30.9.09

al pasar

¿Notaron que en las publicidades aparecen personas cada vez menos agraciadas (es decir un espanto de personajes), será que los lindos cobran mas caro o que los licenciados en marketing creen que así el vulgato consume mas basura?

29.9.09

Criptografía (claves de la sociedad)

El “libro de las tierras vírgenes” es una clara y didáctica representación de la sociedad, fundada en el marco de la Ley, sobre ella y sus implicancias grupales versa la maravillosa obra de Rudyard Kipling.
Mientras que “El señor de las moscas” (de William Golding) es un contrapunto en el cual el estado de naturaleza, aquel estado primitivo del hombre, fundamentalmente belicoso y caótico nos muestran la otra y complementaria faceta de la trama social.

En ambas obras los personajes representan distintos aspectos de la vida del hombre, y por ende los roles que cada uno ocupará en el tejido social.

Allí podremos reconocer las diferencias de clases (dirigente y subalterna), las máximas y la vocación de poder, la orientación hacia la asociación, la aparición de símbolos y significantes que espiritualicen la mera agrupación. Dando entonces carácter de legitimo a las prácticas que comienzan a desarrollarse. Ambas obras tienen fuertes lecciones morales.

Quizá estas obras literarias pedan leerse como complemento de “El contrato social” de Rousseau donde se plantea la igualdad de los hombres que emana por el contrato (o pacto) que se establece entre ellos y la ley, dando un espacio de igualdad a cada individuo con respecto al todo.
Allí puede verse el espíritu de “El libro de las tierras vírgenes” (o de la Selva), donde es la Ley quien gobierna y hace verdaderamente libre al hombre, lo cual no representa bajo ningún concepto una encrucijada, como sería facil pensar (sin pensar).
Y además en el pensamiento de Thomas Hobbes, podrá complementarse el tema y entender aquel estado pre-organizacional de la sociedad, como un punto de partida distinto, pero complementario. Donde la falta de un marco regulador (Estado de derecho), nos pone en constante situación de riesgo.

En fin, a veces también duermo.

27.9.09

aventurarse

¿Cuándo te asalto la primera duda existencial?, si podes recordar aquella primera pregunta que desató tu irresistible curiosidad, entonces habrás encontrado tu ser.
Esa intuición nunca es desacertada, cambiarán las preguntas particulares, pero lo importante es que nunca desaparezca la pregunta, allí inquietando tu alma.
La frescura de la intuición, es aquello que nos es mas propio, y debe seguirse.
Ojo que filosofar no es decir 3 o 4 boludeces acerca de Dios, los Nazis y el Cosmos… sumar Sabina con vino tinto no da por resultado Platón, en el mejor de los casos da curiosidad que motiva (y también dolor de cabeza)…

a la manera del Demiurgo

Además, el pibe de barrio se hizo ciudadano del mundo, no por azar y menos aún por predestinación.
Ese yo que soy, se fue haciendo (a la manera del Demiurgo) aventura tras aventura, con utopías, desamores-amores, hermandades casi / cuasi secretas, noches, excesos, dudas, mandatos… calvario y resurrección. Devenir.

25.9.09

Real-Mente Distorsionado

Los recuerdos dejan huellas en el alma y son una exquisita mezcla de aquello que pasó, con aquello que hubiéramos querido que pase.
Se fusionan, pierden la frontera tras el paso del tiempo. Pero que mas da, si aquello que nos hizo feliz se exacerba y lo maldito se torna borroso… entonces deviene una cálida nostalgia donde los malos son vencidos y los buenos perpetuados.

Mañanero...

Quien nunca se preguntó por su quehacer en el mundo, entonces no comprende la grandeza de la naturaleza, o el sufrimiento del otro… (menos facebook)

23.9.09

...

No es que la inspiración me llegó así… abusivamente, sino que es un aporte para otros lares, y de paso lo tiro.
Es simplemente una sensación de arrojar luz. Aquello que fue conducción, quizá algún día vuelva de otro modo. “Buena Ruta”

Cambiando de tema...

Jorge de Capadocia1. A priori podemos establecer que es una figura catequística que despierta desde hace quince siglos la exaltación de los valores cristianos. Pocas figuras alcanzan tal veneración, durante tanto tiempo. Y es una clara muestra de cuando lo cultural, la cuestión social excede ampliamente la figura histórica-real de quien se trata.

Jorge es el nombre de un soldado romano, converso al cristianismo, mártir y luego santo. De una importantísima popularidad durante la Edad Media, lo que lo llevó a ser uno de los santos mas venerados. Hijo de padre militar romano y luego él seguiría esos pasos.

El auge de San Jorge nació en el Siglo IV, la historia de santidad y leyenda comienzan en el 303 de nuestra era, cuando el Emperador Diocleciano publicó un decreto de persecución a cristianos (significaba matanza sistemática). Al parecer a Jorge le fueron encomendadas tareas de dicha persecución y fue cuando dio a conocer su condición (heredada de su madre) de cristiano, además criticando la decisión imperial. Inmediatamente fue ordenada su tortura y posterior ejecución.

Al no emitir ni una sola queja hasta su decapitación frente a una multitud2. Cuenta la historia (tradición oral en principio, documentada después) que ante el valor y la fe de Jorge, se convirtieron al Cristianismo, la Emperatriz y hasta una sacerdotisa de los cultos paganos (entre otros tantos presentes y oyentes del relato).
Es vital aclarar para comprender el marco en el que se construye esta historia es el de la conversión del Imperio: al Cristianismo, por decisión del Emperador.
Hacia finales del Siglo V, fue canonizado por el Papa Gelasio I y ya él mismo lo anuncia como un santo de “cuyos actos, solo son conocidos por Dios...”

A lo largo del Siglo V y en adelante se tejió un sincretismo3 religioso-cultural, con el Islam, forjando una figura de una fortaleza capaz de utilizarse como ejemplo en estas dos grandes religiones monoteístas. Incluso en el judaísmo de la época. Todo esto fue el cimiento de la leyenda que se construyó en plena época de los caballeros (Siglo IX) de los reinos de Inglaterra, Gales, Escocia, etc., las Cruzadas a Tierra Santa, donde un caballero de la Fe (San Jorge) se encuentra representado de uniforme romano a caballo inmaculado, sometiendo a una serpiente (o dragón).
Una antigua interpretación de la leyenda dice que Jorge sería el creyente, el caballo blanco la iglesia y el dragón representaría la idolatría, el paganismo y Satanás.

La Edad Media fue un período donde lo religioso ocupó el centro del pensamiento del hombre, constituyéndose como única verdad, aquella emanada de la fe y el estudio quirúrgico de lo sagrado. En aquella época fue definitivamente cerrada la Academia Griega de Platón (529 d. C.), inaugurada en el Siglo IV a.C., trasladando el centro del saber y de los estudios a los conventos y órdenes clericales. Tanto los círculos sociales altos, como las clases subalternas (según los cánones sociológicos modernos), depositaron toda la existencia en vistas a la Salvación, debido al profundo sentimiento apocalíptico de la época.

Es necesario señalar además que desde las fronteras, el Imperio era constantemente asediado por los turcos otomanos, y mas allá de perder el territorio heredado mas el construido, el problema fundamental era el paganismo y la alternativa religioso-cultural (la otredad), que debía ser eclipsada por fuertes figuras religiosas de ejemplos unívocos.

En 1969 el Papa Pablo VI eliminó a San Jorge del santoral de la Iglesia Católica aunque no totalmente ya que lo mantuvo como opcional, debido a la vocación popular y la gran influencia que evoca su imagen fundamentalmente en Europa, donde es patrono de muchas ciudades, ordenes militares y varias actividades y profesiones.

La figura de San Jorge y la (a mi modesto entender) justa decisión de Pablo VI, es producto de cuando la figura construida por el imaginario colectivo, excede la figura histórica-real. Es decir se corre el eje, apartando la mirada de la existencia real del personaje exacerbando la idea, que se pretende ella.

La conversión de Jorge de Capadocia es muy similar a la de Saulo de Tarso, quien conocemos hoy como San Pablo4, militar romano converso al Cristianismo y puntal de la Iglesia Católica. San Pablo es el Santo que realizó con hechos concretos el sincretismo religioso-cultural entre Cristianos, Griegos y Romanos, idea resistida por los otros líderes primeros, tales como Pedro (cabeza de la iglesia) o Santiago, lo que trajo fuertes discusiones en el seno de la iglesia primitiva.
Los viajes de Pablo (posible idea de: a caballo), la oratoria contundente como una espada, y la transmisión de las Buenas Nuevas de Jesús, en todo el mundo conocido representan acaso, la idea de someter a esa serpiente que se hace carne en aquel que es diferente, aquel que amenaza la verdad establecida, que no debe ser cuestionada.


Valentín Ibarra.

1 Actual Turkía, región de Asia Menor, sometida por el Imperio Romano
2 las torturas y ejecuciones eran públicas para ejemplificar el trato a la traición contra el imperio.
3 puente que une culturas diferentes, amalgamando distintas tradiciones y fusionando lo de unas a las de otras.
4 Ver vida y conversión de San Pablo, en Hechos de los Apóstoles y en las distintas Cartas a las comunidades.

Dires y dirites

Y cuando no se me ocurre nada, mejor no forzar a la razón, la inspiración que me encuentre trabajando y no buscando que´s, como´s, o cuando´s… allí donde quizá no los haya.
En fin, las palabras vendrán solas, las muzas me llevaran lejos (como a Parménides - tal vez un poco mas cerca).
No siempre hay algo ingenioso que decir - es que estamos pensando -, y eso a veces lleva tiempo. A todo esto: ¿habremos dicho algo ingenioso? Quizá sea cierto que el silencio es salud.

20.9.09

¿reglas de juego?

Las reglas del juego social de los tiempos que corren, se ponen en el mercado global. La globalización es lo que resume todo lo referente a la producción y acumulación de riquezas, a costa del principio fundamental de la economía, o sea la satisfacción de las necesidades del hombre – su bienestar. Ese cambio de paradigma es propio de la actualidad.

Es un hecho resultante entre otras cosas de los grandes avances tecnológicos que permiten la accesibilidad a recursos financieros en cualquier parte del mundo, todo en simultáneo. Mientras que en el plano social (olvidado por este modo del capitalismo) se producen dos fenómenos bien marcados y diametralmente opuestos.

Por un lado se profundizan las individualidades, haciendo de cada individuo un hombre ocupado de su supervivencia por adaptación y fortaleza. Nos referimos a las posibilidades de inserción en el mercado laboral, obtención y acumulación de capital simbólico y financiero, tendientes a la concreción de las expectativas impuestas por el mercado y legitimados por el imaginario colectivo-estatal-supraestatal.
Pero por otro lado, allí en los sectores excluidos (por necesidad en la aplicación del modelo) opera un fenómeno opuesto, se articula otra estrategia de supervivencia, que es por asociación, utilizada por los sectores excluidos… o sea mas de las 2/3 partes de las personas.

Aunque otros muchos, solo viven, sin preguntarse de que lado del mostrador global estan, o cuales son sus posibilidades de superación o que puedo hacer hoy para no estar tan afuera o adentro, solo viven en un mundo de fotos digitales y clips.

ecuaciones de la posmodernidad

Este modelo produce y reproduce ignorancia y despreocupados de la realidad, es una de sus condiciones de existencia.
Cultura de lo efímero, del clip y de la foto, perdida de lo que unifica, de todo aquello que es superador… hay en el facebook 100 contactos entre amigos, conocidos y los amigos de amigos. Pero en el blog pensado y que intenta decir, solo un puñado de lectores.
Ecuaciones de la posmodernidad.

17.9.09

retomando

Al respecto de aquellas opiniones de que donde hay ONG`s hay ausencia del Estado, hagamos un par de comentarios mas. El tejido social, amplio y espontáneo se agrupa desde siempre, y para todos los fines imaginables.
El fenómeno de las organizaciones no gubernamentales, es una muestra constante e invariable de la lucha de aquellos que no están representados.

Hay caracteres que les son propios a estas organizaciones y definen de manera acabada, esta tesis de ausencia del estado-nación, como ente que contiene las expectativas de sus habitantes.
En primer lugar no existe una articulación de políticas públicas con arreglos a todos los fines sociales, hasta ahí estamos bien, es imposible contentar a todos por igual.

Ahora, cuando nosotros vemos que se agrupan las personas en pos de: “las víctimas de violaciones en tal o cual ciudad”, “asociación amigos de la comisaria 1º”, “junta de vecinos por una placita barrial sin basura”, “club del trueque”, etc – la lista es larga, casi interminable, allí vemos no-representación en bruto, desde el llano social, y podemos traer a la mesa a tantas otras organizaciones de dimensiones mayúsculas, a saber: asambleas ciudadanas, ecológicas, educativas no formales, otra lista de etc´s.
Las micro organizaciones comunitarias, son una patente muestra de necesidad de contención de los grupos que no son representados; pero las mega-organziaciones son las que crearán en su seno un marco simbólico propio, es decir un esquema de espiritualización que se agencia como motor-motivador del movimiento y vida de ese grupo. Aquí también se refleja la ausencia, ya que esto es (en el aspecto exterior del grupo) una necesidad de proyecto cultural como modelo de país. Y para el adentro del grupo, es su fuente de identificación.

Pero, pongamos de manifiesto la valía de las asociaciones comunitarias (y no tan comunitarias otras, que ya parecen corporaciones), en tanto son expresiones de libertad y posibilidad de expresión en común-unidad entre otros que sienten las mismas inquietudes.
Del otro lado en un exceso de “representación”, tenemos un modo totalizante del estado, que al ofrecer un todo acabado y sin fisuras, se transforma en un elemento de persecución y control de masas – para este tipo de estados, no hay peor cosa que el pueblo agrupado, y no hablo solo de dictaduras militares, como sería fácil pensar.

Acá la crítica va por el lado de la unión por ausencia, eso está claro desde el principio; las demás uniones son partes de un todo, de una red. En lo personal, celebro su existencia, porque aquellas agrupaciones cuando son conducidas con abnegación y mucho de ingenio, sobre todo ingenio porque los recursos siempre son escasos, son grandes exponentes de la potencia social.

Un pequeño comentario al pasar.

Esta mañana me cruzo a la habitual panadería amiga y me atiende como siempre el mismo tipo (le gusta hablar). Mientras me llenaba la bolsita me contó casi espontáneamente que él siempre se sentía bien (lo decía a pesar de la lluvia), ya que había estudiado Metafísica.

Cuchillo en mano, le pregunto amablemente: - ¿Metafísica? Me responde este buen hombre: - si, es algo de la filosofía, o sea metafísica.

Entonces le pregunté que en que Universidad había estudiado filosofía y me respondió que en ninguna, que eran grupos filosóficos de auto-ayuda, con la coordinación de un guía.
En fin, pagué los $ 3.50 y me fui.

Acá el problema está en poner a cualquier baratija del Vulgata el mote de filosófico o científico, eso es real y es verdad que pega y atrae (los estudiosos lo llaman con pretensión de cientificidad), pero es algo completamente nocivo y destructivo, que descalifica la valía social de los académicos.
No es mas que una estrategia que estas pseudos-organizaciones sin fines utilizan para sus verdaderos (oscuros) fines.

14.9.09

A propósito de la escuela

La grandeza y la perpetuidad de un país, no es el resultado del odio a los enemigos y el rencor eterno a quienes lo atacan, como lo dijera José Martí; la grandeza de un pueblo y su legado a las próximas generaciones es el resultado del proyecto cultural.
Es la decisión política de aumentar el capital simbólico, por medio de los mecanismos naturales: la escuela, que por un lado normaliza lo heterogéneo de aquello que es colectivo (la sociedad), pero por otro debe fomentar la individualidad y el criterio propio.
Esa tarea docente es difícil y arriesgada: la emergencia del yo, que se hace patente (por visible) en el imaginario colectivo cuando se distingue originalmente, en medio de aquello que también debe ser controlable, por su función panóptica... la escuela es una articulación ambigua del mismo seno del uno (estado-nación) que la legitima.

13.9.09

hoja de ruta.

Este espacio solo intenta ser (bueno que no es poco), intenta ser una hoja de ruta, para el libre pensamiento y la reflexión acerca de temas varios (de varieté), pero eso y el desorden habitual de mis ideas en la cabeza, no implican la inexistencia de un hilo conductor.

Repasemos: hasta ahora hemos venido reflexionando, de manera poco rigurosa, pero no por eso menos importante, sobre las condiciones en las que el estado-nación habilita por un lado, entonces necesariamente excluye por otro. Y por arriba (de una manera supra) interviene en la acción, como agente regulador junto a otras instituciones que le son de auxilio.
En este esquema tan variado, como las ideas mismas, es que el dirigente social, el pensador, el científico, el poeta y el tipo común en general debemos desplazarnos y actualizar el devenir de la historia. Historia que es tal, solo por medio de otra institución que el uno (estado-nación) articula (habilita) como fundamental en el desarrollo cultural de los pueblos: la escuela.

Hacia donde continúa nuestra “cátedra libre”? hacia la reflexión de otras parcelas de la realidad social. Porque solo así, abarcando parte a parte el tejido social, podremos seguir un hilo conductor, dentro del desorden natural de quienes reflexionan diariamente. Eso implica, compromiso con lo que nos rodea… la vida y la cuestión social, no pasan por la esquina, sino que nos atraviesan de lleno.
Saludos y salud.-

12.9.09

ecos... vigentes

Filosofar es pensar lo universal, es pensar todo el Ser que se determina a través de si mismo, y en la historia de la Filosofía se mostrará como surgen cada una de esas determinaciones a lo largo de los diferentes períodos, cada uno con su modo propio, y cada actor de ese tiempo, será fiel reflejo de su tiempo. Por eso los escritores y músicos, también los cineastas, hacen su interpretación de la realidad, y a su modo, también filosofan.
Es decir, que filosofar es a priori, sentir la inquietud de preguntar los por qué. No hace falta comenzar a filosofar leyendo a Platón, quien inicia de manera académica (justamente) el pensar al pensamiento.
No debemos olvidar que la inquietud surge de aquella hermosa novela que nos transporta el tiempo y espacio, surge de aquellas enciclopedias de nuestra infancia. Surge del compartir y crecer en el barrio con otros. Surge después de las preguntas que emergen de las huellas de otros amores y desamores.
Luego, con el tiempo quizá el arte supla nuestras inquietudes de dudas, dudar es hermoso, dudar hacer sentir libre al hombre, hace querer certeza, hace indagar… aventurarse. Entonces, solo después de que hemos dudado y nos hemos atrevido a cuestionar esas dudas, en busca de la felicidad (fin al que todo hombre aspira), entonces solo ahí serán las academias las que corrijan los defectos de lo espontáneo, ajusten el norte de nuestro pensamiento y nos ayuden a determinar.

Determinar es pensar lo primero en consecuencia de lo universal, es decir que es pensar las causas primeras en función del todo, es superar las cotidianidades particulares, para ir tras el fundamento común, aquel que se encuentra en todo, ¿será el logos, ese que fue causa de búsqueda de los primeros? Y porque fue causa y fue búsqueda ese logos se deriva en diálogo. Es decir palabras que rebotan de persona en persona, son aquellas palabras que hacen de nosotros una acumulación irremediable de ideas y conceptos que pululan, a veces se afina el lápiz y se indaga de manera metódica, pero las mas veces, se deja acumular, para hacer en bruto una historia propia, de acumulaciones y reformulaciones de cada “palabra” oída y preguntada, respondida, en definitiva: pensada.

Y ¿dónde comienza la Filosofía?, podemos decir que allí donde el pensamiento logra alcanzar la existencia en su libertad, cuando lo existente es pensado de modo universal, que todo lo abarca, donde se ha concebido lo absoluto.

Para la filosofía el pensamiento es no solo una construcción subjetiva - porque es producida por el sujeto, desde si – es lo que emerge desde la misma alma, para hacer del hombre un ser en el mundo, es decir parte activa. Pero también objetiva (porque el mismo pensamiento es el objeto de pensamiento), porque querer saber acerca de cómo se produce algo (en este caso el propio pensamiento) es reflexionar acerca de ello, buscar la esencia. Esto es objetivar el pensamiento, esto es filosofar.
Es apropiarse de lo pensado. Es absolutizar mi pensamiento, aquello que yo pienso como individuo será mi absoluto (universal / suficiente)

Este surgir del espíritu libre se da (en un sentido histórico) con el florecimiento de la libertad política, porque será necesario un espíritu libre, apacible, sin extremas necesidades para pensar el pensamiento. Un hombre / o pueblo con hambrunas, pestes, guerras, persecuciones; no puede entregar al universo pensadores, artistas, líderes, escritores, científicos… filósofos o comunes que puedan decir libremente.
Es decir que las libertades en el Estado hacen que el sujeto se constituya como individuo y se reconoce como parte integrante del todo, nos explica Aristóteles desde “La Política” que (Capitulo I. Origen del Estado y de la Sociedad): “Todo Estado, es evidentemente una asociación y toda asociación no se forma sino en vista de algún bien, puesto que los hombres cualesquiera que sean ellos, nunca hacen nada sino en vista de lo que parece bueno”, aquí el Filosofo nos habla primero del reconocimiento del individuo como sujeto y luego de la superación del individuo en aras de la importancia del todo, donde “el todo es infinitamente superior a las partes”
Esta idea de libertad política nos conduce como vemos a la Atenas de los primeros pensadores, es recuperar la Helenidad, es reconocer en el profundo pasado, el surgir del pensamiento libre, absoluto (de todos modos no está demás recordar la libertad restringida que se vivía en la Atenas de Platón y Aristóteles, donde los esclavos eran considerados parte de los bienes patrimoniales del hombre libre, se los incluye como “instrumentos vivientes” – Capitulo III, Libro I. “La Política” – de todos modos ese es otro tema y no el que nos ocupa, por ahora).
Surge aquí (en Grecia) la conciencia de libertad, disparadora de las demás libertades, uno comienza a ser libre y auténtico, cuando toma conciencia de ello.

La libertad política se cimienta en el derecho positivo, el cual ha de ser respetado por todos y que vale para todos (esa asociación de la que habla Aristóteles, la refuerza Rousseau, con la idea de sociedades en función de pactos y contratos, entre los individuos y un todo superior: el Estado), es la voluntad del individuo de someterse al imperio de le Ley para asegurar su libertad (entre otras cosas: de pensamiento). Un pueblo que quiere ser libre, explica Hegel, subordina sus particularidades ante la voluntad general, esto es querer – pensar lo universal y fortalecer el pensamiento; “si un pueblo quiere la ley, quiere poseer la libertad”.

Hegel plantea la historicidad como herencia, como conservación y renovación de lo adquirido, es superación, es síntesis integradora de los momentos anteriores y relevantes. Pero entonces me permito polemizar un poco con el filósofo, ya que considero que desde la aulas de la Universidad de Berlín, están sus textos “absolutamente” emparentado con el poder, con el imperio, con las instituciones que se legitiman en el Estado y desde el Estado…

Cuando Hegel habla de Occidente-absoluto, habla de Europa toda, él ya no habla de su país, sino de todo el hemisferio, y (por otra parte) si la historia supera (incorpora y renueva) cada etapa, entonces me permito reivindicar a un escritor de la misma Europa que mas allá de su genialidad no recibió el reconocimiento de la época, del Imperio que totaliza, de las instituciones que son legitimadas en pos de la libertad y restringen esa libertad. Estoy hablando de Bram Stocker (creador de Drácula), que si bien escribió algunos años mas tarde fue olvidado por su época, publicando y muriendo en la pobreza económica y peor aún en el exilio intelectual; entonces acá si encuentro un dialogo ameno, fluido entre el “uno”, que valida (y ayuda a construir) Hegel, con el “uno”, que excluye al gótico y sombrío escritor, quizá porque lo que dice no es consecuente, no es una posibilidad habilitada, no es conveniente para garantizar las libertades, por eso, esas cosas sobre las que escribe son calladas: solo en los diarios íntimos e intercambios epistolares de los personajes del libro, pueden suceder los pensamientos y el fluir de pasiones que se disputan… acaso “Mina” y “Lucy” pueden enamorarse de un oscuro caballero extranjero, y no ser devotas esposas europeas-occidentales, ¿como Jonathan Harker puede ser sometido a tal humillación (respecto del amor de Mina por el Conde)?, pero es que todo ese juego, donde las mas bajas y oscuras pasiones hablan a los gritos de las frías letras de las intimidades de los personajes, hablan de una época donde lo que se da como libertad, es solo el reflejo de aquello que debe ser, por sobre lo que es.

Quiero decir, a todo esto, que la historia es devenir, es superación, la filosofía se remonta a la época de la conquista de las libertades políticas de Atenas, continúa su proceso de superación en Occidente (Europa), pero también allí se escriben grandes censuras al pensamiento, porque la libertad claramente no es tal, para quien piensa o dice en disonancia del poder del estado… cuanto mas fácil es para quienes simpatizan con él, cuanto mas difícil es para los pensadores de la resistencia.

Valentín Ibarra.
(Sobre un texto escrito en noviembre de 2008)

11.9.09

un dia como hoy, pero hace...

Un día como hoy, hace ya varios años se caían las Torres Gemelas, luego vendrán los documentales con las mas descabelladas (o ciertas?) teorías de auto-atentado, masacre predeterminada para luego invadir Medio Oriente, bla, bla, bla… todo puede ser, ojo.
Pero recuerdo que mientras ese día, los canales estaban llenos de mesas redondas de debate, analistas, gente que aún podía hablar tras el derrumbe, los periodistas de siempre haciendo sus preguntas de siempre y yo recuerdo ese día haberme topado con un dirigente social, muy respetado, muy “consagrado”, muy comprometido por el que-hacer del ser en el mundo y claro está, luego del mundo…
(Retomo) Lo cruzo y tras un breve saludo, me pregunta: ¿Cómo estás? – yo pequeño hombre preocupado por la realidad de ese tiempo, le digo – consternado…
Y el replica: ¿y por qué?
Por DIOS, así se derrumban las utopías de los jóvenes. Aún sin hablar como viejo, lo digo con convicción.

ultimas palabras (de hoy)

Siguiendo un poco con el tema, que se vuelve recurrente – no por nostálgico sino porque el contexto es de crisis institucional.
Allí donde hay organizaciones espontáneas, luego sin fines de lucro, luego no gubernamentales… Allí hay ausencia del Estado.
Los lazos comunitaristas que se tejen en los vacíos institucionales que deja el Estado, son: una gran fuente de energía social, que bien encausada obra milagros, pero también son el claro reflejo de una carencia institucional…
No obstante siempre siendo un partícipe incansable de los mecanismos de acción en grupos, en esquemas tangentes a la política partidaria. Mis respetos a todos aquellos dirigentes sociales que día a día hacen gestión con escasez de recursos y los medios que se pueden. (a ellos – “ellos saben quienes” - feliz día)
Saludos y salud.-

9.9.09

al respecto de salvar el mundo

Enumeremos tres-cuatro razones por lo que no es lícito andar quejándose de la aldea global en la que estamos insertos. Porque de antemano y ante-todo hay que ser coherente, todo lo que nos sucede, es parte habilitada por esta forma de vivir, irremediablemente conectados. Digo que no es lícito, en un sentido metafórico, (claro aclaro antes que empiece un derrotero de protestas en favor de la queja), quejarse de lo actual en favor de aquello que los ideales de revolución inspiraban, es cuando menos anacrónico, es el sentimiento de vejez que sobreviene de pensar-se como continuadores de las revoluciones de otros días.

Acomodarse a los tiempos que corren, no implica la imposibilidad de llevar una vida auténtica, utilizar las herramientas del medio, no implica ser un burgués (digo burgués con ese tonito con el que se dice); y además son aquellos defensores de las revoluciones los que sin miramientos utilizan todo lo que está al alcance para transmitir su lucha por la contra misma de la contra.
Se exponen en blogs (eso es para floggers sin ideales?), los mas poderosos tienen su llegada a los “mass media” (medios masivos de comunicación, que por otro lado son parte de esas corporaciones que se deben destruir según su pequeña mirada del mundo), y los mas infantiles se reúnen a planear la escisión del sistema, en una hamburguesería re copada, y después a jugar a “la play”, entonces ¿en que quedamos?

No son malos los ideales, ni las utopías, cuando ellas nos ayudan a encontrar nuestro dasein (ser-ahí), cuando nos inspiran, nos acompañan, pero hasta ahí... cuando estos mambos de saltos al vacío, no conducen a nada, o nos conducen a la nada, hay que tener cuidados; guarda porque ahí estamos en problemas. Y no lo digo desde el no conocer, no lo digo desde la inexperiencia. De lo que se trata es de abrir los ojos, no creer y comprar cualquier verdura que venden por ahí... promesas de cambio con vacío institucional, vacío institucional en estado puro o delirios místicos, bueno hay una gama enorme de posibilidades “habilitadas” para creer en cualquier cosa.

En definitiva estamos hablando de eso, de creer o no creer, en lo que sea... pero ese “lo que sea” debe, necesita tener un sustento institucional con peso propio y específico. No es lo mismo ser Católico, que adherir a cualquiera de estas nuevas religiones, que son solo sistemas de control de aquellos pobres pequeños-playos espirituales, carentes de todo, que eligen el camino mas fácil, el de creer en cualquier cosa, a costas de la propia voluntad (voluntad que se traduce como vida, expectativas, deseos).

Y me refería a que no es lo mismo que ser Católico, o Judío o Musulmán, ya que éstas grandes religiones son un todo organizado, sin fisuras doctrinales o institucionales, con larga historia peregrinando por la tierra, de camino hacia la eterna salvación... quiero decir, si vamos a depositar el todo de nuestro ser en manos de Dios, es lícito, pero que ese Dios, sea real, o al menos que lo parezca...

Bueno, esto continúa... pero mas adelante, porque es necesario dejarnos un tiempo para la reflexión y otro también para la acción, la acción que implica el vivir en esta aldea global, hipercomunicada pero con baja frecuencia de comprensión


Valentín Ibarra
09/09/2009

palabras sueltas

Es preciso destacar que todos cuando comenzamos a transitar los caminos de la filosofía, comenzamos a hacerlo de manera desordenada y poco concluyente, es decir, sin el esfuerzo académico que merece tamaña empresa; a poco de leer algunas paginas de la monumental biblioteca de 2500 años que se erige sobre nosotros, pretendemos ser Nietzsche.

Ahora bien, eso no es malo, si quizá sea un poco ingenuo y arrebatado – hasta pelotudo en algunos casos.

Es necesario adquirir la agudeza para comprender la clave en la que escriben los filósofos de proporciones míticas, es necesario redescubrirlos, leerlos en su tiempo y lugar, sus ambiciones, desprejuiciarnos de toda preconcepción acerca de la disciplina heredada de la Grecia antigua.

Cuanto será necesario leer e interpretar antes de podernos destacar y comenzar a fundar – sin tantas pretensiones – nuestro propio camino, quizá pueda pasar toda nuestra vida, sin encontrar esa frase que sintetice todo nuestro pensamiento, aquella frase que nos haga despegar, aquella expresión o giro que nos distinga. Pues creo, a poco de transitar la academia, a poco de darle legitimación institucional al filósofo que en mi alma siempre vivió, que es necesaria la paciencia, la prudencia que guíe nuestro transitar por las vastas bibliotecas que nos preceden.

Es cierto que se debe tener una predispocisión natural para esto de la filosofía, es cierto que no todos están llamados a embarcarse a esta empresa del pensamiento, a este bucear por las profundidades del alma, por el pensamiento universal, por el que se aleja y vuelve – como siempre – a Dios. Todos los saberes deben ser pensados y a la luz de la crítica, alejándonos de aquello establecido, allí en el asombro, en la duda que gobierna la razón, allí es donde descansa el alma del filosofo, que intenta ser en su tiempo, partícipe del rumbo de la historia.

La vida contemplativa, no solo es aburrida y aquieta el espíritu hasta la somnolencia, sino que vuelve al filósofo un ser carente de la posibilidad de comunicación, es decir carente del otro, entonces carente de todo.

Aquello que es cotidiano, se torna vulgar, aquello que es noble (por sencillo, por poseer la torpeza de lo espontáneo), es mirado desde arriba, con desdén. Esa es la sensación que se siente apenas uno transita los pasillos de la facultad de filosofía, pero la vida es praxis, es acción transformadora y para eso hay que arremangarse y ensuciar un poco a la vieja disciplina.

Valentín Ibarra.