31.7.12


Lo bueno de no tener una línea definida como rectora y a modo de dogma (que imprime circularidad y redundancia en el pensamiento) es que uno asume la cultura desde los mismos principios que se asume la aventura: rigen el pensamiento de los trotamundos, la capacidad de asombro y la necesidad de búsqueda.
Porque es en el camino donde emergen las contradicciones, los encuentros, los acuerdos y la toma de decisiones sobre la misma marcha, a merced de vientos e incluso tempestades. Cuando sale nuevamente el sol, siente el viajero haber crecido un poco mas.

29.7.12


Soñé nítidamente, la siguiente expresión: el silencio profundiza las desigualdades. Pienso hoy en su significado, ¿es acaso la búsqueda del límite de la individualidad, otra trampa para el entendimiento? El diálogo es la construcción compartida de las verdades de nuestro tiempo. El silencio profundiza las desigualdades, ¿seremos irremediablemente hijos de la guerra?

26.7.12


Dice <Esther Díaz> en un artículo por ahí, respecto de las escandalosas recepciones del arte de <León Ferrari>, que cabría preguntarse donde se ubican con su discurso moralizante ante los flagelos de las sociedades actuales – hambre, muerte, abandono, guerras – aquellos que se pronuncian fervientemente en contra; es que solo es un discurso con pretensiones disciplinarias (“casi siempre el horror de los pacatos tiene que ver con las representaciones sexuales”), pero vacíos de compromiso genuino con el otro. Dice la autora que citamos, “como si el arte tuviera la misión de ser edificante”.

24.7.12


<Oscuro final>, es el ante-último capitulo de la saga Robotech, quizá la serie de animación que mas recuerdo. Una resistencia a entregar las últimas fronteras humanas, esa es la trama fundamental de toda la serie…

Quizá sea una idea estúpida (o cuando menos improductiva – de esas que alguien puede preguntar ¿y para qué sirve? – como si las cosas debieran servir-nos / les), pero quiero seguirle el rastro a mi infancia o a parte de ella, o más bien: a aquella construcción que hacemos de las hilachas de nuestros recuerdos.
Aquel tiempo feliz e impune.

Dicen las primeras palabras de “La resistencia” (de E. Sábato, 2000): “Hay días que me levanto con una esperanza demencial, momentos en los que siento que las posibilidades de una vida mas humana, está al alcance de nuestras manos. Este es uno de esos días”.

El texto continúa reflexionando acerca de las lejanías del espíritu, mientras mas avanzamos sobre el proceso de abstracción, así en los tiempos que corren, el hombre está perdiendo el diálogo con su entorno.

Son pensables las palabras de don Ernesto, aunque siempre prefiera ubicarme lejos de ellas… recorrer esas páginas que suenan a nostalgia e incluso a desgano, a una tibia esperanza sin fuego.

Resistir es tolerar (incluso aguantar) hay tensión en esas líneas… no en las mías, las mías buscan exaltar las pasiones jamás combatirlas. 

23.7.12


Es importante no caer en trampas coloquiales de tipo “el hombre”, “el renacimiento”. Categorías integradoras que se usan de manera cotidiana… “la realidad”, “la economía”, “el rumbo de los negocios”, etc.

Dice Ernesto Sábato en ´Hombres y engranajes´: “… técnicos como Leonardo, los hombres que mejor representan el espíritu de la modernidad, mirarán como charlatanes a los señores que pasaban su tiempo discutiendo en la Academia y habían vuelto la espalda al lenguaje popular, para entregarse a la vana resurrección del latín…”

¿Cuantos paradigmas conviven en una misma época?

17.7.12


Hay una sumatoria de palabras no necesariamente en una alineación específica, pero pensables. Coraje - Inocencia - Utopia - Afrenta - Posesión - Posición - Ambición - Esoterismo 


<vea la nota

Los discursos con pretensión de totalidad sujetan el diálogo y toman como rehén a la palabra, cuya función es necesariamente de ida y vuelta (y viceversa).
Pienso en que recuperar la iniciativa política, es recuperar la política para si y arrebatársela de las manos al mercado, que la tenía cautiva.
Lo ilegítimo es totalizar el ejercicio del diálogo, hasta asfixiar el disenso.

15.7.12


El “ciervo” y el “siervo” son semejantes, porque ambos son victimas del “lobo”.-

La tiranía afirma Platón es una enfermedad del Estado. (República. Libro VIII).
Es evidente (dicen) que donde quiera que aparece un tirano, es a causa de su liderazgo y luego hay un tránsito natural que va desde el liderazgo hasta la tiranía. Estos hombres que conspiran y son temidos por todos, además temen a quienes lo rodean (sin siquiera confiar en su minúsculo séquito), a causa de la desconfianza general que les infunde su mezquino talante.
Ese  hombre, es en principio amable, sonriente. Promete infinidad de cosas en público y en privado, libera deudas y reparte tierras. Promueve guerras para que el pueblo tenga la necesidad de un conductor.

(No hace falta pensar en Hitler ! -  de la misma manera, que para pensar en la pobreza no hace falta mirar al continente africano).

(Vos… la chancha, los 20 y la máquina de hacer chorizos)

La felicidad es cosa de hombres libres, se desprende del concepto que Aristóteles tiene de ella. Pienso en ciertas líneas García Márquez en  “Del amor y otros demonios” donde Sierva María de todos los Ángeles (María Mandinga como era llamada por los esclavos), iba y venía con total naturalidad entre el mundo oprimido de los Señores (mundo que le pertenece de derecho) y el “mundo libre” de los esclavos… ¿cómo develar los rostros que componen este infierno de máscaras?

12.7.12


Como prueba de la sociabilidad del hombre, Aristóteles señala el hecho de que la naturaleza nos ha dotado del don de la palabra y a diferencia de todos los demás animales, el hombre razona, discurre y se pronuncia. El habla es el fundamento de la comunicación entre pares. 

10.7.12


“Joven abatido por personal policial en dudoso enfrentamiento”.
…. Y esa fue toda su biografía (no autorizada).

7.7.12

Mientras algunos países avanzan sobre la conquista de mayores derechos civiles, en otros se profundizan las monarquías absolutas, los derechos de nacimiento y las relaciones serviles, mediante el contrato de vasallaje.

5.7.12


Se suele escuchar que la filosofía de Platón es fundante, además de ser la punta de la lanza, por conservar su filo original. Una vigencia insustituible.
Releo las sendas páginas de la “República” lo que fuera quizá, su diálogo más importante. ¿Que significa salir de la caverna hoy? – me obligo a pensar respuestas, me obligo a dar saltos al vacío; ¿cuántas capas de rumores y sombras, son necesarias atravesar para descubrir un rastro de verdad?

3.7.12


En relación con la ley, Aristóteles sentencia que así como el hombre es el mejor de los animales, apartado de ella, es el peor de todos.

(Política. Libro I)

Hemos sido educados en una sesgada visión de las ciencias sociales, mediante el aprendizaje de recitados vacíos de reflexión. 
Historia, patria, ciudadanía… acaso como sinónimos de una utopía hecha trizas o una nostalgia de lo que no será.
Repetimos aquello de que “la familia es la célula básica de la sociedad” queriendo dar un argumento sólido, sustantivo y con peso propio. Es decir, imposible de ser refutado, siquiera pensado.
En la antigüedad clásica, en la vieja Grecia: a los miembros de la familia se los denominaba “los del mismo comedero” y la casa era el lugar donde se satisfacían las necesidades cotidianas de sus miembros. 
En tanto la vida del ciudadano, pasaba por el espacio de lo público, allí donde el mayor estatus estaba en ocupar el tiempo con vistas al bien común. En los asuntos de la polis.