20.1.10

Acerca de los ciclos en el modelo capitalista.

La teoría Keynesiana viene fundamentalmente a comprobar que las sociedades se mueven (por su carácter dinámico) en ciclos, es decir: en períodos de tiempo.

Desde una perspectiva puramente economicista, el sistema se define como una sucesión de momentos, por lo general - lo siguientes:
1 - fondo
2 - recuperación
3 - expansión
4 - auge o cima
5 - recesión
6 - depresión

Momentos medidos en un gráfico, cuyas variables son el tiempo y la producción. Lo que anualmente considerado es el PBI.
Esto se denomina fluctuaciones en el nivel de actividad económica.
Consideremos pues que toda economía es un mercado, aún el primigenio trueque, ya que la definición de mercado es la de lugar (físico o ideal) donde se realizan transacciones tendientes a satisfacer las necesidades de una comunidad.

Retomando.
Las fluctuaciones en los volúmenes traen necesariamente cambios “en la oferta” y “en la demanda” (esto es variación de precios) y por otro lado variaciones “de la oferta” y “de la demanda”: esto es, cambios en los factores productivos (tierra = renta, capital = interés, trabajo = salario) y traerá aparejado modificaciones en el comportamiento, globalmente considerado.

Un ciclo económico es mas o menos regular, esto quiere decir que son mas o menos esperables (cada una de sus fases) y quienes fijan las políticas, pueden anticiparse a ellos, con medidas expansivas (en períodos resecivos) o con medidas contractivas (en períodos expansivos). Ya que el mercado debe funcionar de la manera mas armónica posible a fin de salvaguardar las quiebras catastróficas.
Es decir que debe moverse en ciertas bandas reguladas, evitando crecimientos y caídas desbocadas.

Las crisis económicas – institucionales se deben a la falta de decisión política o a la impericia técnica o a planes así orquestados.
Los ciclos económicos no responden sino a la misma lógica de la dinámica social, donde cada espacio es un sub-espacio dentro del entramado social.

Esta es la clave para comprender la mecánica del mercado.

6 comentarios:

  1. Anónimo20.1.10

    Podría estar una vida discutiendo esto, es mas desde los 16 años creo que lo venimos haciendo.
    Cuanto de cierto hay en la variable de Keynes, pero igual los economistas han demostrado no hacer pronósticos acertados delante de las ultimas grandes variaciones económicas, sujeto a esto las decisiones políticas han sido muy anti social y anti populares.
    A veces se torna no muy serio cuando dirigentes políticos y sus economistas de confianza, anticipan “LA CATASTROFE ECONOMICA QUE DERROCARA AL KIRSNERISMO” (Elisa Carrio), creando pánico, inseguridad económica y política en la gente común, o cuando los más grandes economistas predijeron el dólar a $7.00 para el 2002.
    Esto me lleva a pensar que en lo que vos decís Valentín es correcto, pero hay muchos que tocan de oído, son demagogos catastroficos y persiguen su interés eco-político.
    Es muy cierto que la falta de decisión política trae descompensaciones económicas, recuerdo la no salida a tiempo de la convertibilidad trajo como consecuencia la crisis del 2001. Pero creo que cuando las decisiones son bien tomadas hay un sector que es afectado y en su mayoría son sectores de poder económico, es por eso la cuestión de que las decisiones políticas, mas en este país, están muy sujetas a los intereses económicos, y cuando no entran en la repartija de la torta acusan caos y son desestabilisantes (CLARÍN).
    Espero no me aya ido del tema central, pero es mi punto de vista de las variables económicas en nuestro país.
    Luciano Lallana
    Ardilla Intrépida

    ResponderEliminar
  2. En realidad yo (Keynes mejor) estaba hablando de los ciclos de la economía, lo cual es algo innegable en cualquier sistema económico (aquí ya no se habla de modelos como convertibilidad, dolarización, pesificación, etc., sino de sistemas: capitalista, socialista, etc.).
    La economía tiene ciclos, y también es cierto que cuando los “gurues” de la economía opinan lo hacen para desestabilizar, es como si fueran asesinos a sueldo, su trabajo es utilizar la chapa de renombre, para sembrar caos. También es correcto.

    Lo innegable es que la economía (en si misma) tiene ciclos y se pueden predecir (generalmente) porque el campo económico es el que marca el ritmo social y el que hace girar a los demás.
    Aún son predecibles las teorías conspirativas de algunos sectores (que siempre son los sectores que no tienen el poder y buscan asaltarlo “elecciones o no de por medio”).
    Saludos.

    ResponderEliminar
  3. A mí siempre me pareció algo bastante asombroso toda teoría que postule "ciclos" en el desarrollo de una sociedad. Por supuesto que no me puedo poner a discutir los tópicos más técnicos del trabajo de Keynes o el de Marx, pero desd un punto de vista epistemológico, hay algo que no me suena del todo bien. Me gustaría saber qué es lo que lleva a un teórico a defender la existencia de una entidad abstracta (y abrumadoramente compleja) a la que se le da el nombre de "ciclo económico". Una cosa es que se proponga una hipótesis que pretenda modelar la relación entre las variables económicas históricamente consideradas. Tendríamos así una suerte de "explicación" de tales o cuales crisis económicas de las que tenemos noticias (siempre y cuando se tratase de una hipótesis "contrastable" lo cual ya es todo un tema). Pero me parece que proponer que las crisis económicas-institucionales podrían explicarse por una incomprensión del correcto funcionamiento de estas entidades abstractas reguladoras de la actividad económica ya es otra cosa diferente. El problema es que se trata de una explicación circular. Si hubo crisis económica fue por impericia técnica o pura malicia por parte de los funcionarios encargados de predecir y evitar tales crisis. Pero, si la predicción es correcta, es inevitable, y si es evitable, no se trata en absoluto de una predicción. Hay todo un problema con las modalidades y los contrafácticos que no conviene pasar por alto (esto es, si podemos decir con sentido que "era imposible evitar tal cosa", o que "si hubiéramos hecho tal o cual cosa, habríamos evitado la crisis", etc.)
    Por otro lado, la hipótesis de que el "verdadero comportamiento" (el que "realmente importa") es intrínsecamente económico, también tiene sus problemas. Decir que una abstracción más o menos trascendente regula el comportamiento humano (en la medida en que tiene sentido hablar de comportamiento humano) no es demasiado diferente de achacarle nuestras miserias a la voluntad divina. ¿Por qué no pensar que Keynes estaba equivocado, y en realidad todas las crisis actuales serían perfectamente comprensibles a la luz de una nueva teoría económica (más cercana a esa "Economía" trascendente que intenta representar)? ¿Por qué hablar de "ciclos económicos" como algo separado del resto de los "ciclos" de la dinámica social? ¿Cómo acusar a un economista por cometer errores políticos (o a un político por errores económicos)?
    La verdad, no tengo idea, porque no tengo ni idea de cómo entender nociones (aparentemente tan claras para el resto de la gente) como son las de "economía", "historia", "política", "sistema económico", etc. Tampoco entiendo qué noción de "caos" permite que se lo "cree", como quien crea un soneto. En fin, lo que digo es que supongo que no debería haber comentado, porque evidentemente no conozco nada del tema.
    Pero había prometido comentar, y cumplo con mi palabra, jajaja.
    Un abrazo grande.

    ResponderEliminar
  4. Pancho, la cosa es mas o menos (reitero que mas o menos), los ciclos en las economías son naturales, no hay una intervención humana (o externa) que los genere, los ponga en marcha o los detenga. La economía es cíclica por esto: por ejemplo tomemos el verano y sus implicancias en varias actividades relacionadas.

    Leche (que se deriva a una actividad que en invierno no es tan alta) para helados, heladerías que trabajan full time, espectáculos en playas, bares, piletas, cloro y derivados, antiparras, hoteles, campings. Solo por nombrar torpemente algunas actividades del verano.
    Lo mismo sucede en el invierno con el consumo de miel, sueters (fábricas y ventas al público), cafeterías, etc.

    Quiero significar que las actividades económicas son cíclicas por definición, solo que en algunos rubros como los de arriba esto se nota mucho y en otros como una inmobiliaria o una farmacia, no tanto.

    A esto se le debe conjugar la “interacción” de los factores productivos: tierra, capital y trabajo, entonces “la pericia o decisión política está en conciliar puntos de equilibrio que no desborden en una economía globalmente considerada” (por ejemplo de un país, la sumatoria de todas sus actividades) con las economías particulares de ese país – heladerías, fábricas de abrigos, clubes, cafeterías – puesto que no todos producen al mismo tiempo y con la misma intensidad, es necesaria la intervención oportuna del Estado para orquestar una política económica acorde a la realidad oscilante de cada país.

    Ahora bien, si así lo vemos son cuestiones realmente prácticas (y no contemplaciones teóricas) y los ciclos – determinados para una mejor medición, puesto que de eso se trata de medir ganancias o pérdidas – si, son impuestos por la mano del economista, por ejemplo: un año, que es en lo que se miden los ciclos generalmente (pero solo es para hacer cortes parciales) – es una categoría que se llama ejercicio económico.

    Pero retomando un poco, si un edificio se construye en mas de un ciclo / año, quizá dos, debe considerarse alguna fracción de ganancias para uno y otra para el siguiente período, por cosas como estas que son puramente técnicas los períodos denotan mayor importancia. De otra manera, solo están ahí con la economía (invierno, verano, temporada alta – temporada baja)

    Por eso es que la economía impone la agenda política y marca el ritmo social.

    Pensemos en lo siguiente, la pesca de ultra mar en la plataforma continental es de una valía ($$) enorme, vienen barcos pesqueros de todo el globo para pescar en aguas argentinas, sin embargo la propia Argentina no es consumidor de pescado.
    Pero: ¿algo le impide ser productor de barcos y luego exportar peces a regiones que lo consuman? – si, lo impide la indecisión política (legislativa y ejecutiva de los radicales, peronistas y milicos – de mierda -), porque para eso habría que renovar el código pesquero del país (hablamos de aguas abiertas y marítimas – no de los pescadores del Colastiné), invertir en la construcción de buques, y litigar con potencias tales como Japón (que tiene sus flotas de manera permanente) y quizá “entrar en conflicto con Inglaterra” por el asunto Malvinas y archipiélagos, permisos y confusiones… todo eso por una actividad que no representa actualmente mas 1 % en el Producto Bruto Interno? – No, no es negocio.
    Lo mismo va para la minería…

    De todo esto se desprende todo lo demás, sistema financiero, marketing estratégico que fabrica necesidades para luego fabricar el producto que las satisfaga… bla, bla, bla, eso es otra discusión mas de tinte ético o conceptual de época.
    Me voy a permitir traicionar un poco eso de no recomendar películas y libros: mira “Deuda” de Jorge Lanata, y vas a ver claramente como la economía impone la agenda y marca el ritmo social… espero no haberte complicado aún mas el panorama, y para terminar quiero situar (como decía en un comentario mas arriba) que no se trata de modelos o de partidos, se trata del sistema mismo.

    ResponderEliminar
  5. Sí, hasta eso más o menos entendí. Pero la noción misma de "economía" se me escapa. Entiendo que la onda es que, si todo funcionara bien, la humanidad (idealmente, ya que estamos pensando en términos globales) debería ser capaz de satisfacer sus necesidades y dejarle a las generaciones futuras más que lo que recibió de sus antepasados. Pero no entiendo cómo todo esto NO es una discusión "de tinte ético o conceptual". Hay una perspectiva técnica, por supuesto (no se puede gastar más que lo que se produce, no se produce de la nada, es necesario contar con previsiones confiables sobre lo que vamos a poder producir, etc). Pero no olvidemos que toda la vida en sociedad es también "técnica" (esto es algo que podemos criticar, si nos llamamos Heidegger, pero con lo que actualmente la mayoría parece concordad). "El sistema" es, supuestamente, algo global. Si tenemos que hablar de un conflicto entre el "sistema político" y el "sistema económico", es porque nos falta una noción clara de algún sistema "superior" (en el sentido de que si entendiéramos el funcionamiento de tal sistema podríamos explicar el conflicto, y probablemente solucionarlo o prevenirlo). Me parece que ésa es justamente una de las mejores razones para estudiar lo que llamamos "economía". Hay que estudiar economía precisamente porque todavía no somos capaces de prescindir de las teorías económicas, con la esperanza de algún día poder recordarlas con la misma sonrisa complaciente que le dedicamos a los estudios alquímicos de la edad media.
    Ahora bien, puede ser que todo esto no haga más que traicionar mi relativa simpatía por la tan criticada "razón instrumental". A lo que sólo tengo que replicar que, en mi opinión, tampoco entendemos muy bien qué queremos decir con eso de "razón instrumental". Personalmente, no encontré a nadie que me lo pueda explicar convincentemente, aunque creo que ya establecimos que no soy el mejor ejemplo, y que estos comentarios míos son más bien prescindibles, por decir poco, jejeje.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  6. Coincido con vos en tanto ese campo superior sea integrador de ambos con el propósito de superar los conflictos de intereses (cuando son contrapuestos), acá juega mucho la cuestión vocación de poder y la de instalar discursos hegemónicos… pero ese es otro tema que se va derivando, y nos alejamos de lo que hablábamos en un principio.
    Saludos.

    ResponderEliminar