de la profunda antigüedad (ya volveremos en palabras de Bajtin acerca de esto).
Es el pueblo elegido por Dios, para ser portador de Su promesa, por ende cada hecho que ocurre es digno de ser legado con interpretación religiosa.
Entonces aquí tenemos dos situaciones a considerar, por un lado estamos hablando de un género discursivo y por otro ese género discursivo es redactado tiempo después al que sucedió, es decir cuando las tribus quedan por fin, totalmente sedentarias; entonces esta calma es cimiento de desarrollo cultural.
Esto, es algo que siempre se debe tener en cuenta, ya que entonces la interpretación correcta es justamente una hermenéutica, y no una interpretación literal y taxativa, que confiere así una visión claramente distinta de los textos bíblicos. De aquí la imposibilidad de un debate criterioso entre (por ejemplo) católicos y adventistas del séptimo día.
Expliquemos un poco la cuestión de los géneros discursivos. Según Bajtin toda la actividad humana, está íntimamente relacionada con el uso de la lengua, que se lleva a cabo en forma de enunciados. Éstos, reflejan las condiciones específicas y el objeto de cada esfera de la praxis, incluye estilo verbal, recursos léxicos, fraseológicos, gramaticales, estructuración. Es decir la totalidad del enunciado.
Entonces la riqueza y diversidad de los géneros discursivos es inmensa. Una de las posibilidades de géneros, son los llamados: literarios, por ende es complejo, es decir que surge en condiciones culturales desarrolladas y organizadas; es fundamentalmente escrita y cada género estará vinculado a un estilo propio, donde se refleja la individualidad del hablante. En este marco conceptual, se torna aún mas necesaria la tarea hermenéutica y no la literalidad escrita.
Pero, recién en manos (palabras y hechos) Saulo de Tarso – a quien conocemos como San Pablo – la Revelación es presentada al mundo heleno y luego ambos pueblos por absorción del imperio romano, ingresarán al legado cultural que funda occidente tal como se nos presenta hoy día.
En la evangelización del mundo pagano (heleno), fue la idea de que la buena noticia no era solo patrimonio del pueblo judío, sino de toda la humanidad, luego del Concilio de Jerusalén, se inicia la evangelización en forma global y sistemática (es decir con un plan a seguir).
Fue así la Comunidad de Antioquia de Siria, la punta de lanza, el heraldo de la evangelización al mundo pagano, esta situación se da, por su condición de ciudad cosmopolita.
Ya en Atenas, San Pablo, introduce el Dios Cristiano[6] (la propia Revelación) a través del culto al dios desconocido, de una manera muy sobria y sin mencionar aspectos centrales del pensamiento cristiano, como la cruz, la resurrección, etc. El valor aquí está en la agudeza que reflejaba la misión evangelizadora en todo el mundo pagano.
El lugar donde se desarrolla el acontecimiento es sintetizante y de cierta manera representa el encuentro de dos mundos; el griego y el cristiano, dándose así una confluencia determinante, en el futuro devenir de la historia.
[1] Es considerado el padre de las tres grandes religiones monoteístas. Judaísmo, Cristianismo e Islam.
[2] Actual Irak.
[3] Momento oportuno
[4] Metafísica.
[5] cabe recordar siempre, que este proceso fue en oleadas, y no en un solo desplazamiento masivo de personas.
[6] Ver Hechos de los Apóstoles. Cap. 17; 16-34.
24.10.09
Exploración.
Aquellos que se aventuran a la búsqueda de la verdad, ya se aproximan a ella en su emprendimiento. Pero se alejan de las ideologías, esa es una condición necesaria.
Alejarse de las ideologías implica, alejarse de lo absoluto – de las verdades irrefutables. Ahora la naturaleza de este aventurero, será la de estar dispuesto al cambio.
Esto lo lleva a una constante y necesaria sensación de soledad, en la que se sumerge todo pensador que se precie de tal.
Alejarse de las ideologías implica, alejarse de lo absoluto – de las verdades irrefutables. Ahora la naturaleza de este aventurero, será la de estar dispuesto al cambio.
Esto lo lleva a una constante y necesaria sensación de soledad, en la que se sumerge todo pensador que se precie de tal.
23.10.09
El agua como eje de civilización.
Partamos de esta antigua tesis para delinear algunos puntos básicos, - si; pero muy interesantes del desarrollo socio-cultural.
Las grandes civilizaciones nacieron a la vera de los históricos ríos y el mar sugirió la expansión hacia lugares remotos, con promesas de mejores horizontes.
De lo que se deduce que tanto para la agricultura, como para la pesca y navegación, el agua es el factor determinante en: por un lado el sedentarismo necesario para la construcción de canales de riego, navíos, puertos, agricultura (quizá en primer lugar), alimentación de ganado, etc.
Desde esta perspectiva, podemos seguir deduciendo que esta condición de espera (a los tiempos de cosecha, por ejemplo), motivó el espíritu para desarrollar el lenguaje, la transmisión de conocimientos, el desarrollo poblacional, los cambios en los hábitos de alimentación y convivencia.
El pensamiento necesita de estas condiciones para poder emerger fructíferamente.
Entonces, quizá sea cierto el principio de Tales de Mileto, quien decía que el agua es el principio de todo, siendo ella el sustrato universal.
¿Será que “el Milesio” en su interpretación de la naturaleza, también observó estas circunstancias?
Las grandes civilizaciones nacieron a la vera de los históricos ríos y el mar sugirió la expansión hacia lugares remotos, con promesas de mejores horizontes.
De lo que se deduce que tanto para la agricultura, como para la pesca y navegación, el agua es el factor determinante en: por un lado el sedentarismo necesario para la construcción de canales de riego, navíos, puertos, agricultura (quizá en primer lugar), alimentación de ganado, etc.
Desde esta perspectiva, podemos seguir deduciendo que esta condición de espera (a los tiempos de cosecha, por ejemplo), motivó el espíritu para desarrollar el lenguaje, la transmisión de conocimientos, el desarrollo poblacional, los cambios en los hábitos de alimentación y convivencia.
El pensamiento necesita de estas condiciones para poder emerger fructíferamente.
Entonces, quizá sea cierto el principio de Tales de Mileto, quien decía que el agua es el principio de todo, siendo ella el sustrato universal.
¿Será que “el Milesio” en su interpretación de la naturaleza, también observó estas circunstancias?
22.10.09
preguntas fundamentales
El hombre va por la vida pregunta tras pregunta, de manera irremediable.
¿Qué tal si en vez de algo, habría en realidad nada? O ¿hasta donde se lavan la cara los pelados?
En fin, es que no sabe que hacer, con lo que han hecho de él.
¿Qué tal si en vez de algo, habría en realidad nada? O ¿hasta donde se lavan la cara los pelados?
En fin, es que no sabe que hacer, con lo que han hecho de él.
acerca del tiempo
Al tiempo se le imprime valor pecuniario, cuando el capitalismo le da autoridad de verdugo y carcelero.
Solemos escuchar la expresión de que “el tiempo es dinero”, es que la producción en serie así lo exige.
El tiempo es un elemento fundamental en toda ecuación económica, (relación tiempo – tasa de interés o valor agregado – en la materia prima, en razón del paso del tiempo en el proceso -), entonces se justifica toda la mecánica de presión ejercida sobre el trabajador, a fin de que optimice el uso de maquinarias y materiales.
Él es el vértice superior del triángulo productivo.
Los poetas de todo tiempo y lugar, los griegos y la tradición judeocristiana, dicen acerca del tiempo, mas amablemente que el modo capitalista
Solemos escuchar la expresión de que “el tiempo es dinero”, es que la producción en serie así lo exige.
El tiempo es un elemento fundamental en toda ecuación económica, (relación tiempo – tasa de interés o valor agregado – en la materia prima, en razón del paso del tiempo en el proceso -), entonces se justifica toda la mecánica de presión ejercida sobre el trabajador, a fin de que optimice el uso de maquinarias y materiales.
Él es el vértice superior del triángulo productivo.
Los poetas de todo tiempo y lugar, los griegos y la tradición judeocristiana, dicen acerca del tiempo, mas amablemente que el modo capitalista
21.10.09
mis disrupciones
Lo “maquiavélico”, no se corresponde a una aptitud / condición moral, sino que al respecto de "El Principe", es una mirada de la realidad social orientada a describir de manera acabada, las normas y fines que rigen los abatares de la vida pública y del ejercicio del gobierno.
Esto es acción, praxis, devenir histórico, acá el entendimiento de la naturaleza humana, sirve para actuar en consecuencia con el ejercicio del poder.
Además, es una expresión que se refiere por lo general a este tratado y no al resto de la obra del autor.
Antes que nada, un hombre de Estado debe tener vocación de poder.
Esto es acción, praxis, devenir histórico, acá el entendimiento de la naturaleza humana, sirve para actuar en consecuencia con el ejercicio del poder.
Además, es una expresión que se refiere por lo general a este tratado y no al resto de la obra del autor.
Antes que nada, un hombre de Estado debe tener vocación de poder.
20.10.09
circularidad.
1 – El universo sigue en expansión, de esto deviene dinámica universal, por ende construcción continua.
2 – Sin querer y producto de una poco precisa asociación, recordé la serie de libros “elige tu propia aventura”, donde: en el protagonista y de la combinación de paginas que haga, estaba su destino final.
3 – Eso me lleva a la discusión teológica, entre libre albedrío y providencia divina – producto de otra vaga asociación –
4 – Este círculo no cierra... pero lo hacemos cerrar.
2 – Sin querer y producto de una poco precisa asociación, recordé la serie de libros “elige tu propia aventura”, donde: en el protagonista y de la combinación de paginas que haga, estaba su destino final.
3 – Eso me lleva a la discusión teológica, entre libre albedrío y providencia divina – producto de otra vaga asociación –
4 – Este círculo no cierra... pero lo hacemos cerrar.
acerca del estado de naturaleza
Como ya es medio sabido, además de las (casi siempre) contradictorias irrupciones, por lo general recaigo en temas de la política y la sociedad.
Hoy “tiro” como si nada, algunas reflexiones acerca de un capitulo del Leviatán que andaba re-leyendo.
Hobbes se pronuncia y se justifica en que por medio de la naturaleza humana, igual, idéntica: todos los hombres parten de una misma contextura física y mental, por lo que ninguno puede pronunciarse superior a otro.
Los hombres son iguales por naturaleza, según Hobbes mas en las facultades mentales que en las cuestiones físicas. Es vanidoso y egoísta, creyendo que sus capacidades son superiores a las del resto. Es aquí donde se prueba la igualdad, más que la diferencia, es un empate – combate – constante.
“… pues ven en su inteligencia a mano, y la de otros hombres a distancia".
En esta igualdad de capacidades, surge la esperanza de alcanzar la felicidad, es decir que todos buscamos la felicidad, y fundamos nuestro punto de partida de esa búsqueda todos por igual, por esta igualdad innata.
Al no alcanzar esta felicidad deseada, surge la discordia y el conflicto; acá el autor se refiere a cuestiones netamente económicas, donde los recursos son escasos para las cantidades demandadas. En este estado de naturaleza anárquica, todo es válido y Hobbes valida el ataque preventivo (expresión contemporánea), cuando dice que la mejor forma de defensa es la anticipación, como queriendo decir que el que pega primero, pega dos veces.
“… esto es, dominar, por fuerza o astucia, a tantos hombres como se pueda…”
La disputa se genera por tres causas principales: competencia, inseguridad y gloria. En estos puntos estudiados por el pensador, podemos observar que el primero se refiere a la ambición por obtener mayores ganancias, luego y también busca la seguridad para refugiarse de lo beligerante del contexto y también la reputación, no solo por vanidad, sino mas bien para no ser atacado… el respeto y admiración de los demás como mecanismo de defensa.
El estado civil, contracara del estado de naturaleza, evita la guerra, evita el tiempo de guerra… elemento muy importante en el análisis, ya que el tiempo de guerra, es altamente improductivo, incómodo y torna toda la existencia infeliz. El tiempo en el que transcurre el conflicto es fundamental, y mas la idea va mas allá al tiempo en el que se esta en batalla, sino mas bien a todo el período de hostilidad, la seguridad aquí deviene de la propia astucia, fuerza e inventiva: “… todo otro tiempo es de paz…”, dice. Pero las pasiones del hombre y las acciones que de ella derivan, no son delito ya que no hay Ley que rija en contrario.
Por eso, para poder desarrollar una convivencia y existencia pacífica el hombre deberá pactar con otros, respecto de quien dictará la norma, si no ¿quién puede gobernar a quien con razón y justicia? Si todos son igualmente brutales. Porque las nociones de bien y de mal, de justicia e injusticia, no tienen cabida allí, en lo primitivo e instintivo de la sociedad… “… donde no hay ley, no hay injusticia…”.
Todo esto es propio del hombre en sociedad, no en soledad. Entonces según Hobbes, todos somos primitivamente bárbaros y nos sometemos a ley, por conveniencia…
“… las pasiones que inclinan al hombre hacia la paz, son el temor a la muerte, el deseo de aquellas cosas que son necesarias para una vida confortable Y la esperanza de obtenerlas…”
Hoy “tiro” como si nada, algunas reflexiones acerca de un capitulo del Leviatán que andaba re-leyendo.
Hobbes se pronuncia y se justifica en que por medio de la naturaleza humana, igual, idéntica: todos los hombres parten de una misma contextura física y mental, por lo que ninguno puede pronunciarse superior a otro.
Los hombres son iguales por naturaleza, según Hobbes mas en las facultades mentales que en las cuestiones físicas. Es vanidoso y egoísta, creyendo que sus capacidades son superiores a las del resto. Es aquí donde se prueba la igualdad, más que la diferencia, es un empate – combate – constante.
“… pues ven en su inteligencia a mano, y la de otros hombres a distancia".
En esta igualdad de capacidades, surge la esperanza de alcanzar la felicidad, es decir que todos buscamos la felicidad, y fundamos nuestro punto de partida de esa búsqueda todos por igual, por esta igualdad innata.
Al no alcanzar esta felicidad deseada, surge la discordia y el conflicto; acá el autor se refiere a cuestiones netamente económicas, donde los recursos son escasos para las cantidades demandadas. En este estado de naturaleza anárquica, todo es válido y Hobbes valida el ataque preventivo (expresión contemporánea), cuando dice que la mejor forma de defensa es la anticipación, como queriendo decir que el que pega primero, pega dos veces.
“… esto es, dominar, por fuerza o astucia, a tantos hombres como se pueda…”
La disputa se genera por tres causas principales: competencia, inseguridad y gloria. En estos puntos estudiados por el pensador, podemos observar que el primero se refiere a la ambición por obtener mayores ganancias, luego y también busca la seguridad para refugiarse de lo beligerante del contexto y también la reputación, no solo por vanidad, sino mas bien para no ser atacado… el respeto y admiración de los demás como mecanismo de defensa.
El estado civil, contracara del estado de naturaleza, evita la guerra, evita el tiempo de guerra… elemento muy importante en el análisis, ya que el tiempo de guerra, es altamente improductivo, incómodo y torna toda la existencia infeliz. El tiempo en el que transcurre el conflicto es fundamental, y mas la idea va mas allá al tiempo en el que se esta en batalla, sino mas bien a todo el período de hostilidad, la seguridad aquí deviene de la propia astucia, fuerza e inventiva: “… todo otro tiempo es de paz…”, dice. Pero las pasiones del hombre y las acciones que de ella derivan, no son delito ya que no hay Ley que rija en contrario.
Por eso, para poder desarrollar una convivencia y existencia pacífica el hombre deberá pactar con otros, respecto de quien dictará la norma, si no ¿quién puede gobernar a quien con razón y justicia? Si todos son igualmente brutales. Porque las nociones de bien y de mal, de justicia e injusticia, no tienen cabida allí, en lo primitivo e instintivo de la sociedad… “… donde no hay ley, no hay injusticia…”.
Todo esto es propio del hombre en sociedad, no en soledad. Entonces según Hobbes, todos somos primitivamente bárbaros y nos sometemos a ley, por conveniencia…
“… las pasiones que inclinan al hombre hacia la paz, son el temor a la muerte, el deseo de aquellas cosas que son necesarias para una vida confortable Y la esperanza de obtenerlas…”
19.10.09
Conclusiones.
Hoy saque en claro varias cosas:
1 - El auditorio es importante.
2 - Es necesario recortar el repertorio.
3 - Hasta lo mas aburrido, puede venderse (o debe venderse?).
4 - No me dio el cuero para ser músico.
(Bueno, a Arjona tampoco y llena estadios… sigo con lo mío)
1 - El auditorio es importante.
2 - Es necesario recortar el repertorio.
3 - Hasta lo mas aburrido, puede venderse (o debe venderse?).
4 - No me dio el cuero para ser músico.
(Bueno, a Arjona tampoco y llena estadios… sigo con lo mío)
18.10.09
"La situación"
En la Argentina, preguntarse por la situación es una constante diaria, es ya una expresión dialógica, a la misma altura que: conversaciones acerca del tiempo, o la farándula merquera mediática.
Pero en ese momento también se expresa una vulgarización del todo, un vacío cultural y de sentido enorme, al que el argentino promedio cae sin red.
Llega cualquiera, a pagar el alquiler y pregunta al empleado de turno, ¿Qué piensa hacer la presidenta?, ¿qué va a pasar con el dólar?, ¿Qué mas quieren los del campo? – redondeamos acá, porque la lista es interminable.
Claro no se trata de que hoy es demasiado domingo y me levante un poco alterado con el colectivo social, lo que pasa es que reflexionemos si realmente al tipo que te pregunta por estas “intrascendencias-mega importantes”, ¿se entiende?, le importa tu opinión, y / o además tiene una reflexión acabada sobre aquello que pregunta.
Hay una total y absoluta vulgarización de todo, es que quizá ya no haya nada. Lamentablemente.
Que se debe responder, ¿lo que uno realmente piensa? (acerca del tema), ¿lo que uno realmente piensa? (acerca del tipo)… uno (todos) ¿tienen que tener una opinión formada acerca del premio nobel al morocho de arriba?
- convengamos que en esos casos, siempre son mejores las ridículas expresiones tales como: ¡tiempo lo eh! O ¿no sabes cuando va a llover? (esta generalmente se pregunta cuando llueve como la primera vez)
- por eso tengo escasos lectores, seguro no soy el mas simpático de mi familia, pero bueno, viste – que se yo, es lo que hay -
Además convengamos que “la situación” tendrá para cada quien un color diferente, eso está bien, es parte del juego posmoderno, habrá tantas verdades como miradas sobre la realidad existan.
Si uno es oficialista, toda mirada negativa de la situación, será tildada de golpista-gorila. Si uno es oficialista, toda mirada positiva de la situación, será tildada de narcotizada.
En fin, acá la situación no da para mas… prefiero que sigan el compañero Luciano, y el camarada Pancho.
Pero en ese momento también se expresa una vulgarización del todo, un vacío cultural y de sentido enorme, al que el argentino promedio cae sin red.
Llega cualquiera, a pagar el alquiler y pregunta al empleado de turno, ¿Qué piensa hacer la presidenta?, ¿qué va a pasar con el dólar?, ¿Qué mas quieren los del campo? – redondeamos acá, porque la lista es interminable.
Claro no se trata de que hoy es demasiado domingo y me levante un poco alterado con el colectivo social, lo que pasa es que reflexionemos si realmente al tipo que te pregunta por estas “intrascendencias-mega importantes”, ¿se entiende?, le importa tu opinión, y / o además tiene una reflexión acabada sobre aquello que pregunta.
Hay una total y absoluta vulgarización de todo, es que quizá ya no haya nada. Lamentablemente.
Que se debe responder, ¿lo que uno realmente piensa? (acerca del tema), ¿lo que uno realmente piensa? (acerca del tipo)… uno (todos) ¿tienen que tener una opinión formada acerca del premio nobel al morocho de arriba?
- convengamos que en esos casos, siempre son mejores las ridículas expresiones tales como: ¡tiempo lo eh! O ¿no sabes cuando va a llover? (esta generalmente se pregunta cuando llueve como la primera vez)
- por eso tengo escasos lectores, seguro no soy el mas simpático de mi familia, pero bueno, viste – que se yo, es lo que hay -
Además convengamos que “la situación” tendrá para cada quien un color diferente, eso está bien, es parte del juego posmoderno, habrá tantas verdades como miradas sobre la realidad existan.
Si uno es oficialista, toda mirada negativa de la situación, será tildada de golpista-gorila. Si uno es oficialista, toda mirada positiva de la situación, será tildada de narcotizada.
En fin, acá la situación no da para mas… prefiero que sigan el compañero Luciano, y el camarada Pancho.
17.10.09
Curriculum Vitae.
Es necesario ver al filósofo del siglo XXI, como un artista de varieté.
Es raro imaginar a Tomás Abraham en un enroque con Peter Capusotto, pero… en fin, no es broma, deberíamos reflexionar un poco esa línea.
Si no, el gremio se transformaría en una competencia para los museólogos.
¿Otra vez el tema de la competencia curricular?
Es raro imaginar a Tomás Abraham en un enroque con Peter Capusotto, pero… en fin, no es broma, deberíamos reflexionar un poco esa línea.
Si no, el gremio se transformaría en una competencia para los museólogos.
¿Otra vez el tema de la competencia curricular?
16.10.09
Preguntas al pasado remoto.
Aristóteles busca el ideal griego de Polis, siendo la organización natural de la vida humana, y con la particular concepción de superioridad de la raza helena sobre los bárbaros (es decir todo aquel que no hablara griego), La Política es la obra que encarna el final de una época y el principio universalista llevado adelante por Alejandro Magno, posteriormente.
La idea de Polis, estará situada dentro el modelo económico propio, cimiento del desarrollo cultural heleno. La clave estará en el comercio, el marco regulatorio, y las castas sociales.
La antigua Grecia alcanzó su esplendor al igual que lo han hecho los grandes referentes de la historia; sin apremios económicos, situación que garantiza gran potencialidad para dejar un legado cultural propio, distinto y perdurable.
Las crisis, la guerra, la escasez de recursos o el sometimiento de otro pueblo, serán los puntos oscuros y las explicaciones de un escaso legado, a esto ya lo hemos abordado en otras entradas (mas antiguas de este pequeño espacio).
En cuanto a las personas que componen un estado, deberán habitar en ese contexto (el primero mencionado) para moverse libremente, dejando fluir el pensamiento y con la decisión política de sostener una calidad educativa de nivel.
La economía es ante todo un sistema y como tal todos sus elementos estarán interconectados, los principios de necesidad y escasez son aquellos que darán vida a las relaciones comerciales, en tanto será necesario un marco regulador, un sistema educativo que sepa formar ciudadanos que desarrollen las actividades, profesiones y oficios necesarios y poco a poco se irán divisando las diferencias de clases y posibilidades de acceso a las profesiones de mayor calificación. Además, la clase privilegiada (por sobre la otra: subalterna) podrá según las palabras del mismo Aristóteles, dedicarse a la filosofía y a la vida contemplativa, propia de los hombres libres.
Entonces, descifrando el ideal aristotélico de polis, como lugar natural del hombre, la división rigurosa de castas y con ellas las artes y profesiones propias de cada una, podremos desentramar el esquema político en el cual se desarrollan las actividades comerciales y militares que harán de los ciudadanos, hombres dedicados a la filosofía.
No obstante, es importante destacar que el sistema filosófico del Estagirita, conduce irremediablemente a la organización social que él mismo plantea, por dignidad y superioridad de la raza helena; es decir desde una perspectiva de evolución doctrinal (como es mas aconsejable entender el pensamiento del filósofo), avanza sobre esta idea de polis, quizá devaluada ya en este tiempo pero que deja ver una reflexión inspirada en tiempos de crisis, en medio de circunstancias de desorden institucional, social y político.
Ahora, las preguntas que se abren en este horizonte, son: ¿Si fue el mismo Aristóteles quien educó a Alejandro, y vió personalmente el nuevo vector político que se abría paso desde Macedonia, no es una ingenuidad del Estagirita, redoblar la apuesta sobre la polis, como organización social? ¿se trató solo de un modelo ideal, sin compromiso socio-político? ¿o es acaso que se derrumbaría el esquema global de la filosofía aristotélica? – en un punto del que ya no habría retorno.
La idea de Polis, estará situada dentro el modelo económico propio, cimiento del desarrollo cultural heleno. La clave estará en el comercio, el marco regulatorio, y las castas sociales.
La antigua Grecia alcanzó su esplendor al igual que lo han hecho los grandes referentes de la historia; sin apremios económicos, situación que garantiza gran potencialidad para dejar un legado cultural propio, distinto y perdurable.
Las crisis, la guerra, la escasez de recursos o el sometimiento de otro pueblo, serán los puntos oscuros y las explicaciones de un escaso legado, a esto ya lo hemos abordado en otras entradas (mas antiguas de este pequeño espacio).
En cuanto a las personas que componen un estado, deberán habitar en ese contexto (el primero mencionado) para moverse libremente, dejando fluir el pensamiento y con la decisión política de sostener una calidad educativa de nivel.
La economía es ante todo un sistema y como tal todos sus elementos estarán interconectados, los principios de necesidad y escasez son aquellos que darán vida a las relaciones comerciales, en tanto será necesario un marco regulador, un sistema educativo que sepa formar ciudadanos que desarrollen las actividades, profesiones y oficios necesarios y poco a poco se irán divisando las diferencias de clases y posibilidades de acceso a las profesiones de mayor calificación. Además, la clase privilegiada (por sobre la otra: subalterna) podrá según las palabras del mismo Aristóteles, dedicarse a la filosofía y a la vida contemplativa, propia de los hombres libres.
Entonces, descifrando el ideal aristotélico de polis, como lugar natural del hombre, la división rigurosa de castas y con ellas las artes y profesiones propias de cada una, podremos desentramar el esquema político en el cual se desarrollan las actividades comerciales y militares que harán de los ciudadanos, hombres dedicados a la filosofía.
No obstante, es importante destacar que el sistema filosófico del Estagirita, conduce irremediablemente a la organización social que él mismo plantea, por dignidad y superioridad de la raza helena; es decir desde una perspectiva de evolución doctrinal (como es mas aconsejable entender el pensamiento del filósofo), avanza sobre esta idea de polis, quizá devaluada ya en este tiempo pero que deja ver una reflexión inspirada en tiempos de crisis, en medio de circunstancias de desorden institucional, social y político.
Ahora, las preguntas que se abren en este horizonte, son: ¿Si fue el mismo Aristóteles quien educó a Alejandro, y vió personalmente el nuevo vector político que se abría paso desde Macedonia, no es una ingenuidad del Estagirita, redoblar la apuesta sobre la polis, como organización social? ¿se trató solo de un modelo ideal, sin compromiso socio-político? ¿o es acaso que se derrumbaría el esquema global de la filosofía aristotélica? – en un punto del que ya no habría retorno.
14.10.09
13.10.09
Ecos de la madrugada.
Es el amor la sutil armonía entre la carencia y la abundancia, condición esencial de su existencia es pasar sin elasticidad del todo a la nada (y otra vez el dialogo de contrarios); porque su naturaleza es divina e infernal, entre el mito y lo real.
Es una calma tormenta, entre la dulce contemplación y la orgía dionisíaca.
Es una calma tormenta, entre la dulce contemplación y la orgía dionisíaca.
9.10.09
Es en el sagrado retorno a la naturaleza, donde el hombre se mezcla con su yo mas tribal.
La misma mochila, otra vez en el hombro. Por buenos caminos, por mejores vientos que nos lleven a ese destino.
Nostalgias y musas, los compañeros de antaño. Todo vuelve, siempre todo-vuelve.
Buena caza y largas lunas… hasta dentro de unos días, cuando el ruido de las calles urbanas me vuelvan a mezclar con el ser instituído.
La misma mochila, otra vez en el hombro. Por buenos caminos, por mejores vientos que nos lleven a ese destino.
Nostalgias y musas, los compañeros de antaño. Todo vuelve, siempre todo-vuelve.
Buena caza y largas lunas… hasta dentro de unos días, cuando el ruido de las calles urbanas me vuelvan a mezclar con el ser instituído.
7.10.09
natural-mente
Con cuanta naturalidad, aunque si, con un sólido andamiaje conceptual, Auguste Comte establece que aquello de admirarse y pensar el ser del hombre en la naturaleza, es un estado teológico o ficticio, en el sentido mas barato de la palabra, aquí usada por el positivista.
Poniendo este postulado como punto de partida necesario, para un progreso lineal del espíritu humano.
Es entonces, ese reconocer la grandeza de aquello perfecto solo como un dato de la realidad, empíricamente comprobable (cuando el hombre es evolucionado y maduro - el cual considera fijo y definitivo -), pero cosa de bárbaros cuando no.
Es realmente una muestra de la escasa relación de este sujeto con aquello que despierta las mas caras sensaciones, aquello que impacta y llena de asombro, aquello que invita a pensar-se, aquello que nos desafía.
Porque es en este escenario donde se teologiza, donde se intenta dar argumento a aquello que está ahí, pero que sospechamos no es casual, es a donde siempre se retorna, y desde este punto de vista podrá venerarse lo patente, tanto en sentido trascendente, como inmanente.
O sea, no es necesario tal o cual religión o espiritualidad, el hombre retorna de manera sagrada a ese surgir desde la tierra.
Podremos llamarlo de cientos de maneras, en todo tiempo y lugar, incluso hoy de muchas maneras más (por la propia argumentación posmoderna). Pero ciertamente no es solo un dato que está por fuera de los límites y preconceptos del laboratorio.
Se ve que este aburrido pensador, jamás contempló la inmensidad oscura de una noche o la luminosidad de una luna llena, el compartir junto a otros el calor de una hoguera, donde hasta el fuego se acalora.
Porque el hombre madura cuando mas se lo pasa por una mezcladora de sentires y devenires, uno se vuelve mas sabio pasando cíclicamente y sin pausa, por las grandezas literarias, las mochilas solitarias en caminos polvorientos, la cola del supermercado, el compartir con amigos una velada de bares, los sagrados ritos instituidos, la pequeñez de una flor, el hambre del otro, la miseria de la esquina y el pensar las ciencias de manera académica… en este licuado de cuestiones el hombre-ente, encuentra su Ser.
Entonces, si el poder de las grandes religiones hegemónicas han hecho desaparecer las antiguas religiones del bosque, los misticismos propios y naturales del hombre particular y la búsqueda de la otredad… entonces, el positivismo colaboró con aquello sin nada que envidiarles.
Es entonces, ese reconocer la grandeza de aquello perfecto solo como un dato de la realidad, empíricamente comprobable (cuando el hombre es evolucionado y maduro - el cual considera fijo y definitivo -), pero cosa de bárbaros cuando no.
Es realmente una muestra de la escasa relación de este sujeto con aquello que despierta las mas caras sensaciones, aquello que impacta y llena de asombro, aquello que invita a pensar-se, aquello que nos desafía.
Porque es en este escenario donde se teologiza, donde se intenta dar argumento a aquello que está ahí, pero que sospechamos no es casual, es a donde siempre se retorna, y desde este punto de vista podrá venerarse lo patente, tanto en sentido trascendente, como inmanente.
O sea, no es necesario tal o cual religión o espiritualidad, el hombre retorna de manera sagrada a ese surgir desde la tierra.
Podremos llamarlo de cientos de maneras, en todo tiempo y lugar, incluso hoy de muchas maneras más (por la propia argumentación posmoderna). Pero ciertamente no es solo un dato que está por fuera de los límites y preconceptos del laboratorio.
Se ve que este aburrido pensador, jamás contempló la inmensidad oscura de una noche o la luminosidad de una luna llena, el compartir junto a otros el calor de una hoguera, donde hasta el fuego se acalora.
Porque el hombre madura cuando mas se lo pasa por una mezcladora de sentires y devenires, uno se vuelve mas sabio pasando cíclicamente y sin pausa, por las grandezas literarias, las mochilas solitarias en caminos polvorientos, la cola del supermercado, el compartir con amigos una velada de bares, los sagrados ritos instituidos, la pequeñez de una flor, el hambre del otro, la miseria de la esquina y el pensar las ciencias de manera académica… en este licuado de cuestiones el hombre-ente, encuentra su Ser.
Entonces, si el poder de las grandes religiones hegemónicas han hecho desaparecer las antiguas religiones del bosque, los misticismos propios y naturales del hombre particular y la búsqueda de la otredad… entonces, el positivismo colaboró con aquello sin nada que envidiarles.
4.10.09
3.10.09
esa espina en el zapato
Para el común, lo común es común. Para el detective, es una prueba.
Lo mismo con la actitud filosófica, que busca advertir aquello que está mas allá: la esencia que subyace en toda la realidad.
Luego ésta, la realidad, será traducida por el lenguaje y será necesaria la valoración de la metáfora que construye un mundo para explicar. Entonces deja de ser un mero adorno del poeta, para comenzar a ser principio de explicación.
Lo mismo con la actitud filosófica, que busca advertir aquello que está mas allá: la esencia que subyace en toda la realidad.
Luego ésta, la realidad, será traducida por el lenguaje y será necesaria la valoración de la metáfora que construye un mundo para explicar. Entonces deja de ser un mero adorno del poeta, para comenzar a ser principio de explicación.
2.10.09
buscando un simbolo de paz....
En esas almas idealistas y llenas de erguida virtud, construí mis sueños utópicos cuando era más pequeño y desvergonzado.
Más vigoroso y menos quisquilloso.
Como tantos, mi tributo a Gandhi.
Como solíamos decir: yo "me juego por la paz".
NO A LOS JUGUETES BELICOS
Más vigoroso y menos quisquilloso.
Como tantos, mi tributo a Gandhi.
Como solíamos decir: yo "me juego por la paz".
NO A LOS JUGUETES BELICOS
1.10.09
o no seras nada...
Muchas veces se torna molesto el andar por la vida respondiendo que es uno, a que corriente de ideas pertenece, parace que si no, solo existe el vacío.
Pues no.
Es tedioso inclusive escucharlo de otros. Que uno es de derecha, o aquella agrupación es de izquierda, pero derechas e izquierdas en la Argentina nunca fueron, lo que sus conceptos definen. Además en estos tiempos… bue`.
Si católico: tercermundista o del opus dei.
O los redondos o soda stereo (la mas estupida de todas debe ser esta). De river o de boca (trivial y sustento barato de la argentinidad).
Metro-sexuales, góticos, rollingas. Payasos.
Después existen las definiciones mas de tipo académicas: existencialistas, freudianos vs. Lacanianos. Latinoamericanista, marxista-leninista, etc., etc., etc.
Pero el problema está en que cuando uno se engancha en esa y se transforma en un adepto, en un militante, entonces entrega lo mas preciado, lo mas precioso… la libertad de pensamiento, la libertad de elegir libremente.
Y es por esta segmentación excesiva, fundada en la búsqueda de identidad generacional o singularidad académica que las actuales y futuras generaciones están insertas en un vacío antológico catastrófico. Con cero horizonte de sentido.
Por eso: ni mártir, ni hereje. Ni poeta, ni matematico… libre al fin.
Pues no.
Es tedioso inclusive escucharlo de otros. Que uno es de derecha, o aquella agrupación es de izquierda, pero derechas e izquierdas en la Argentina nunca fueron, lo que sus conceptos definen. Además en estos tiempos… bue`.
Si católico: tercermundista o del opus dei.
O los redondos o soda stereo (la mas estupida de todas debe ser esta). De river o de boca (trivial y sustento barato de la argentinidad).
Metro-sexuales, góticos, rollingas. Payasos.
Después existen las definiciones mas de tipo académicas: existencialistas, freudianos vs. Lacanianos. Latinoamericanista, marxista-leninista, etc., etc., etc.
Pero el problema está en que cuando uno se engancha en esa y se transforma en un adepto, en un militante, entonces entrega lo mas preciado, lo mas precioso… la libertad de pensamiento, la libertad de elegir libremente.
Y es por esta segmentación excesiva, fundada en la búsqueda de identidad generacional o singularidad académica que las actuales y futuras generaciones están insertas en un vacío antológico catastrófico. Con cero horizonte de sentido.
Por eso: ni mártir, ni hereje. Ni poeta, ni matematico… libre al fin.
30.9.09
al pasar
¿Notaron que en las publicidades aparecen personas cada vez menos agraciadas (es decir un espanto de personajes), será que los lindos cobran mas caro o que los licenciados en marketing creen que así el vulgato consume mas basura?
29.9.09
Criptografía (claves de la sociedad)
El “libro de las tierras vírgenes” es una clara y didáctica representación de la sociedad, fundada en el marco de la Ley, sobre ella y sus implicancias grupales versa la maravillosa obra de Rudyard Kipling.
Mientras que “El señor de las moscas” (de William Golding) es un contrapunto en el cual el estado de naturaleza, aquel estado primitivo del hombre, fundamentalmente belicoso y caótico nos muestran la otra y complementaria faceta de la trama social.
En ambas obras los personajes representan distintos aspectos de la vida del hombre, y por ende los roles que cada uno ocupará en el tejido social.
Allí podremos reconocer las diferencias de clases (dirigente y subalterna), las máximas y la vocación de poder, la orientación hacia la asociación, la aparición de símbolos y significantes que espiritualicen la mera agrupación. Dando entonces carácter de legitimo a las prácticas que comienzan a desarrollarse. Ambas obras tienen fuertes lecciones morales.
Quizá estas obras literarias pedan leerse como complemento de “El contrato social” de Rousseau donde se plantea la igualdad de los hombres que emana por el contrato (o pacto) que se establece entre ellos y la ley, dando un espacio de igualdad a cada individuo con respecto al todo.
Allí puede verse el espíritu de “El libro de las tierras vírgenes” (o de la Selva), donde es la Ley quien gobierna y hace verdaderamente libre al hombre, lo cual no representa bajo ningún concepto una encrucijada, como sería facil pensar (sin pensar).
Y además en el pensamiento de Thomas Hobbes, podrá complementarse el tema y entender aquel estado pre-organizacional de la sociedad, como un punto de partida distinto, pero complementario. Donde la falta de un marco regulador (Estado de derecho), nos pone en constante situación de riesgo.
En fin, a veces también duermo.
Mientras que “El señor de las moscas” (de William Golding) es un contrapunto en el cual el estado de naturaleza, aquel estado primitivo del hombre, fundamentalmente belicoso y caótico nos muestran la otra y complementaria faceta de la trama social.
En ambas obras los personajes representan distintos aspectos de la vida del hombre, y por ende los roles que cada uno ocupará en el tejido social.
Allí podremos reconocer las diferencias de clases (dirigente y subalterna), las máximas y la vocación de poder, la orientación hacia la asociación, la aparición de símbolos y significantes que espiritualicen la mera agrupación. Dando entonces carácter de legitimo a las prácticas que comienzan a desarrollarse. Ambas obras tienen fuertes lecciones morales.
Quizá estas obras literarias pedan leerse como complemento de “El contrato social” de Rousseau donde se plantea la igualdad de los hombres que emana por el contrato (o pacto) que se establece entre ellos y la ley, dando un espacio de igualdad a cada individuo con respecto al todo.
Allí puede verse el espíritu de “El libro de las tierras vírgenes” (o de la Selva), donde es la Ley quien gobierna y hace verdaderamente libre al hombre, lo cual no representa bajo ningún concepto una encrucijada, como sería facil pensar (sin pensar).
Y además en el pensamiento de Thomas Hobbes, podrá complementarse el tema y entender aquel estado pre-organizacional de la sociedad, como un punto de partida distinto, pero complementario. Donde la falta de un marco regulador (Estado de derecho), nos pone en constante situación de riesgo.
En fin, a veces también duermo.
27.9.09
aventurarse
¿Cuándo te asalto la primera duda existencial?, si podes recordar aquella primera pregunta que desató tu irresistible curiosidad, entonces habrás encontrado tu ser.
Esa intuición nunca es desacertada, cambiarán las preguntas particulares, pero lo importante es que nunca desaparezca la pregunta, allí inquietando tu alma.
La frescura de la intuición, es aquello que nos es mas propio, y debe seguirse.
Ojo que filosofar no es decir 3 o 4 boludeces acerca de Dios, los Nazis y el Cosmos… sumar Sabina con vino tinto no da por resultado Platón, en el mejor de los casos da curiosidad que motiva (y también dolor de cabeza)…
Esa intuición nunca es desacertada, cambiarán las preguntas particulares, pero lo importante es que nunca desaparezca la pregunta, allí inquietando tu alma.
La frescura de la intuición, es aquello que nos es mas propio, y debe seguirse.
Ojo que filosofar no es decir 3 o 4 boludeces acerca de Dios, los Nazis y el Cosmos… sumar Sabina con vino tinto no da por resultado Platón, en el mejor de los casos da curiosidad que motiva (y también dolor de cabeza)…
a la manera del Demiurgo
Además, el pibe de barrio se hizo ciudadano del mundo, no por azar y menos aún por predestinación.
Ese yo que soy, se fue haciendo (a la manera del Demiurgo) aventura tras aventura, con utopías, desamores-amores, hermandades casi / cuasi secretas, noches, excesos, dudas, mandatos… calvario y resurrección. Devenir.
Ese yo que soy, se fue haciendo (a la manera del Demiurgo) aventura tras aventura, con utopías, desamores-amores, hermandades casi / cuasi secretas, noches, excesos, dudas, mandatos… calvario y resurrección. Devenir.
25.9.09
Real-Mente Distorsionado
Los recuerdos dejan huellas en el alma y son una exquisita mezcla de aquello que pasó, con aquello que hubiéramos querido que pase.
Se fusionan, pierden la frontera tras el paso del tiempo. Pero que mas da, si aquello que nos hizo feliz se exacerba y lo maldito se torna borroso… entonces deviene una cálida nostalgia donde los malos son vencidos y los buenos perpetuados.
Se fusionan, pierden la frontera tras el paso del tiempo. Pero que mas da, si aquello que nos hizo feliz se exacerba y lo maldito se torna borroso… entonces deviene una cálida nostalgia donde los malos son vencidos y los buenos perpetuados.
Mañanero...
Quien nunca se preguntó por su quehacer en el mundo, entonces no comprende la grandeza de la naturaleza, o el sufrimiento del otro… (menos facebook)
23.9.09
...
No es que la inspiración me llegó así… abusivamente, sino que es un aporte para otros lares, y de paso lo tiro.
Es simplemente una sensación de arrojar luz. Aquello que fue conducción, quizá algún día vuelva de otro modo. “Buena Ruta”
Es simplemente una sensación de arrojar luz. Aquello que fue conducción, quizá algún día vuelva de otro modo. “Buena Ruta”
Cambiando de tema...
Jorge de Capadocia1. A priori podemos establecer que es una figura catequística que despierta desde hace quince siglos la exaltación de los valores cristianos. Pocas figuras alcanzan tal veneración, durante tanto tiempo. Y es una clara muestra de cuando lo cultural, la cuestión social excede ampliamente la figura histórica-real de quien se trata.
Jorge es el nombre de un soldado romano, converso al cristianismo, mártir y luego santo. De una importantísima popularidad durante la Edad Media, lo que lo llevó a ser uno de los santos mas venerados. Hijo de padre militar romano y luego él seguiría esos pasos.
El auge de San Jorge nació en el Siglo IV, la historia de santidad y leyenda comienzan en el 303 de nuestra era, cuando el Emperador Diocleciano publicó un decreto de persecución a cristianos (significaba matanza sistemática). Al parecer a Jorge le fueron encomendadas tareas de dicha persecución y fue cuando dio a conocer su condición (heredada de su madre) de cristiano, además criticando la decisión imperial. Inmediatamente fue ordenada su tortura y posterior ejecución.
Al no emitir ni una sola queja hasta su decapitación frente a una multitud2. Cuenta la historia (tradición oral en principio, documentada después) que ante el valor y la fe de Jorge, se convirtieron al Cristianismo, la Emperatriz y hasta una sacerdotisa de los cultos paganos (entre otros tantos presentes y oyentes del relato).
Es vital aclarar para comprender el marco en el que se construye esta historia es el de la conversión del Imperio: al Cristianismo, por decisión del Emperador.
Hacia finales del Siglo V, fue canonizado por el Papa Gelasio I y ya él mismo lo anuncia como un santo de “cuyos actos, solo son conocidos por Dios...”
A lo largo del Siglo V y en adelante se tejió un sincretismo3 religioso-cultural, con el Islam, forjando una figura de una fortaleza capaz de utilizarse como ejemplo en estas dos grandes religiones monoteístas. Incluso en el judaísmo de la época. Todo esto fue el cimiento de la leyenda que se construyó en plena época de los caballeros (Siglo IX) de los reinos de Inglaterra, Gales, Escocia, etc., las Cruzadas a Tierra Santa, donde un caballero de la Fe (San Jorge) se encuentra representado de uniforme romano a caballo inmaculado, sometiendo a una serpiente (o dragón).
Una antigua interpretación de la leyenda dice que Jorge sería el creyente, el caballo blanco la iglesia y el dragón representaría la idolatría, el paganismo y Satanás.
La Edad Media fue un período donde lo religioso ocupó el centro del pensamiento del hombre, constituyéndose como única verdad, aquella emanada de la fe y el estudio quirúrgico de lo sagrado. En aquella época fue definitivamente cerrada la Academia Griega de Platón (529 d. C.), inaugurada en el Siglo IV a.C., trasladando el centro del saber y de los estudios a los conventos y órdenes clericales. Tanto los círculos sociales altos, como las clases subalternas (según los cánones sociológicos modernos), depositaron toda la existencia en vistas a la Salvación, debido al profundo sentimiento apocalíptico de la época.
Es necesario señalar además que desde las fronteras, el Imperio era constantemente asediado por los turcos otomanos, y mas allá de perder el territorio heredado mas el construido, el problema fundamental era el paganismo y la alternativa religioso-cultural (la otredad), que debía ser eclipsada por fuertes figuras religiosas de ejemplos unívocos.
En 1969 el Papa Pablo VI eliminó a San Jorge del santoral de la Iglesia Católica aunque no totalmente ya que lo mantuvo como opcional, debido a la vocación popular y la gran influencia que evoca su imagen fundamentalmente en Europa, donde es patrono de muchas ciudades, ordenes militares y varias actividades y profesiones.
La figura de San Jorge y la (a mi modesto entender) justa decisión de Pablo VI, es producto de cuando la figura construida por el imaginario colectivo, excede la figura histórica-real. Es decir se corre el eje, apartando la mirada de la existencia real del personaje exacerbando la idea, que se pretende ella.
La conversión de Jorge de Capadocia es muy similar a la de Saulo de Tarso, quien conocemos hoy como San Pablo4, militar romano converso al Cristianismo y puntal de la Iglesia Católica. San Pablo es el Santo que realizó con hechos concretos el sincretismo religioso-cultural entre Cristianos, Griegos y Romanos, idea resistida por los otros líderes primeros, tales como Pedro (cabeza de la iglesia) o Santiago, lo que trajo fuertes discusiones en el seno de la iglesia primitiva.
Los viajes de Pablo (posible idea de: a caballo), la oratoria contundente como una espada, y la transmisión de las Buenas Nuevas de Jesús, en todo el mundo conocido representan acaso, la idea de someter a esa serpiente que se hace carne en aquel que es diferente, aquel que amenaza la verdad establecida, que no debe ser cuestionada.
Valentín Ibarra.
1 Actual Turkía, región de Asia Menor, sometida por el Imperio Romano
2 las torturas y ejecuciones eran públicas para ejemplificar el trato a la traición contra el imperio.
3 puente que une culturas diferentes, amalgamando distintas tradiciones y fusionando lo de unas a las de otras.
4 Ver vida y conversión de San Pablo, en Hechos de los Apóstoles y en las distintas Cartas a las comunidades.
Jorge es el nombre de un soldado romano, converso al cristianismo, mártir y luego santo. De una importantísima popularidad durante la Edad Media, lo que lo llevó a ser uno de los santos mas venerados. Hijo de padre militar romano y luego él seguiría esos pasos.
El auge de San Jorge nació en el Siglo IV, la historia de santidad y leyenda comienzan en el 303 de nuestra era, cuando el Emperador Diocleciano publicó un decreto de persecución a cristianos (significaba matanza sistemática). Al parecer a Jorge le fueron encomendadas tareas de dicha persecución y fue cuando dio a conocer su condición (heredada de su madre) de cristiano, además criticando la decisión imperial. Inmediatamente fue ordenada su tortura y posterior ejecución.
Al no emitir ni una sola queja hasta su decapitación frente a una multitud2. Cuenta la historia (tradición oral en principio, documentada después) que ante el valor y la fe de Jorge, se convirtieron al Cristianismo, la Emperatriz y hasta una sacerdotisa de los cultos paganos (entre otros tantos presentes y oyentes del relato).
Es vital aclarar para comprender el marco en el que se construye esta historia es el de la conversión del Imperio: al Cristianismo, por decisión del Emperador.
Hacia finales del Siglo V, fue canonizado por el Papa Gelasio I y ya él mismo lo anuncia como un santo de “cuyos actos, solo son conocidos por Dios...”
A lo largo del Siglo V y en adelante se tejió un sincretismo3 religioso-cultural, con el Islam, forjando una figura de una fortaleza capaz de utilizarse como ejemplo en estas dos grandes religiones monoteístas. Incluso en el judaísmo de la época. Todo esto fue el cimiento de la leyenda que se construyó en plena época de los caballeros (Siglo IX) de los reinos de Inglaterra, Gales, Escocia, etc., las Cruzadas a Tierra Santa, donde un caballero de la Fe (San Jorge) se encuentra representado de uniforme romano a caballo inmaculado, sometiendo a una serpiente (o dragón).
Una antigua interpretación de la leyenda dice que Jorge sería el creyente, el caballo blanco la iglesia y el dragón representaría la idolatría, el paganismo y Satanás.
La Edad Media fue un período donde lo religioso ocupó el centro del pensamiento del hombre, constituyéndose como única verdad, aquella emanada de la fe y el estudio quirúrgico de lo sagrado. En aquella época fue definitivamente cerrada la Academia Griega de Platón (529 d. C.), inaugurada en el Siglo IV a.C., trasladando el centro del saber y de los estudios a los conventos y órdenes clericales. Tanto los círculos sociales altos, como las clases subalternas (según los cánones sociológicos modernos), depositaron toda la existencia en vistas a la Salvación, debido al profundo sentimiento apocalíptico de la época.
Es necesario señalar además que desde las fronteras, el Imperio era constantemente asediado por los turcos otomanos, y mas allá de perder el territorio heredado mas el construido, el problema fundamental era el paganismo y la alternativa religioso-cultural (la otredad), que debía ser eclipsada por fuertes figuras religiosas de ejemplos unívocos.
En 1969 el Papa Pablo VI eliminó a San Jorge del santoral de la Iglesia Católica aunque no totalmente ya que lo mantuvo como opcional, debido a la vocación popular y la gran influencia que evoca su imagen fundamentalmente en Europa, donde es patrono de muchas ciudades, ordenes militares y varias actividades y profesiones.
La figura de San Jorge y la (a mi modesto entender) justa decisión de Pablo VI, es producto de cuando la figura construida por el imaginario colectivo, excede la figura histórica-real. Es decir se corre el eje, apartando la mirada de la existencia real del personaje exacerbando la idea, que se pretende ella.
La conversión de Jorge de Capadocia es muy similar a la de Saulo de Tarso, quien conocemos hoy como San Pablo4, militar romano converso al Cristianismo y puntal de la Iglesia Católica. San Pablo es el Santo que realizó con hechos concretos el sincretismo religioso-cultural entre Cristianos, Griegos y Romanos, idea resistida por los otros líderes primeros, tales como Pedro (cabeza de la iglesia) o Santiago, lo que trajo fuertes discusiones en el seno de la iglesia primitiva.
Los viajes de Pablo (posible idea de: a caballo), la oratoria contundente como una espada, y la transmisión de las Buenas Nuevas de Jesús, en todo el mundo conocido representan acaso, la idea de someter a esa serpiente que se hace carne en aquel que es diferente, aquel que amenaza la verdad establecida, que no debe ser cuestionada.
Valentín Ibarra.
1 Actual Turkía, región de Asia Menor, sometida por el Imperio Romano
2 las torturas y ejecuciones eran públicas para ejemplificar el trato a la traición contra el imperio.
3 puente que une culturas diferentes, amalgamando distintas tradiciones y fusionando lo de unas a las de otras.
4 Ver vida y conversión de San Pablo, en Hechos de los Apóstoles y en las distintas Cartas a las comunidades.
Dires y dirites
Y cuando no se me ocurre nada, mejor no forzar a la razón, la inspiración que me encuentre trabajando y no buscando que´s, como´s, o cuando´s… allí donde quizá no los haya.
En fin, las palabras vendrán solas, las muzas me llevaran lejos (como a Parménides - tal vez un poco mas cerca).
No siempre hay algo ingenioso que decir - es que estamos pensando -, y eso a veces lleva tiempo. A todo esto: ¿habremos dicho algo ingenioso? Quizá sea cierto que el silencio es salud.
En fin, las palabras vendrán solas, las muzas me llevaran lejos (como a Parménides - tal vez un poco mas cerca).
No siempre hay algo ingenioso que decir - es que estamos pensando -, y eso a veces lleva tiempo. A todo esto: ¿habremos dicho algo ingenioso? Quizá sea cierto que el silencio es salud.
20.9.09
¿reglas de juego?
Las reglas del juego social de los tiempos que corren, se ponen en el mercado global. La globalización es lo que resume todo lo referente a la producción y acumulación de riquezas, a costa del principio fundamental de la economía, o sea la satisfacción de las necesidades del hombre – su bienestar. Ese cambio de paradigma es propio de la actualidad.
Es un hecho resultante entre otras cosas de los grandes avances tecnológicos que permiten la accesibilidad a recursos financieros en cualquier parte del mundo, todo en simultáneo. Mientras que en el plano social (olvidado por este modo del capitalismo) se producen dos fenómenos bien marcados y diametralmente opuestos.
Por un lado se profundizan las individualidades, haciendo de cada individuo un hombre ocupado de su supervivencia por adaptación y fortaleza. Nos referimos a las posibilidades de inserción en el mercado laboral, obtención y acumulación de capital simbólico y financiero, tendientes a la concreción de las expectativas impuestas por el mercado y legitimados por el imaginario colectivo-estatal-supraestatal.
Pero por otro lado, allí en los sectores excluidos (por necesidad en la aplicación del modelo) opera un fenómeno opuesto, se articula otra estrategia de supervivencia, que es por asociación, utilizada por los sectores excluidos… o sea mas de las 2/3 partes de las personas.
Aunque otros muchos, solo viven, sin preguntarse de que lado del mostrador global estan, o cuales son sus posibilidades de superación o que puedo hacer hoy para no estar tan afuera o adentro, solo viven en un mundo de fotos digitales y clips.
Es un hecho resultante entre otras cosas de los grandes avances tecnológicos que permiten la accesibilidad a recursos financieros en cualquier parte del mundo, todo en simultáneo. Mientras que en el plano social (olvidado por este modo del capitalismo) se producen dos fenómenos bien marcados y diametralmente opuestos.
Por un lado se profundizan las individualidades, haciendo de cada individuo un hombre ocupado de su supervivencia por adaptación y fortaleza. Nos referimos a las posibilidades de inserción en el mercado laboral, obtención y acumulación de capital simbólico y financiero, tendientes a la concreción de las expectativas impuestas por el mercado y legitimados por el imaginario colectivo-estatal-supraestatal.
Pero por otro lado, allí en los sectores excluidos (por necesidad en la aplicación del modelo) opera un fenómeno opuesto, se articula otra estrategia de supervivencia, que es por asociación, utilizada por los sectores excluidos… o sea mas de las 2/3 partes de las personas.
Aunque otros muchos, solo viven, sin preguntarse de que lado del mostrador global estan, o cuales son sus posibilidades de superación o que puedo hacer hoy para no estar tan afuera o adentro, solo viven en un mundo de fotos digitales y clips.
ecuaciones de la posmodernidad
Este modelo produce y reproduce ignorancia y despreocupados de la realidad, es una de sus condiciones de existencia.
Cultura de lo efímero, del clip y de la foto, perdida de lo que unifica, de todo aquello que es superador… hay en el facebook 100 contactos entre amigos, conocidos y los amigos de amigos. Pero en el blog pensado y que intenta decir, solo un puñado de lectores.
Ecuaciones de la posmodernidad.
Cultura de lo efímero, del clip y de la foto, perdida de lo que unifica, de todo aquello que es superador… hay en el facebook 100 contactos entre amigos, conocidos y los amigos de amigos. Pero en el blog pensado y que intenta decir, solo un puñado de lectores.
Ecuaciones de la posmodernidad.
17.9.09
retomando
Al respecto de aquellas opiniones de que donde hay ONG`s hay ausencia del Estado, hagamos un par de comentarios mas. El tejido social, amplio y espontáneo se agrupa desde siempre, y para todos los fines imaginables.
El fenómeno de las organizaciones no gubernamentales, es una muestra constante e invariable de la lucha de aquellos que no están representados.
Hay caracteres que les son propios a estas organizaciones y definen de manera acabada, esta tesis de ausencia del estado-nación, como ente que contiene las expectativas de sus habitantes.
En primer lugar no existe una articulación de políticas públicas con arreglos a todos los fines sociales, hasta ahí estamos bien, es imposible contentar a todos por igual.
Ahora, cuando nosotros vemos que se agrupan las personas en pos de: “las víctimas de violaciones en tal o cual ciudad”, “asociación amigos de la comisaria 1º”, “junta de vecinos por una placita barrial sin basura”, “club del trueque”, etc – la lista es larga, casi interminable, allí vemos no-representación en bruto, desde el llano social, y podemos traer a la mesa a tantas otras organizaciones de dimensiones mayúsculas, a saber: asambleas ciudadanas, ecológicas, educativas no formales, otra lista de etc´s.
Las micro organizaciones comunitarias, son una patente muestra de necesidad de contención de los grupos que no son representados; pero las mega-organziaciones son las que crearán en su seno un marco simbólico propio, es decir un esquema de espiritualización que se agencia como motor-motivador del movimiento y vida de ese grupo. Aquí también se refleja la ausencia, ya que esto es (en el aspecto exterior del grupo) una necesidad de proyecto cultural como modelo de país. Y para el adentro del grupo, es su fuente de identificación.
Pero, pongamos de manifiesto la valía de las asociaciones comunitarias (y no tan comunitarias otras, que ya parecen corporaciones), en tanto son expresiones de libertad y posibilidad de expresión en común-unidad entre otros que sienten las mismas inquietudes.
Del otro lado en un exceso de “representación”, tenemos un modo totalizante del estado, que al ofrecer un todo acabado y sin fisuras, se transforma en un elemento de persecución y control de masas – para este tipo de estados, no hay peor cosa que el pueblo agrupado, y no hablo solo de dictaduras militares, como sería fácil pensar.
Acá la crítica va por el lado de la unión por ausencia, eso está claro desde el principio; las demás uniones son partes de un todo, de una red. En lo personal, celebro su existencia, porque aquellas agrupaciones cuando son conducidas con abnegación y mucho de ingenio, sobre todo ingenio porque los recursos siempre son escasos, son grandes exponentes de la potencia social.
El fenómeno de las organizaciones no gubernamentales, es una muestra constante e invariable de la lucha de aquellos que no están representados.
Hay caracteres que les son propios a estas organizaciones y definen de manera acabada, esta tesis de ausencia del estado-nación, como ente que contiene las expectativas de sus habitantes.
En primer lugar no existe una articulación de políticas públicas con arreglos a todos los fines sociales, hasta ahí estamos bien, es imposible contentar a todos por igual.
Ahora, cuando nosotros vemos que se agrupan las personas en pos de: “las víctimas de violaciones en tal o cual ciudad”, “asociación amigos de la comisaria 1º”, “junta de vecinos por una placita barrial sin basura”, “club del trueque”, etc – la lista es larga, casi interminable, allí vemos no-representación en bruto, desde el llano social, y podemos traer a la mesa a tantas otras organizaciones de dimensiones mayúsculas, a saber: asambleas ciudadanas, ecológicas, educativas no formales, otra lista de etc´s.
Las micro organizaciones comunitarias, son una patente muestra de necesidad de contención de los grupos que no son representados; pero las mega-organziaciones son las que crearán en su seno un marco simbólico propio, es decir un esquema de espiritualización que se agencia como motor-motivador del movimiento y vida de ese grupo. Aquí también se refleja la ausencia, ya que esto es (en el aspecto exterior del grupo) una necesidad de proyecto cultural como modelo de país. Y para el adentro del grupo, es su fuente de identificación.
Pero, pongamos de manifiesto la valía de las asociaciones comunitarias (y no tan comunitarias otras, que ya parecen corporaciones), en tanto son expresiones de libertad y posibilidad de expresión en común-unidad entre otros que sienten las mismas inquietudes.
Del otro lado en un exceso de “representación”, tenemos un modo totalizante del estado, que al ofrecer un todo acabado y sin fisuras, se transforma en un elemento de persecución y control de masas – para este tipo de estados, no hay peor cosa que el pueblo agrupado, y no hablo solo de dictaduras militares, como sería fácil pensar.
Acá la crítica va por el lado de la unión por ausencia, eso está claro desde el principio; las demás uniones son partes de un todo, de una red. En lo personal, celebro su existencia, porque aquellas agrupaciones cuando son conducidas con abnegación y mucho de ingenio, sobre todo ingenio porque los recursos siempre son escasos, son grandes exponentes de la potencia social.
Un pequeño comentario al pasar.
Esta mañana me cruzo a la habitual panadería amiga y me atiende como siempre el mismo tipo (le gusta hablar). Mientras me llenaba la bolsita me contó casi espontáneamente que él siempre se sentía bien (lo decía a pesar de la lluvia), ya que había estudiado Metafísica.
Cuchillo en mano, le pregunto amablemente: - ¿Metafísica? Me responde este buen hombre: - si, es algo de la filosofía, o sea metafísica.
Entonces le pregunté que en que Universidad había estudiado filosofía y me respondió que en ninguna, que eran grupos filosóficos de auto-ayuda, con la coordinación de un guía.
En fin, pagué los $ 3.50 y me fui.
Acá el problema está en poner a cualquier baratija del Vulgata el mote de filosófico o científico, eso es real y es verdad que pega y atrae (los estudiosos lo llaman con pretensión de cientificidad), pero es algo completamente nocivo y destructivo, que descalifica la valía social de los académicos.
No es mas que una estrategia que estas pseudos-organizaciones sin fines utilizan para sus verdaderos (oscuros) fines.
Cuchillo en mano, le pregunto amablemente: - ¿Metafísica? Me responde este buen hombre: - si, es algo de la filosofía, o sea metafísica.
Entonces le pregunté que en que Universidad había estudiado filosofía y me respondió que en ninguna, que eran grupos filosóficos de auto-ayuda, con la coordinación de un guía.
En fin, pagué los $ 3.50 y me fui.
Acá el problema está en poner a cualquier baratija del Vulgata el mote de filosófico o científico, eso es real y es verdad que pega y atrae (los estudiosos lo llaman con pretensión de cientificidad), pero es algo completamente nocivo y destructivo, que descalifica la valía social de los académicos.
No es mas que una estrategia que estas pseudos-organizaciones sin fines utilizan para sus verdaderos (oscuros) fines.
14.9.09
A propósito de la escuela
La grandeza y la perpetuidad de un país, no es el resultado del odio a los enemigos y el rencor eterno a quienes lo atacan, como lo dijera José Martí; la grandeza de un pueblo y su legado a las próximas generaciones es el resultado del proyecto cultural.
Es la decisión política de aumentar el capital simbólico, por medio de los mecanismos naturales: la escuela, que por un lado normaliza lo heterogéneo de aquello que es colectivo (la sociedad), pero por otro debe fomentar la individualidad y el criterio propio.
Esa tarea docente es difícil y arriesgada: la emergencia del yo, que se hace patente (por visible) en el imaginario colectivo cuando se distingue originalmente, en medio de aquello que también debe ser controlable, por su función panóptica... la escuela es una articulación ambigua del mismo seno del uno (estado-nación) que la legitima.
Es la decisión política de aumentar el capital simbólico, por medio de los mecanismos naturales: la escuela, que por un lado normaliza lo heterogéneo de aquello que es colectivo (la sociedad), pero por otro debe fomentar la individualidad y el criterio propio.
Esa tarea docente es difícil y arriesgada: la emergencia del yo, que se hace patente (por visible) en el imaginario colectivo cuando se distingue originalmente, en medio de aquello que también debe ser controlable, por su función panóptica... la escuela es una articulación ambigua del mismo seno del uno (estado-nación) que la legitima.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)