31.3.14

< Sobre este artículo > Mi posición irrenunciable es que los libros falsificados deben donarse y reciclarse. Aquellos que se decidan donar deben tener la debida aclaración y con esa premisa podrán utilizarse, provisoriamente.

Mientras que aquellos títulos que por su materia (complejidad o rigurosidad técnica) no puedan ser donados para su uso cotidiano, deberán reciclar su papel para nuevos emprendimientos. Quemarlos no creo que en ningún caso, sea una opción plausible.   

22.3.14

Sobre un nuevo aniversario del Golpe de Estado que oscureciera la historia reciente, la agencia de noticias AIM ha publicado un artículo mio en relación al robo y apropiación de niños. Lo comparto < aquí >

21.3.14

La Universidad podría ser la institución insignia de la modernidad, la institución que respalda la ciencia nueva del hombre nuevo.
En nuestro país fue necesaria una situación límite como la de 1918, cuya magnitud nos atraviesa aún hoy y resuena en los pasillos y aulas la búsqueda incesante de mayores libertades y el ejercicio de la razón, la intervención política contribuyendo al desarrollo social con espíritu inquisitivo y que se sabe provisoria, porque provisorias son las conclusiones del saber.
La Universidad rompe con las ataduras monásticas y monárquicas y ésta alianza de la Universidad (¿?) de Palermo con la lady Valeria Mazza, es una verdadera vergüenza para todos quienes creemos y defendemos la educación no solo pública, sino la educación en si. Esto no solo es una vergüenza sino una (otra) mentira del educación privada con tintes neoliberales.

Con la única tutela de la razón democrática debe guiarse la educación, porque se pretenden ciudadanos conscientes de si y de su lugar en el mundo, una noción fundamental para la liberación del hombre, es decir la educación como práctica transformadora.

20.3.14

Estoy preparando un (dos) artículo (s) en relación a un nuevo aniversario del golpe de Estado que llevaron adelante las fuerzas armadas, el 24 de marzo de 1976.
Necesitaba un núcleo contundente y lo pensé desde el robo de bebes como parte del plan, como método de castigo hacia las futuras generaciones porque es la desarticulación de una genealogía, por ende una huella imborrable.
Porque las futuras madres ilegalmente encarceladas eran violadas, electrocutadas y se les arrancaban las uñas. Luego se atravesaba el último umbral de la barbarie, los niños que lograban nacer eran apropiados por sus captores.

De todas las atrocidades que realizaban los “grupos de tarea”, ésta debe ser de las más aberrantes y vomitivas. Nunca, nadie en este suelo debe olvidar que por nuestras calles caminan ciudadanos con la identidad robada y torturadores que se enorgullecen de haberlo sido. Todavía muchos que poco leen la historia reciente, niegan los hechos y las heridas sangrantes que quedan. 

14.3.14

De Jean Braudilleard estoy leyendo “La sociedad de consumo” (ya lo había dicho), estoy conjeturando las palabras del autor. Eso es bueno, al menos para no sucumbir ante la proliferación de objetos que se regeneran infinitamente a nuestro alrededor (y ante una legón de zombies).
Objetos tantos innecesarios y tantos mas, obsoletos desde su nacimiento.
Todo es ayer.

A contramano estoy cocinando otras próximas palabras, para variar. Justamente para resistir. “Sofistas”

12.3.14

Embarrar la cancha.
Hoy de mañana leía < un artículo > de Tomás Abraham (“filósofo” de profesión) publicado por el diario Perfil.
Todo muy colorido, lleno de adjetivos y juegos de lenguaje. Extensas oraciones y varias alusiones a hechos del pasado, del pasado remoto y del pasado inmemorial. Justo eso es lo que se necesita para decir otra cosa, para ocultar y para intentar salir airoso mientras se siembra el pánico y algunos deseos acaso inconfesables.
Justo eso: pi-ro-tec-nia.
Hacer gala de erudición y minar el discurso con expresiones rimbombantes, que ocurrencia la del profesor Abraham que muy bien sabe que es ilícito (académicamente hablando) evitar o distorsionar los contextos históricos, culturales, geográficos. No se puede decir (si uno tiene un poco de estatura intelectual) que los sucesos de Ucrania y Venezuela son similares entre si, que Argentina debe tomarlos como ejemplo. Equiparar los conceptos de guerra civil con modos y prácticas de la Grecia de oro (hasta el siglo IV a.C), poner a todos los procesos culturales en la misma olla y hacer un guiso de modelos y cuadros. No se puede, profesor Abraham su artículo no es serio.

Atte.

11.3.14

Es difícil andar por ahí recomendando que leer o que ver en la tv, cine, o que escuchar. No solo porque no abunda lo recomendable y casi todo cae en un cliché, sino porque es una tarea un poco arrogante, aunque necesaria... por eso digo, es una tarea dificil. 
Plagado está el mercado cultural de los mismos argumentos, estereotipos de narración, acordes, luces y sombras.

Estoy leyendo (ahora) “La sociedad de consumo” de Jean Baudrilleard, el estudio introductorio solamente no tiene desperdicios (al menos para este desvelado lector), faltan 300 páginas y me detengo a pensar en que eso es justamente lo que cautiva de los libros: los comienzos, el no saber bien que depara el punto de máxima tensión entre uno y el autor. el punto en que las palabras se hacen propias y se reformulan. Son como alimento.   

9.3.14

El artículo en página / 12 es extenso, pero el título es contundente: “Si el chico jamás ve un adulto leyendo, no va a leer”.

8.3.14

Henry Fayol seguramente leyó pocas historietas y en su teoría de la organizaciòn postuló que el “orden” es cuando está: Cada cosa en su lugar y (hay) un lugar para cada cosa. 
Lo que más o menos significa que hay que separar prolijamente las manzanas de las naranjas.
El 8 de marzo quedó instituido como el día internacional de la mujer y como suele suceder con estos días (instituidos) se pierde en el camino el significado original y se desdibuja caricaturescamente. 
Claro que siempre es oportuno decir te amo, te quiero y gracias. Compañeras, esposas, madres, hermanas, novias se sienten halagadas y es bueno decirlo. Lo importante (leía recién en algún lado) es respetar a las mujeres – coincido plenamente con ello. Las palabras bonitas de hoy están tapando la lucha de miles de mujeres por acceder a las mismas condiciones sociales, civiles, laborales. 
Condiciones libre de violencia física y simbólicaLucha que busca una igualdad tal, que las libere de una posición devenida en “objeto”.

(La versión mas extendida de este día hace referencia a la trágica muerte de 145 mujeres en el incendio de una fábrica textil, cuando reclamaban mejoras de las jornadas laborales y salariales. Me acordé de la niña que dice que las princesas son unas boludas).-

1.3.14

Con la misma amabilidad de siempre, la Agencia de noticias AIM-digital ha publicado otro artìculo mio. Lo comparto < aquì >.

23.2.14

El rol del profesor de filosofía nos remite una vez más a la posición socrática de la Mayéutica, una búsqueda de la palabra.
No hablamos de la mera enunciación, sino de una expresión singular. El profesor de filosofía solo puede ayudar a tal creación de manera indirecta, podríamos decir que cuando la palabra se queda apresada en el plano de lo dado y pierde relación con el plano de lo nuevo se transforma en un cliché, pierde toda su potencia creadora.
El cliché siempre manifiesta una ausencia de sentido, pueden ser refinados y ocultarse en discursos elegantes y moralmente elevados pero son siempre pensamiento muerto.
La palabra propia expresa la fuerza que la atraviesa e imprime en ella una marca de autenticidad (una palabra desnuda, verdadera) y por tanto no puede ser transmitida.

Ayudar a nacer la palabra propia, no es entonces lo mismo que transmitir conocimientos, no es una cuestión de saberes sino de sentido.

20.2.14

Asumo que todas las lecturas son provisorias, lo celebro. El año pasado tuve la experiencia de presentar un texto sobre Freire, el resultado (parcial) de sendas lecturas.
Mientras Luis D´elia representa la intolerancia y lo reaccionario del sistema político, Freire se ubica política y epistemológicamente en las antípodas.
Aunque provisoria, puedo jactarme de tener una lectura crítica y sistemática de la obra del filósofo  educador brasileño (más allá de las intensiones, recortes y registros pedagógicos).

Es preciso desenmascarar los fuegos de artificio de estos personajes del odio para que su discurso no pase desapercibido.     

19.2.14

Después de tantos años, tengo un ejemplar de “Las venas abiertas de América Latina” (Galeano), me prepongo bucearlo de manera profunda y continuada (de un tirón digamos, sin recortes áulicos ni anexos).

Su vigencia es mucho más que un laberinto de Creta, ¿vive el Minotauro en el corazón de estas latitudes? 

9.2.14

Cuando me desperté de la siesta hice un poco zapping y veo que comienza uno de los programas de divulgación de la filosofía que se emiten por Canal Encuentro.
Pienso..., y pienso que su existencia siempre debe ser resaltada, claro que toda la “academia paqueta” degrada los < shows de ciencia > por transformar en un espectáculo, las horas extensas de lectura y pensamiento, cosa que tangencialmente comparto por esa cuestión de la transposición didáctica, la simplificación de hondos conceptos y blablablá, que se aúnan en la divulgación. 
Sin embargo desde este espacio vamos a rescatar siempre la oferta de una puntita de pensamiento, en la vastedad de una televisión basada en catástrofes, culos y juegos de azar.

A esto ya lo he dicho infinidad de veces, pero la resistencia y la emancipación se logran en una cantidad ilimitada de pequeños actos tendientes a los fines propuestos. 
Hace días que vengo pensando en hacer una cronología de la catástrofe nuestra de cada semana, repetida y comentada hasta el hartazgo por los medios de comunicación.
No obstante sospecho que va a ser un comentario mal interpretado.

No se trata de si me conmueve la muerte televisada de una infinidad de extraños en toda la extensión del país, de lo que se trata es de desenmascarar la trampa creada por productores y empresarios multimedios, para mantener cautiva la atención de los consumidores de noticias (nosotros digamos), “ávidos” de información objetiva e instantánea.
Si la lectura personal y la reflexión posterior no se socializan, son una actividad ociosa que aunque placentera sirve de poco, pues tienen solamente vida en la interioridad.

Es necesario poner a confrontar las ideas para que la semilla germine y florezca en otras nuevas ideas puestas en consideración de muchos (así infinitamente)… domingo a la mañana, cocinando próximas palabras.

6.2.14

juicio y castigo.

Volvemos sobre lo de siempre.
No son pocos los que a causa de una pobre visión de la actualidad articulada con una escasa lectura crítica de la historia Argentina y latinoamericana, los que tararean sin sospechas “que vuelvan los milicos”.
Pobres, miopes, torpes y maliciosos.
Nunca es demasiado y debería ser una premisa para todos: las instituciones democráticas se defienden y se sostienen con memoria y con lectura crítica.

El represor en la nota de Página habla de guerra, de legitimidad y de defensa de la patria, es necesario destacar siempre que las dictaduras se abren camino desde el terror y las sospechas, así como con un plan de muerte explícito y la complicidad de acaudalados empresarios.

29.1.14

EL 27 de enero el @Diario Uno Entre Ríos, publicaba un artículo de lo más gracioso (para mi, muy en serio al parecer de la editorial) titulado: “Como conquistar a su pareja según el zodíaco” y argumentaba diversas paparruchadas del estilo, - “el hombre de virgo es intenso y blablablá…”. Cuando menos es irónico.
Sabemos muy bien que en la contratapa de todos los diarios, desde los más pequeños hasta los de tirada masiva, incluso en los que los mass-media del exterior se hacen eco del acontecer del país, en todos aparece la sección horóscopo, al menos junto a las humoradas de algún caricaturista. Pero siguen existiendo, como resabios del oscurantismo cultural, de antiquísimos tiempos de una razón infante.
Lo que llama la atención es que desde hace unos años y en especial en 2013, en el país se vive a refugio de una copiosa artillería (de artificio) entre medios de comunicación, que pugnan entre si por el cetro de la verdad objetiva. De la crítica por sobre la especulación, de la libertad por sobre la censura. Escaramuzas gremiales con tintes de interés político estratégico, desde luego. Pero no entremos en este debate que al menos por ahora, no nos ocupa y retomemos el eje, sobre la vieja discusión entre ciencia y pseudociencia. Discusión a la que se han dedicado sendas páginas y sobre la que toda “introducción a la epistemología” debe comprender.
Hay una tendencia por incluir prácticas y discursos pseudocientíficos a la esfera del saber científico, distorsionando y enrareciendo el espacio del sistema educativo y comunicacional. Lugares de necesaria existencia para el conocimiento cierto, firme, crítico.

Los astros no nos revelan ninguna verdad. Una cosa es el saber popular, otra es el saber crítico y otra muy distinta es la falsedad. El hombre moderno (secularizado) ha desacralizado el mundo mediante un largo proceso, merece una propuesta mas seria de parte de los editores de pasquines. 

28.1.14

Dos cosas sí, me quedaron bastante impactadas en la memoria y conservadas en los sentidos, expresiones disonantes del resto del camino. Por eso aún vuelvo sobre ellas para pensarlas y para retenerlas, cosa de que no se me olviden tan deprisa, como si no hubieran existido.
Ambas sucedieron en el pueblo insignia de la Quebrada, en Humahuaca (quizá por esa cosa de que es patrimonio de la humanidad según la UNESCO y eso, es un poco comenzar a no-ser), la primera fue un desprolijo mensaje pintado con aerosol en una pared del pueblo, decía rabioso: “fuera usurpadores de cultura”. Así de corto, así de explícito. ¿A quienes va dirigido? - tal vez a mí, tal vez a usted, tal vez a ellos mismos divididos en varias facciones de quebradeños. ¿Qué es la cultura? – se apresuró a preguntar alguien el otro día.
La otra expresión, es un viejo poema que todos conocemos pero que nosotros escuchamos recitar de la garganta de nuestro guía local y por eso suena distinto: “No te rías de un colla” – casi como una baguala, un lamento. Una triste procesión, una plegaria.

Dagas en cada sílaba y así rematamos con la pregunta ¿qué es la patria? - ¿acaso existe?

25.1.14

Con la misma amabilidad de siempre, la Agencia de Noticias AIM-Digital ha publicado este nuevo artículo mio que comparto < aquí >.  

12.1.14

Hace un rato escuchaba a @Alan Pauls (escritor) acerca de sus primeras lecturas y entonces automáticamente recordé las mías, era yo muy chico, habré rondado los 5, 6, 7 años los primeros que me regalaron por ahí fueron 3 ejemplares de una colección que se llamaba “El por qué de las cosas”, comenzaba cada lectura con la pregunta ¿por qué…?, y versaban sobre las mas variadas asignaturas o aspectos de la ciencia o la vida cotidiana.

Siempre las recuerdo con gran cariño, fueron una gran aproximación a la divulgación científica, materia que me ocupa y seduce diariamente, tan a pesar de la academia. 

(Además recomiendo esa entrevista en Canal á - progarama: 4 sillas).

9.1.14

(continuación del post anterior).
Scott alcanza el Polo Sur 15 días después de que lo hiciera la expedición guiada por Amundesen, al partir los primeros dejan en una tienda equipos y provisiones que le puedan ser de utilidad a los próximos expedicionarios.

Hace unos años, estábamos en un camping con @Ana Carolina Farías (en Concepción del Uruguay) – creo que era el 2009 - y los ocasionales vecinos nos dejaron una heladerita de telgopor – fue un buen gesto – a los dos días partíamos nosotros y se la dejamos a unos recién llegados.
Por fin y después de tantas peripecias solo faltan cinco días y partiremos con rumbo noroeste.
Siempre el camino es incierto por mas preparativos, experiencia y equipos que uno tenga, la ruta siempre está plagada de sorpresas y la emoción se mezcla con un sabor de alerta (necesariamente).  

La misma fecha que (nuevamente) vamos a partir, es decir el 15 de enero(1911), Robert Scott (la segunda persona en llegar al polo sur) escribe en su bitácora de viajes: “solo quedan cincuenta miserables kilómetros. Tenemos que llegar hasta allí, cueste lo que cueste”.

7.1.14

A veces parece mentira con la liquidez que se pasa del amor al odio, del caos al orden, del apocalipsis al génesis. 
A veces, soñamos y otras tantas sufrimos pesadillas sin embargo.
Mañana habremos reflotado el proyecto de una larga travesía, hoy todavía se hace imperiosa la necesidad de descansar.

Recargado.