29.12.11


Paroxismo.
Tormentas de verano, enojo de enamorados.
Identidad, rara avis.
El eco del café en lágrimas de esperanza.
Jubilosos embates, frases y otras delicatessen.
Falta y resto.

27.12.11


Aquella expresión de que “todos los caminos conducen a Roma” no solo niega la multiplicidad y particularidad de cada camino, sino que además - peor aún, simplifica y reduce los modos que tiene el hombre de transitarlos.

Pensar… lo que se dice. 

26.12.11


Hace ya mucha-agua bajo el puente, había pensado en escribir aquel primer cuento, corto quizá, desordenado, autorreferencial, nutrido de todo un poco. Pero no me animaba el amor, sino el espanto.
Fue bueno haber esperado tanto tiempo mas, y hoy cada palabra desalineada, resignifica una existencia plena en amores y berrinches. 

Civilización, metáfora de existencia.
Entendamos metáfora ante todo, como una construcción que refiere y significa a otra realidad, dándole un status de identidad.
Nosotros, hombres mundanos de existencia <cosmopolita> real – virtual y física, construimos nuestro 'cada uno' ética y estéticamente, conforme atravesamos una red de experiencias biográficas. 

19.12.11

Ecos.


Boecio. Filósofo del Siglo VI, concibe que la educación tiene cuatro vías de acceso: la aritmética, la geometría, la astronomía y la música.
Mediante el estudio sistemático de estas disciplinas, además de las ciencias de la administración, propone cultivar la filosofía que, en una faz interior del hombre eleva las virtudes: templanza, fortaleza, justicia y sabiduría.
Mientras que el modo de plasmar los conocimientos adquiridos, serán: la gramática, la retórica y la lógica.
Este plan de estudios, fue adoptado por el emperador Carlomagno para todo el territorio de su dominio, a la vez que se crearon cientos de escuelas nuevas. 

14.12.11


Allí estaba, puntual y bien afeitado. Como quien debía morir… pero su verdugo jamás llego.

12.12.11


Bajo ciertas circunstancias, crecí con la referencia de este autor (Rudyard Kipling) a quien hoy, ya no frecuento. Les dejó <aquí> alguna obra suya y datos biográficos. 

<Aquí> comparto un interesante sitio enciclopedia. No es Wikipedia, pero es otro punto de referencia.

Hay letras que trascienden las fronteras epocales y políticas.

11.12.11

Reminiscencias.


Ser Romano no implicaba ciertamente tener una identidad por filiación (ciudadanía), era además – para las provincias del imperio – ser parte de un modo de vida, pertenecer a un sistema mundo.
Por tanto, la conquista no solo era material sino además ideológica, subjetiva y hasta espiritual.
Pensaba en nuestros días y los modos de conquista, en la exaltación de sistemas mundo y en la decadencia de los imperios.
Acerca de este cambalache y discusiones maniqueas. 

9.12.11


Peter Drucker, es el “padre del mangement” como la “prensa especializada” llama a estos personajes de historietas - afirma el tipejo que: es recomendable sentarse en la vereda de enfrente de su propia empresa, para ver lo que otros verían desde esa posición – cada día, a fin de buscar nuevas y mejores estrategias de comercialización.
A mi me parece una estupidez, aún como ejemplo pedagógico-didáctico.

8.12.11


En esta frase de Borges se ponen en evidencia cuando menos dos cuestiones, 
1 - el cambio de épocas derriba impiadosamente los horizontes de sentido y 
2 - lo saludable que es saber que no necesariamente hay “temas filosóficos”, sino mas bien “tratamiento filosófico de las cosas”:

Cito:

“No hay ejercicio intelectual que no sea finalmente  inútil. Una doctrina filosófica es al principio una descripción verosímil del universo, giran los años y es un mero capítulo – cuando no un párrafo o un nombre – de la historia de la filosofía”. 
J. L. Borges. 

7.12.11


“… y de vez en cuando aparece el trazo sublime que deriva en la Gioconda…”, el tipo común había escuchado en la radio, no sabía muy bien que significaba, pero pensaba en repetirlo ante sus amigos… como un chiste de mal gusto o un refinado aire de verano.

6.12.11


Recomendado y ya no suerte ningún efecto esa cosa de que yo no recomiendo libros. 
Si, está bueno recomendar, porque tiene que ver con la apertura, la búsqueda, las posibilidades.

Una cuestión personal, es una novela oriental. Su protagonista en medio de una disyuntiva y frente al asombro de lo monstruoso, se embarca en un viaje casi épico hacia el fondo de su espíritu. Como dice en el prólogo que aquí les dejo, esta obra “es un ejercicio moral” y “narra una pesadilla”.

Su autor: Kenzaburo Oé.


Sensaciones.


En la sensación de vértigo de estar de pie en el punto tangente, donde se intersectan paradoja y existencia.

(o tomando un café junto al abismo… tranquilo).-

2.12.11


<Esta curiosa nota> que se publicó la semana pasada en Página/12, roza los límites de los conceptos sociales acerca del amor, la identidad y la sexualidad… o incluso la libertad.
La comparto aquí.

29.11.11


El año 1096 fue protagonista de la Primera Cruzada, so pretexto de recuperar tierra santa, material y espiritualmente.
Propiamente, es la “génesis” de un nuevo orden mundial eurocentrista…  

25.11.11


Recién leía a Murray Fredericks, fotógrafo de la National Geographic que decía: “todos los artistas son intérpretes del mundo”. Lo comparto, porque creo que “todos” somos intérpretes del mundo, por una necesaria unión entre esencia y existencia.

22.11.11


“El Bien está en cierto sentido desconsolado”.
Dice Franz Kafka en Aforismos, Visiones y Sueños (Aforismo 30).

Esta situación angustiosa, es típicamente Kafkiana, sin embargo lo que deja ver tras el manto de temor, es que las tradicionales definiciones de bien y de mal, están puestas en jaque por el autor, y por todos aquellos hombres que de manera estéril e incierta solo están.
Esta noción, es acaso de exilio y  ambigua que en palabras de Borges se expresa como: “lo que nunca podrá llegar a ser”; o como dice Albert Camus, lo kafkiano está como a mitad de camino entre lo cotidiano y lo sobrenatural, y es donde probablemente radique buena parte de su grandeza.
No obstante, lo mas genuino que podemos decir de Kafka, es que no podemos hablar de él, ni de su obra, así como al pasar. Tal vez represente un alto, para re-considerar aquello que se presenta como obvio.

20.11.11


No soy muy afecto a las citas bibliográficas, sin embargo hoy rescato una de Gilson en “El espíritu de la filosofía medieval”, donde dice lúcidamente:

“… no fue necesario que Tomás de Aquino bautice a Aristóteles para entenderse con él, puesto que las discusiones filosóficas se dan de hombre a hombre…”. 

17.11.11


Lectura y realidad van de la mano, (el lector termina de construir el texto, cada vez).
Quien memoriza no se arriesga, se doblega ante el texto y es incapaz de relacionarlo con su entorno. Esa lectura es pasiva. 

Disyuntiva estética.


Una obra: ¿es inacabada perpetuamente o es un punto matemático?
Ambos son procesos, pero una opción refleja un tedioso camino de perfección inconforme, un eterno peregrinar.
El otro, refleja un momento y un lugar determinado.
Un alto del camino. 

9.11.11

Del amor y otros demonios.


Una de las novelas que mas recuerdo, de vaya uno a saber que tiempo, es esta que [aquí dejo].
Quizá sirva de inspiración para alguien, en algún remoto lugar.

Antes de la reflexión, hay una torpeza subjetiva, espontánea, inmediata… propia, entonces válida.

Pensar lo inmediato, entre el quiebre con el largo plazo y “sangrar de existencia” (por usar la preciosa expresión de Rubén Santantonin)

(o acerca de “la siempre presente paradoja, entre contemplación y praxis”)

5.11.11


Una flor,
pasó un tornado furioso,
y ya nadie la vió.

(Haiku apocalíptico, acerca del “no somos nada”)

Revés epistemológico II.


En la perspectiva de la teoría de campos (de Bourdieu), una vanguardia es una práctica cultural; despojándola de su idealista antiinstitucionalidad.  

2.11.11


Al desdibujar la figura del otro, se pierde el sentido de espacio común, de la temporalidad y el sujeto se torna autorreferencial. Así la relación con el ahora es violenta.

Asistí a un asesinato del amor, lo conceptualizaron sin metáforas, erotismo o sufrimiento.

1.11.11


Un hombre-Un bosque,
la inmensidad hace añicos un ego,
discursos en fuga claman las almas.
Sucumben las ausencias que se hacen presente
(de noche)
cuando aúlla el silencio iluminado de sombras
refractan las ideas y aturden los chillidos.
Dientes, diestros desgarran,
vuelve-huye.

1 – Caimanes.
2 – Zapatos.
3 – Puñado de Activistas
4 – Celebrities con carteles verdes.
5 – Flashes.
6 – Moda.
7 – Zapatos imitación piel de caimanes.
8 -  Otra Moda.
9  - Caimanes.
10 – Zapatos.

28.10.11

26.10.11


Y antes de morir quemó sus manuscritos y borradores. , quizá haya pensado que se trataba de otra forma de libertad; así como el vacío se torna pleno de ausencias.

25.10.11

Sobre el trabajo.


(En Adam Smith).
El trabajo, pues es la medida o mensura real del valor permutable de toda mercadería”. El dinero contiene en sí cierta cantidad del trabajo propio y ajeno, es el precio primitivo, “… la moneda original adquiriente que se pago en el mundo por todas las cosas permutables”. No con el oro, no con la plata, sino con el trabajo se compro originariamente en el mundo todo genero de riqueza”. Y aclara, que por lo general el trabajo no se estima correctamente, disminuyéndose su proporción, menospreciando características vitales como: el tiempo del operario, talento o pericia, dureza o fatiga. Puede tener mucho más valor, una tarea penosa de una hora, que las operaciones realizadas en mayor tiempo pero más fáciles; asimismo es distorsionado el trabajo aplicado en una hora pero que llevó décadas de estudio aprendizaje o especialización. Sobre este último punto, reside buena parte del reclamo docente frente al cálculo del salario.

La realidad desde el Agora.

Revés epistemológico.


La pregunta ¿Qué es economía?, debe ser pasada por el tamiz de la reflexión crítica y rigurosa (dimensión casi desaparecida de esta ciencia, en su faz financiera y global) y debe ser una derivada segunda de la imperecedera pregunta ¿Qué es el hombre? Muchas veces el tedio técnico de las ecuaciones macroeconómicas deviene en gráficos de barras abstractos y unidimensionales, los que ocultan aquello que subyace y que conocemos como cuestión social

23.10.11


La frase mas celebre de Antoine de Saint-Exupery ha sido tan torpemente citada a lo largo de la historia, que se ha vuelto invisible a los ojos. Quizá ahí, radique su inmortalidad.  

La cuestión social deja de ser una dimensión del modelo, para cobrar existencia material en la trama de relaciones, tensiones y conciliaciones del espacio real. El centro de gravedad debe ser el estado de carencia constitutiva del hombre, en permanente expansión por efecto no solo de la tecnificación emergente desde la Revolución Industrial, sino fundamentalmente de la apatía del hombre hacia el hombre, situación de la que resulta una ruptura del tejido y donde hombres y mujeres son arrojados a condiciones mínimas de existencia y sustento (o incluso la muerte).
Se trata entonces, de mirar hacia adentro y preguntarse por uno mismo en relación. Poner en evidencia esta dimensión crítica, es resistir a los intentos de naturalización una economía que: habiendo rotado la importancia capital del hombre, busca perpetuar (violentamente) al capital financiero, como fin último de las relaciones de cambio. 

21.10.11


Mientras el hombre se burla de la existencia, que probablemente sea el ansiado ser, y  que solo pocos desentrañan el acertijo.
El tiempo (tranquilo y sin sobresaltos), se burla del hombre y su escatología. 

Martillazos.


[Ver foto] - Ruptura y nuevas formas: 
Es una foto (a mi entender) de lo más Nietzscheana, por varias cuestiones – de todos modos, no creo ser un buen lector de Nietzsche, si existe tal categoría.
Justifico:
1 -   La famosa [foto] que se lo ve junto a Lous Andreas Salomé y Paul Rée tiene un tinte provocador  sado-masoquista y es la misma Lous Andreas Salomé quien escribe en su texto “Mirada retrospectiva” que fue Nietzsche quien con euforia, quería hacerla (y preparó los detalles). Esa foto hace una especie de analogía a esta expresión de diseño digital.
2 – Zarathustra, es un ermitaño que regresa y que increpa a la adormecida sociedad de su tiempo; buscando romper ese actual estado de cosas y alcanzar el súper-hombre. ¿Quien otro sino el filósofo, que a martillazos puso en jaque la idea de progreso?, uno de los maestros de la sospecha – casi un punk.
3 – Las categorías que él mismo señala como fundamento, en la genealogía de la moral escarban hasta lo profundo de los cánones y estereotipos de colores grises y otoñales.
4 - La estridencia de colores, es Dionisíaca.

La auténtica propiedad del cuerpo, no es mas que la concreción de la propiedad de nuestras ideas.

(O: la idea es la intangibilidad del uno es lo que come). 

Aquí, en la auténtica paradoja burguesa (occidental, moderna). El trabajo: ¿dignifica o es el disciplinador social mas eficaz, incluso anterior ontólogicamente que la escuela?

Toda relación es sexual.



(Por atracción, por negación, por castración, por sublimación, por subjetivación… por definición, por constitución del ser-humano)

17.10.11

Estrategias.


De los medios a los fines.
Adam Smith en La Riqueza de las Naciones, hace hincapié en el concepto de “interés propio”, es decir que: el oferente pone en venta determinados productos exaltando sus propiedades en cuanto mercancía y no desde la exposición de sus propias dolencias, tales como que necesita vender el producto para comprar medicamentos o alimentar a su familia.
En el mismo sentido, el demandante compra, atraído por lo que se llama señales del mercado y no por que se ha conmovido a causa de las circunstancias del oferente.
La relación se concreta en un precio que a su misma vez, sirve como abstracción de los particulares involucrados y sus determinaciones personales. 

Conócete a ti mismo.


No es un confuso cambio de frente (como la crítica del otro puede pensar), sino el resultado de una natural evolución de las ideas; dice Keynes de si mismo en el Prefacio de su obra cumbre: “Teoría General la de la ocupación, el interés y el dinero”.
la lealtad no puede opacar la capacidad reflexiva, que es el verdadero fundamento de la libertad.

14.10.11

¿Por qué leer?


Cada lectura no implica un tiempo de pasividad, por el contrario exige una exquisita fusión entre la actitud distendida y la rigurosidad textual-contextual; de esta manera se accede al conocimiento por el lado del gusto.
Leer es un acto de apropiación, por tanto es aprehender visiones del mundo heterogéneas-válidas.
La lectura es ante todo, un ejercicio clave para el desarrollo de un individuo pleno de derechos, emancipado e igualmente sensible.

12.10.11


En su equipo de supervivencia también llevaba el recuerdo de un par de buenos momentos. Entre la cantimplora y la capa para lluvias.
(Improvisan los naufragos, los principiantes… o los expertos)

12 de Octubre.


En rigor de la verdad, y en franca disidencia con los Universales, quizá Latinoamérica no sea mas que un anhelo discursivo, a lo sumo: una construcción intelectual.
(Otras lecturas – no obstante: no hay nada que festejar). 

Comparto esta muy interesante nota de la Revista Ñ, acerca de los pasatiempos de “La Parca”. Léala aquí.

[Anomia] y otros relatos inaugurales de nuestros tiempos (sin compás). 

4.10.11


Se disimula en la nube un sol ausente,
como si fuera dios un domingo,
mientras los fieles disimulan.

3.10.11


La vanguardia tiene en su esencia la necesidad de ser efímera.
Cuando se institucionaliza se hace sospechosa.
Estar en la vanguardia es pensar desde la divergencia y dejar de ser lo naturalizado, para ser aquello que rompe. Es transición.

30.9.11

28.9.11


“Los limites de mi lenguaje, son los límites de mi mundo”, hace un rato comentábamos en un pasillo, pero en realidad es una tesis que emerge del Tractatus lógico-filosoficus, de Ludwig Wittgenstein.
Uno no va a meterse en las cuestiones áridas de la filosofía analítica, pero a simple lectura es una sentencia contundente.

Comparto [esta nota] que bien podría haberse llamado: “Para vos, mal habladotario”.

23.9.11


Estadísticas del Banco Mundial, nos muestran que la maternidad adolescente y la mortalidad infantil (dos variables fundamentales en el desarrollo social), disminuyen considerablemente sus índices en tanto se asegura la permanencia de los niños y jóvenes en el sistema educativo formal.


Las preguntas fundamentales (o sobre las cosas últimas) exceden a los campos disciplinares para inscribirse en cada hombre.

Sincretismo y amanecer, preguntas por el origen.
Conforme se avanza a paso firme, abundan las incógnitas. La convergencia es en los puntos de misterio.

Azar.


Torre de misterio y entre los naipes…
… as de corazones !

15.9.11

Ecos de un texto anterior.


Hay un parentesco natural entre la belleza y la tristeza.
Dice Poe – nítidamente - que cuando la belleza alcanza su desarrollo supremo, induce a las lágrimas (inevitablemente), de las almas sensibles. 

Filosofía de la composición.


En franca expedición hacia el desguace de la contemplación y en pos de considerar que no todo lo que brilla es oro; quiero decir: ¿Qué hay en la cocina del alquimista? - ¿Cuáles son los ingredientes secretos de un cocinero?

Podría haberse llamado: “cautivar al auditorio”, pero prefiero no cautivar y si motivar.
Edgar A. Poe, nos ofrece algunas pistas acerca de la metodología de la creación. 

8.9.11


De la Apología de Sócrates.


 “Ciudadanos atenienses, yo no sé, la impresión que habrá hecho en vosotros el discurso de mis acusadores. Con respecto a mí, confieso que me he desconocido a mí mismo; tan persuasiva ha sido su manera de decir. Sin embargo, puedo asegurarlo, no han dicho una sola palabra que sea verdad”. 

En 399 a.C. Sócrates de 70 años, es acusado de corromper a los jóvenes y de no creer en los dioses en que creía la ciudad y sustituirlos por nuevas divinidades. Se forma un tribunal de ciudadanos capaces.
La practica itinerante de Sócrates ciertamente se convirtió en algo molesto, incluso humillante para aquellos cuya ignorancia se ponía en evidencia y quedaban en ridículo; no obstante su motivación principal era la descubrir la verdad, la verdad de un modo tal que permita vivir conforme a ella, es decir buscaba desnudar lo aparente y encontrar un sentido moral, recto. Sin dudas Sócrates se ocupaba de las cuestiones éticas.
Sabemos que llamaba a su arte discursivo mayéutica, para que los otros dieran a luz nuevas ideas, nuevas realidades y nacieran a la verdad.

Anito (uno de sus acusadores) pide al tribunal la pena de muerte; el asunto cobra interés general, pasa a ser un asunto político.
En su defensa, Sócrates se atiene estrictamente a los hechos y habla al tribunal como solía hacerlo en el ágora, sin alargarlos y sin artificios. Se contenta con referir precisamente lo que ha sido su vida – explicando su conducta, y sus acusadores, producto de la envidia, han fundado en calumnias su detracción.
Al contrario de los sofistas, Sócrates nunca ha pedido retribución por sus lecciones y esta tarea ha facilitado las acusaciones, por la radicalidad de su enseñanza; ya que interrogaba a los otros y dejaba al descubierto sus errores e ignorancia (públicamente); se gana enemigos a montones, sin duda alguna.

6.9.11

Indice.


Educación exige:
  1. rigor metódico.
  2. investigación.
  3. respeto de los saberes del otro.
  4. crítica.
  5. Estética y ética.
  6. Corporificación de las palabras como ejemplo.
  7. Riesgo, asunción de lo nuevo y rechazo a la discriminación.
  8. Reflexión crítica sobre la práctica.

Pedagogía de la autonomía. Paulo Freire.

Una canoa en sepia
Surca,
itinerario de arrabales, bares y jardines ajenos.
plazas pobres de sol, niños sin hambre,
muertos de hambre.

De flores,
está tapizado 
aquel campo de sangre.

Mientras algo pasa, algo permanece. 
Eh ahí la naturaleza.

Primer Acto: 
- el lobo afila las uñas sobre un tronco, la niña lo vigila con un hacha, desde el profundo oscuro.
Ambos se enfrentan a sus propios temores, no salen de la perplejidad que se levanta como futuro.

(La síntesis se asemeja a un momento intenso, lleno de pasiones.
Compacta en un núcleo duro sus más caras ideas, y deja caer una vastedad de pormenores nostálgicos).

5.9.11


La vida institucional se nos presenta como molinos y nosotros: El Quijote.

Nos preguntamos aquí:

... con Freire nuevamente: ¿Cómo puedo educar sin estar envuelto en la comprensión crítica de mi propia búsqueda y sin respetar la búsqueda de los otros?

¿Qué pienso de mi mismo y de los otros?


Ahí comienza la búsqueda de ser mas, los hombres y mujeres como seres históricos somos seres inacabados, incompletos, inconclusos. Somos en movimiento.
Asumir el rol docente de manera activa, implica darse a la tarea de transformar subjetividades atravesadas por una red de experiencias previas, paralelas, posteriores al encuentro (a veces sordo) de un salón de clases.

30.8.11


Dudaba de tatuar en su brazo  la leyenda “mártir pagano”, quizá la deje para su lápida.
Encargó a un chaman un réquiem lisérgico, tenía todo planeado: sería un día inolvidable, todo pago y sin censuras.

Pero a la inversa, 
la rana supone que el Príncipe, 
quizá esconda a su Principe bajo gualicho. 

Fue preciso que Sócrates muriera.

29.8.11

Alfabetización. Acción directa

(O menos charla y mas trabajo).

El sistema de alfabetización Freire implementado por él desde las asociaciones gremiales, parroquiales, comunitarias y agrarias; es un sistema integral de educación formal y no formal.
Destacó el carácter político de la educación y posibilitó una real democratización del Brasil, puesto que la alfabetización posibilitaba el voto en aquel sistema jurídico.
Así elevó la participación individual en los procesos sociales mediante la conformación de sólidas estructuras de base (grupos de estudios, de acción directa, de participación comunitaria: desde la guardería de los hijos de los trabajadores hasta la alfabetización de adultos).
Fue sinónimo de revolución y su crítica es a la luz de la experiencia concreta y práctica. Su impronta pronto alcanzó la acción de los estudiantes universitarios, que discutían puntos neurálgicos del sistema de salud o el déficit habitacional.

Freire se opuso a transmitir “mensajes” a los analfabetos puesto que son el primer paso para la manipulación, pues tienen efectos domesticadores (vengan de donde vengan - aclara), quería a toda costa evitar que su método se transformara en una doctrina.

Pseudo Dioniso Areopagita.


Personalmente adhiero (a costo de ser enviado a la hoguera por mis compañeros de gremio – entendido gremio a la usanza medieval) con la presentación que hace de él (Pseudo Dioniso Areopagita) el actual Jefe de Estado Vaticano y cabeza de la Iglesia: Benedicto XVI.
Creo que Pseudo Dioniso es un hombre humilde y brillante, sin consideraciones al respecto de la utilización de pseudónimos. Es en realidad un juego de máscaras – tal como lo hiciera también Soren Kierkegaard, al asumir desde diferentes personalidades (firmantes de sus obras y artículos) posturas concretas y relevantes.
Es un hombre que ante-pone al servicio de la verdad, el dialogo, el encuentro.
Cabe aclarar que el concepto de la verdad en plena transición desde la Patrística hacia la Escolástica es uno, absoluto y sin posibilidades de contrastes.
Pero lo saliente aquí es la fe que se antepone a uno mismo.
Esa fe que parece ser sin esperanzas, una fe asumida a la sin-red, ciega. La misma fe que aludíamos hace muy poco “la del carbonero”, pero con los necesarios recursos lógicos y retóricos, aclaremos que la fe del carbonero, es humilde (desde un ángulo opuesto y radical por discurso de clase y pertenencia).
Es todo esto, inentendible desde nuestras categorías modernas. Y es ahí el valor ético y de contexto que asumen los pensadores medievales.
Son inescrutables desde nuestra cosmovisión. Por eso cada autor, debe leerse en plena relación con su tiempo y espacio.

Ayer vi una foto similar en la Revista National Geographic de agosto (2011) - haga click sobre "foto".
Pensé la imagen como caprichosa, irreverente, nostálgica y disruptiva. Entonces pensé en el hombre y sus pasiones. 

26.8.11

La fe del Carbonero.


Aludir a la fe del carbonero es aludir a una fe que ignora razones. Concepto que en sentido análogo, puede utilizarse a la razón que ignora razones.
La ceguera tiende a no respetar credos, ideologías o posturas epistemológicas. Se instala como habito (habitus), es decir que es una estructura de comportamiento instituida, legitimada y sobre la cual el cuerpo y la mente se encuentran diezmadas.
El habito no es innato sino adquirido – construido, haciendo referencia a la noción actual de sujeto que en definitiva, es el resultado en permanente actualización de prácticas y discursos. Es producto (siempre parcial) de una red de experiencias que lo atraviesan.
No obstante este “carbonero” es un sujeto sujetado a la cultura, que lo atrapa, lo desapega de si, de sus propias de posibilidades de existencia auténtica.

25.8.11

Gremial.


Caigo en la cuenta de que en la historia (ilustre y oscura) de la filosofía, son innumerables quienes muestran un genio escondido, que aflora luego de terribles experiencias biograficas (existenciales, “demoníacas”, mentales, místicas, psiquiatricas, de exilio, de huidas, de abismos, de cárceles)… río con desparpajo preocupante.

Efemiérides.


Se fue refunfuñando a pesar de las efemérides y los augurios.
Eruditos, pensó con envidia insana… en la cena releyó los gestos de sus verdugos, como tarareando una vieja canción (sin el menor atino).
Mentira,
comió y toda la existencia se redujo a un plato de cariño.

23.8.11

Escatologia y afines.


A ese respecto del espanto que nos vigila diariamente, la posibilidad irremediable de la muerte veo este poema de Bukowki “Confesión”, creo que resume aquello que no podemos despojar de nuestras entrañas.
Por eso la escatología de un hombre angustiado se reduce a pensar en todo aquello que no ha enfrentado por sencillo que parezca, así sin andamiajes conceptuales ni adornos de retórica.

(Les dejo además otros tantos escritos de un auténtico perdedor como él).

19.8.11


Lo acechaba el espanto conforme se acercaba al cenit.
Pero la resignación es el peor de placebos,
pensó con ironía manifiesta
y hasta la misma rebeldía tiritaba de fiebre.

17.8.11


Acerca de Kafka escriben Gilles Deleuze y Felix Guattari.
Kafka por una literatura menor.

A veces hay hallazgos. Descargarlo aquí.
15.18 – miércoles. El alto mando divino discute acaloradamente sobre la posibilidad de que mañana no amanezca.
Algunos por orgullo se niegan a tomar tremenda decisión.
Otros por el mismo pecado incitan a ella. 

16.8.11

Introducción al pensamiento de Levinas.


Parte III.
Hemos visto que su filosofía pretende resaltar el vínculo fraterno y fecundo con el prójimo que me constituye, es por tanto una ética plagada de responsabilidad con ese otro al que reconozco como distinto y a su misma vez, fundamento de mi.
Así la trascendencia es estar comprometido con los demás, es decir una clara postura hacia la exterioridad de mi-mismo.
Su obra “Totalidad e infinito” lleva como subtitulo ensayos sobre la exterioridad y en el prologo en castellano de la sexta edición, encuentro la iniciativa de un hombre que invita a salir de uno mismo en una aventura hacia el verdadero ser.
Nos invita a pensar críticamente las verdades de nuestro tiempo y a salir del cautiverio del uno mismo, hacia el encuentro. Encuentro que como decíamos mas arriba implica una profunda responsabilidad.
El otro, el próximo se nos manifiesta como una revelación de nuestra propia desnudez y fragilidad[1], esa desnudez (en palabras del autor) “del pobre, de la viuda, del huérfano, del extranjero”. Es una invitación al encuentro y un recuerdo patente, concreto del imperativo de “no matarás”.
El autor nos propone que el sujeto no desaparezca en su universal, propone un encuentro con un tú que sea intimo y fecundo, que reviva la experiencia del cara a cara y que no se encierre en una relación pasajera, ambigua, donde ese otro es un tercero, distinto, lejano, abstracto.
Lo que nos propone es estar dispuestos existencialmente, activamente y de manera concreta, mas allá de especulaciones teóricas, porque lo infinito y el que se presenta delante de mi, exceden las posibilidades de conceptualización, porque en la fragilidad de la humanidad desnuda, se funda el todo de cada uno, un todo que es anterior a la razón y a lo objetivable.
Es el hombre, la fuente de toda la racionalidad y es necesario entonces, regresar al él.


[1] El autor habla de epifanía del rostro (del otro), que es una manifestación fenoménica, pero a la vez es un hecho religioso. Es un darse a conocer por revelación. Es una presencia excepcional, novedosa, sagrada. Es la huella que debemos seguir hacia la trascendencia. Es decir es la pista de lo Otro.

Introducción al pensamiento de Levinas.


Parte II.
La propuesta es fundar un verdadero humanismo, que parta del Otro y no centrado en el Yo. Aquí se promueve la apertura como posibilidad ante el encierro del uno mismo. Nuestro pensador habla de otro, que es huésped en mí. Es posible que aquí resida la importancia fundamental y fundacional del estudio de su pensamiento.
Un pensamiento dirigido hacia la exterioridad, como fundamento de la interioridad.
Hoy, pensar a Levinas es pensar una alternativa a nuestras condiciones de existencia, diariamente violentas y con constantes amenazas de desesperanza y desamparo, así en la relación de consideración con el Otro, que es distinto de mi, trasladamos la noción de poder de nuestro tiempo, a una noción de justicia y en el acto de reconocer lo distinto, me reconozco y fundo mi subjetividad, es decir que: mi yo en el mundo, está determinada por el alcance de mi relación con la alteridad.
Desde esta perspectiva, él parte hacia la verdad y claramente nos invita a ella. La búsqueda es movimiento hacia… y en esta idea de lo infinito se representa el deseo que no se satisface, por eso la relación con la muerte es primordialmente emocional, es una relación con lo excepcional del hombre, con lo incognoscible, es una partida sin retorno.
A la misma muerte, comenzamos a conocerla, con una primera y radical experiencia: la muerte del otro. Allí, en esa herida emocional, comenzamos a pensarla, a relacionarla o hacerla patente e inminente. Esa muerte del otro (próximo de mí) es nuestra primera muerte.
En ese viaje sin retorno, Levinas no niega la existencia de otra realidad posterior (no la emparenta con la nada, ni con el nihilismo), pero tampoco afirma esa otra realidad, lo propone como búsqueda y necesidad. Es su,  sin respuestas, el misterio absoluto, la muerte es pregunta.
A diferencia de Heidegger y tal vez profundamente inspirado por su padecer de cautiverio y por haber vivido el horror de la guerra desde la otra perspectiva, es que Levinas propone que el hombre no es un ser-para-la-muerte, sino que es un ser-contra-la-muerte. Y es en esa lucha donde reside la posibilidad de apertura, encuentro y reencuentro con el otro, esta experiencia no es inauténtica como lo vería Heidegger, no niega la muerte – esta perspectiva afirma la vida.
Levinas afirma el presente y nos invita a pensar al futuro como un nuevo nacimiento (ya que es un impulso hacia el exterior), nuestra relación es con el ahora. Lo que plantea nuestro filósofo es la constante posibilidad. Posibilidad de cambio, de refundación de uno mismo, de superación. De apertura y de trascendencia.
Así la relación con el futuro es la posibilidad de relación con ese otro, que en su alteridad se apodera de mi y me permite ese reencuentro conmigo mismo (además, fundamentalmente). En esta relación cara a cara con el otro, está también la vía hacia la trascendencia, una vía de acceso desde condiciones éticas, porque mi relación con los otros es sociabilidad, es aprendizaje y enseñanza, es vínculo que se funda en el reconocimiento y valoración de la dignidad humana, es decir un reconocimiento de la identidad[1]. Por lo tanto la trascendencia es un vínculo relacional con el otro, como camino de manifestación de lo Otro Absoluto.



[1] Es importante que definamos identidad según la lengua española que nos dice: que son los rasgos propios de un individuo que lo caracterizan ante los demás, es la conciencia que uno tiene de si mismo, distinto del otro. En este sentido nuestro pensador asume que el otro es un espejo en el que reconozco y fundo mi subjetividad, no me confundo con la suya. Hacemos referencia porque en este reconocimiento de mi individualidad se busca la singularidad de cada hombre, lo que es sustancialmente distinto de la individualidad por ruptura que mencionábamos oportunamente. El otro no es mi antítesis, sino la posibilidad misma de mi ser, somos en medio de una relacional dialogal, ya que es el lenguaje aquello que funda esa relación.

Introducción al pensamiento de Levinas

Parte I.
En estas pocas líneas buscaremos hacer una pequeña incisión, es decir, según el diccionario: una hendidura poco profunda que se realiza sobre un cuerpo; en este caso hablamos de la profusa obra de Emmanuel Levinas[1].
Buscaremos resumir los puntos más salientes de su pensamiento y comprender las claves que lo inspiran.
Numerosos autores, coinciden en que el centro de su pensamiento está en la búsqueda del Otro y la necesidad de Trascendencia que experimenta el hombre ante la inminencia de la muerte.
Postula como disparador de todo pensamiento y relación humana a la ética: que es la verdadera vía de realización, con vistas a un mas allá metafísico que acaso es Dios, ya que el deseo es el deseo por conocer aquello que nos es inconmensurable, distante y distinto.
Esta perspectiva de apertura, de ser-para-el-otro, se propone como alternativa de apertura y encuentro entre los hombres, ante la apatía y el desamparo de otras propuestas más fatalistas e individualistas, de ahí su relevancia. Levinas propone el encuentro como base de todo sistema de relaciones y en la constitución de una subjetividad dispuesta a la trascendencia, busca el infinito.
El Otro, es posibilidad y camino. En este acto que ante todo es de respeto, él desafía la contemporaneidad individualista, podemos decir de un individualismo por ruptura y no por singularidad.
Su pensamiento esta impregnado de una matriz religiosa propia de su biografía y en una estimable propuesta que no rechaza su matriz, sino que por el contrario, en medio de tanto autoritarismo en pos de la libertad y en medio de una creciente actitud anti-religiosa, Levinas busca reivindicar los valores fundados en lo fraterno. Es una propuesta verdaderamente heroica.


[1] Levinas nace en 1906 y muere en 1995, filósofo y escritor lituano quien luego se nacionaliza frances. Dedicó su vida y extensa obra al estudio de la ética, su biografía está profundamente marcada por la experiencia de la Segunda Guerra Mundial. Es no de los pensadores de mayor renombre del siglo XX.
Nació en el seno de una familia burguesa judía y en la década del `20 se traslada a Francia, junto a su familia desde su Lituania natal, allí estudia filosofía. Publica su tesis de doctorado bajo el título de “Teoría de la intuición en la fenomenología de Husserl” en el año 1930, década en la que se nacionaliza frances.
Conforme crecía el clima europeo que conducía a los funestos sucesos de la nueva Guerra Mundial, rompe relaciones con Martín Heidegger por sus diferencias ideológicas. Recordemos que Heidegger es asociado al nacional socialismo, pero es un tema que no nos ocupa oportunamente.
Luego una vez estallada la guerra sirve como interprete y traductor del ejercito aliado y es apresado un año mas tarde, padeciendo el cautiverio en un campo de concentración desde 1940 hasta la finalización del conflicto. Buena parte de su familia muere, producto del holocausto. Durante su cautiverio escribe “De la existencia al Existente” que publica en 1947, tiempo en el que además escribe “El tiempo y el Otro”.

14.8.11

Humanismo.


Leo, conozco y pienso en las vidas, obras y legado de dos monumentales pensadores del siglo XX, un poco por necesidad y otro tanto por capricho me sumerjo en un humanismo activo, vivo, fecundo.
Por un lado la obra de Emmanuel Levinas (filosofo judío), por otro la de Paulo Freire (pedagogo brasilero), ambos victimas del exilio y el cautiverio, fundan su pensamiento en el reconocimiento de la dignidad plena del otro, porque el ecumenismo es una condición anterior a toda ideología y religión.
Los invito a sumergirse en estos profusos y apasionantes pensamientos. 
Volveremos al respecto.

11.8.11

Metodológico.


Proceso (implica) una serie de transformaciones en cierta “cosa” hasta que finalmente se alcanza cierto estado, se debe inferir entonces: un estado inicial, una serie de transformaciones, hasta que se llega a un estado final, en el que el proceso se extingue…
… irremediablemente pienso en la muerte (porque estoy siendo).

10.8.11

Nominalismo


O secularizar.
Alguna vez me pregunté cuantas dimensiones tiene una pregunta; hoy, considerando que toda palabra es en si misma una metáfora y entonces, cada palabra alude a discursos y pertenencias, debo preguntarme ¿Cuántas dimensiones tiene el hombre? – quizá entonces solo existan los hombres. 

De paradojas, desmesuras y la pluma de Borges en medio del pensamiento de Levinas.
Un exceso de talentos.
Recomiendo leer el Prologo de este libro, riquísimo.

Descargar prologo – aquí.
Descargar poema de Borges al que alude - aquí.

8.8.11

Leo el dialogo de Platón: Las Leyes.


Dice el Cisne bellamente como siempre:
“Clinias: - Con relación a cada individuo la primera y mas brillante de las victorias es la que se consigue sobre si mismo; como igualmente de todas las derrotas, las mas vergonzosa y la mas funesta es la de verse vencido por si mismo; todo lo cual supone que cada uno de nosotros vive dentro de si mismo una guerra intestina”.

No importa como siga la dialéctica del propio dialogo y seguramente será refutado mas adelante el interlocutor a manos del Ateniense (que según dice Cicerón es el propio Platón – como siempre), lo importante en este párrafo lo que nos sucede dentro día a día, batalla tras batalla.

Descargar el dialogo completo aquí.

Imperativo hambre.


La súper-especialización de la ingeniería alimenticia, subordinada a la tutela de intereses macroeconómicos globales, ha tejido su propia trampa.
El calentamiento global y las nuevas condiciones ambientales exigen de la inserción de especies (y razas) animales y vegetales descartadas hace tiempo por los requisitos de alto rendimiento.
Y como sabemos... con Prometeo vino además Pandora.

4.8.11

Pensar la escuela moderna es pensar la punta del ovillo de la institucionalidad, es pensar a la educación desde donde comienza el proceso de formación de los ciudadanos, es pensar la punta de lanza de los proyectos nacionales.
Es la escuela ese especial dispositivo tecnológico, capaz de forjar las subjetividades de los sujetos, conforme a proyectos naciones y tal vez proyectos mundo.
Ese es el paradigma de la modernidad y su criterio de existencia, erigir sujetos (ciudadanos), en medio de un encadenamiento institucional,  capaz de decir en la misma perspectiva desde espacios de encierro similares, por ejemplo la escuela, la familia, el cuartel, el hospital, la fábrica.
Hay una subjetividad definida desde la letra: como libre y emancipada de los proyectos teológicos y dogmáticos, pero en la práctica es una subjetividad sujetada, a la necesidad de apego a normas de conducta que sancionan las desviaciones.
Desde este apego o sanción de la desviación, se producen y reproducen los ciudadanos modernos.
El hombre se define por su relación con la ley. 

2.8.11

Optimismo.

Escuchaba hace unos días la expresión de que quizá no haya humanidad sino hombres concretos.
Por tanto, nos induce a pensar que quizá no haya historia sino historias, es decir biografías.
Esta perspectiva, que a priori es traidora de las herencias mas comunes y de las tradiciones mejor recortadas en manuales y versitos mal traducidos para niños en edad escolar, es a su misma vez un golpe duro a las ideologías fatalistas, que pretenden el final: por apatía y desamparo.
Si hay pequeñas historias, tan grandes como cada hombre y su núcleo íntimo, entonces quizá si, él sea su dueño y señor, con pequeños actos de gobierno de su propia existencia.
Cambiar es posible, tanto como votar por otro caudillo…

1.8.11

El grito manso.

Quienes transitamos los caminos referidos a la educación y sus temas lindantes, tenemos un encuentro (mas vale temprano que tarde) con quien es seguramente el educador latinoamericano mas conocido de nuestro tiempo.
Paulo Freire (1921 – 1997), nacido en Brasil y quien ha recibido el titulo de Doctor Honoris Causa en 20 universidades distintas, es sin dudas un verdadero ejemplo de resistencia y esperanza.
Adjunto aquí varios de sus trabajos.

31.7.11

Aquella idea del destino.

Anoche vimos “Destinos ocultos”, una interesante película que pone de manifiesto el dilema filosófico que persiste y regresa de distintas maneras a lo largo de toda la tradición occidental, aquella pregunta que angustia y motiva acerca del libre albedrío y el destino prefijado.