31.5.10

Otro yo

Al pensar la realidad como un tablero de ajedrez, no irrumpen motivaciones de conquista, lo que nos invade es un amargo sentimiento de ser-sometido.
Es quizá el triunfo incuestionable del modelo, sobre el arquitecto.

Será necesario pensar nuevamente al hombre y como dice “la rebelión de la masas”, constituirlo en rebelión es despojarlo de todo lastre ideológico-tradicional

30.5.10

¿Como se articulan las nociones de libertad y predestinación?

¿Existe un hilo conductor entre el itinerario de mi hoja de ruta y un plan con pretensiones unicidad?

¿Existe acaso un plan superior elaborado por una sustancia divina, o acaso por la agenda política?

¿Existo mas alla?

28.5.10

de la soledad infinita de Dios.

Detrás de la ventana solo había una mirada.
Se observaba corriendo desbocado.
Se extrañaba, pero seguía el ritmo de la historia. Con cada una de las estaciones.

Pero solo era un juego. Que disfrutaba mortalmente

--- solo fue libre cuando descifró el código que lo apresará hasta el final ---
--- en su infinita libertad---

27.5.10

ciclo tras ciclo.

Se constituye un poder en oposición, para confrontar al poder, tomar el poder y ejercerlo… y así sucesivamente, siglo tras siglo.

¿Cuál es el alcance de la llamada ley natural?

¿Se refiere a la mecanicidad y funcionalidad globalmente considerada - el hombre como unidad - o solamente a la capacidad deliberativa?

Es decir: ¿es una cuestión que abarca la totalidad del funcionamiento del hombre o solo su aspecto racional?

No es una pregunta al pasar, podríamos develar varios conflictos éticos y estéticos actuales (y remotos)

26.5.10

Las tesis de Descartes y (san) Anselmo

Y me quedo pensando en las similitudes entre la tesis de Descartes con la de (san) Anselmo, varios años antes.
Acerca de la prueba de la existencia de Dios.

Premisas de Anselmo.
Premisa mayor.
Concebimos a Dios, un ser tal que no puede concebirse otro mayo (en jerarquía, perfección y atributos). Esta premisa es aceptada aún por el ateo, puesto que Dios existe en su pensamiento.

Premisa menor.
Aquello que es tan grande que no puede concebirse nada mayor, no puede existir solo en pensamiento, puesto que le faltaría el atributo de realidad (existencia). Que es condición necesaria para hablar de máximo grado de jerarquía.

Conclusión.
Dios existe en pensamiento y realidad. En Dios se igualan esencia y existencia.

Las similitudes son innegables.
Pero esto también me lleva a la noción de Aristóteles en el libro XII de la Metafísica:

“será necesaria una sustancia eterna, inmóvil o de lo contrario todas las cosas serían corruptibles”. Quiero decir, no es que Anselmo haya leído a Aristóteles, o que Descartes parta de la tesis de Anselmo, pero las definiciones en esencia son la misma.
La necesaria existencia de una sustancia infinita que ordene y sea máxima en grado de perfección. ¿Será que el hombre siempre ha manifestado esa necesidad de divinidades para justificar su asombro por el todo que lo rodea?

¿Es que no puede explicar la totalidad por si mismo, y recurre a la idea de Dios o es que la idea de Dios es innata al ser humano?

25.5.10

Cada yo (singular) es universal.

La noción de memoria en (san) Agustín (Obispo de Hipona).

Excede todo tiempo, lugar, recuerdo, conocimiento. Yendo mas allá de todo, es una facultad del alma de hacer presente.
Entonces todo se vuelve presente: el pasado, el presente mismo (cuando se hace patente) y el futuro. De aquí, su noción de tiempo.

Es una dinámica de actualización, con potencia recuperadora.
Esto nos introduce claramente en la idea de eternidad, porque el tiempo, es un presente dilatado.

24.5.10

Todo relato encierra deseos.

¿Y cuantos atardeceres nos encontramos esperando ese tren, que nos devuelva a los tiempos de la infancia? – ¿estará en ese andén la piedra filosofal?

Kairológico.

La irremediable finitud del presente cobra sentido (y lo pierde automáticamente) en el esquema de la voraz inmediatez de los tiempos actuales.
Es el resultado de un proceso de "ateologización", planeado por los modos de producción basados en el consumo y las necesidades fabricadas por el oferente (mercado).

22.5.10

Bifurcación.

Y cuando se nos devela que los valores fundamentales, son en realidad alegorías y justificaciones (que bien pueden ser reemplazadas por otras), el hombre enfrenta dos posibilidades para continuar el tránsito de la vida:

1 – la superación personal y del entorno, construyendo una autenticidad, que sin embargo es arma de doble filo.

2 – deviene en una angustiosa derrota que lo pone de cara a una finitud vacía.

Juegos de fuerzas.

Los axiomas son necesarios para establecer la posibilidad de intercambio.
Pero aquello que es “común a todos”, no es otra cosa que la acción vencedora de un grupo hegemónico que instituye que será lo axiológico.

Principio de individuación.

Decir que una cosa es semejante a otra, no es decir que una y otra cosa, son lo mismo.
Gracias a esto podemos decir que todos los hombres son semejantes y no podemos decir que todos los hombres son iguales.

21.5.10

cuento corto

Del diario del Acertijo.

Y así fue como el Profesor Abraham Van Helsing, en un intento desesperado, propagó el virus del SIDA, para acorralar al Conde Drácula.

Siendo este suceso, una clara muestra, de cuando el collar te sale mas caro que el perro.

20.5.10

Lo fundacional, no está en los registros.

La existencia del hombre se desarrolla en una realidad fundada por símbolos.
Todo lo humano es simbólico y desde esas manifestaciones de la interioridad se interpreta la experiencia humana.

Hermenéutica

Proviene del verbo griego “hermeneutikos” – interpretación, esclarecer. Significa llevar a la comprensión algo. A Hermes, hijo de Zeus – mensajero de los dioses, los griegos le atribuían el lenguaje y la escritura. Entre otras cosas, era patrono del entendimiento y de la comunicación.

Es la hermenéutica, el arte de traducir, interpretar, explicar los textos para determinar el significado exacto de las palabras, mediante las cuales se ha expresado un pensamiento, que como dice Aristóteles en Peri Hermenéias: “… las palabras no existen en la naturaleza, y solo valen cuando se convierten en un signo…”

Originalmente fue la explicación de una sentencia oscura y enigmática del Oráculo (en Delfos, la Pitonisa anunciaba enigmáticas sentencias, ambiguas y los sacerdotes que mantenían el monopolio cultural y por tanto también de poder - en el templo -, interpretaban las sentencias, de manera que no desagradaran al visitante - cliente), uno podía entender una cosa o justo lo contrario.
Posteriormente, fue la interpretación de los textos, en el sentido correcto de las palabras y giros lingüísticos, signos y la significación que utiliza el autor. Comienza a ser utilizado principalmente por la teología cristiana.

La necesidad de una disciplina hermenéutica está dada por la complejidad del lenguaje que con reiterada frecuencia conduce al error, respecto del significado de un texto, es tortuoso el recorrido que existe entre el pensamiento del autor expresado en un texto, y la interpretación del lector.

Los estudios hermenéuticos se aplicaron principalmente en la interpretación de las sagradas escrituras, reveladas por Dios y compuestas por los hombres. Sigue la regla de la justa interpretación; es decir, la fiel transmisión del legado de los Apóstoles, comunicación doctrinal – de acuerdo a un criterio unitario -, luego de la tarea constructora de los Padres de la Iglesia, tarea pasada a la capitulación y re-capitulación de los Escolastas (Edad Media).

Spinoza por su parte, escribió el Tratado Teológico Político – 1670 -, para defender la idea de una Holanda republicana, y discute con fuertes argumentos interpretativos – esclarece – las Sagradas Escrituras y su influencia en la tradición. Intenta llegar a una religión valedera, es decir sin pastores que se adueñen de la conciencia individual y social.

Durante el Romanticismo, la hermenéutica se abrió a todo tipo de textos, buscando el espíritu, su esencia. Se postula la correcta interpretación, relacionada con el contexto del autor, podemos decir que es trasladarse y ponerse en el lugar del autor.
Es un saber práctico, referido a la buena interpretación. Según los expertos, se define como la “reconstrucción histórica, adivinatoria, objetiva y subjetiva de un discurso dado”.

Posteriormente surge una mirada histórica, donde se define que toda expresión del hombre y no solo los textos escritos, tienen que ser comprendidos dentro de un contexto histórico. Comprender es la aprehensión por medio de todos los sentidos, del significado de las expresiones del hombre.

Hasta aquí, hemos hablado de la hermenéutica en un sentido tradicional, pero por Paúl Ricoeur; afirma que el discurso una vez emitido, es desarraigado del autor, cobra distancia del autor-emisor y el problema de la interpretación, se traslada al receptor; hay una “apropiación del texto” y con ella una reelaboración.

Posteriormente la intención filosófica de Gadamer, consiste en describir con exactitud lo que ocurre con nosotros, por encima de nuestro querer y hacer cuando nos enfrentemos con el pasado; define a la comprensión como universal, donde conocimiento humano está en un constante proceso de formación e interpretación.

19.5.10

En camino a…

Es interesante el camino que recorre Justino (Mártir) buscando en todas las corrientes de pensamiento y sin descartar a priori ninguna, hasta dar con aquella que lo guíe hasta la plenitud (felicidad).
Todos merecen la oportunidad de ser leídos (y confrontados).

- !!! -

Confrontar a la ciencia.

“Los científicos se ven obligados a justificar ante el hombre, los modos de obrar de la ciencia”. Nos explica Robert Merton.

Para esto (agregamos) es necesario ver a la ciencia como una institución, y en tanto institución: dinámica y en continuo desarrollo.
De esta manera se la puede confrontar y desmitificar. Entonces los valores científicos que se legitiman, serán el resultado de un proceso permanente y no la verdad (absoluta) emanada, de una casta cuasi divina, la de los científicos – en su modo de espectadores y dadores de respuestas, de una sociedad ubicada en otro estadio al de ellos (inferior).

Así el espíritu científico se va construyendo y (re)definiendo en función del contexto.
No se propone interpelar la verdad metodológica de la ciencia, sino la verdad social que la ciencia viene a instaurar. Lo que entra en pugna aquí es el carácter público e impersonal (universal) que ostenta una verdad científica.

18.5.10

En la semana de mayo II

Una de las cosas mas terribles que ha sucedido en la historia Argentina, es la manera en que fue contada.

Reflexiones bicentenarias.

En la semana de mayo…

Como la guerra que pelean los peones jamás es la de sus señores feudales.

Quizá sería prudente cambiar esos lemas grandilocuentes tales como “subordinación y valor” por otros que expresen “credulidad y abnegación”…

17.5.10

Bacanales

Una escultura viviente de una veintena de actores, en honor al dios de las pasiones.
Y caemos en la cuenta, de que somos para estar cerca.

Animarse a cuestionar

¿Hasta donde la militancia y la ideología (no necesariamente partidaria) otorgan al militante libertad y posición crítica – y desde donde opacan hasta apagar el juicio crítico (objetivo)?

Esta pregunta me da vueltas hoy, como la de acerca de la existencia de Dios, en la adolescencia.

16.5.10

Acerca de los universales.

Pensaba en la aparente contradicción de: como las ideas van ascendiendo jerárquicamente hasta llegar a un plano de abstracción tal que: las nociones primeras y fundamentales (totales – unificadoras) son a su misma vez, las ideas mas simples.

15.5.10

Categorías posteriores (al juicio).

También son naturales las circunstancias materiales y simbólicas vigentes en los tiempos actuales, que según decimos en las reflexiones cotidianas, son a simple vista, dañinas a la naturaleza.
Pero, ¿qué es anti-natural? – existe además esa frase que expresa que “nada de lo humano me es ajeno” y es, porque todo lo humano, “es” humano.

Lo mismo ocurre con lo tildado de natural o anti-natural.
Nada es lo segundo, porque siempre es lo primero. Todo cuanto sucede, sucede dentro (en) la naturaleza.

14.5.10

Acerca de la naturaleza dual.

El caos es necesario para dar balance y sostener el equilibrio.
Esta noción permite comprender el orden establecido por la Physis, de manera completa (totalizante).

Cuando el orden es impuesto a la dinámica natural, se aniquila la experiencia de comprender la totalidad (equilibrio + caos), debe legitimarse un cambio radical entonces, para restituir el equilibrio de contrarios (esto vale tanto el plano social, como individual).

Es preciso aventurarse también en las pasiones mas bajas, para restituir este equilibrio primordial.
Todo relato encierra deseos.

13.5.10

Proceso evolutivo.

¿Qué es el hombre?

Adaptación al medio-innovación-crecimiento-acumulación-transmisión de conocimientos-capacidad de anticipación-creatividad-representación-comunicación-sociabilidad.

¿Estaremos observando un germinador?

12.5.10

(Ella).

Otra vez su corazón esta en el punto de partida.
Dispuesto, pero herido de muerte.

Aceleración.

El hombre moderno se apartó progresivamente de la idea de conocimiento absoluto, y construyó la noción de verdad provisoria.
Ahora, es necesario reducir aún mas la noción y hablar de conocimiento coyuntural o presente, para reforzar de manera consecuente la tarea de conocer, con la realidad vigente, donde lo único permanente es el cambio y la dinámica vertiginosa.

10.5.10

Encadenamiento

Es tan desafiante como abrumador caer en la cuenta de que para comprender al autor “A”, es necesario antes, comprender al autor “B” (de quien “A” toma los lineamientos básicos de su pensamiento).
Esta cadena de autores y disciplinas, puede extenderse hasta la mas primitiva idea o corriente.

Esto nos muestra la necesaria articulación universal que excede todo paradigma, transformando la aventura del conocimiento, en un océano inagotable.

9.5.10

(no solo en la academia)

Y cada vez me convenzo más de la necesidad de ser generalista y ecléctico, para tener una cabal (y verdadera) noción de las cosas. Además es una exquisita vision totalizante.

La excesiva especialización (ciega y encasillada) es una trampa mortal, que aliena y desplaza.

7.5.10

Re-leyendo.

Encuentro otra vuelta a una idea que ando masticando.

En una mirada clásica (normal, cotidiana) algo, un objeto (cosa) es y se define por aquello que hace. Y así el sujeto marca una distancia.

Pero al dar vuelta esta mirada (apresurada, pobre), veremos al sujeto como parte integrante del contexto del objeto y viceversa, esto nos permite ver la realidad en planos, niveles de integración, donde cada uno posee peso específico (ontológico) – la realidad jerarquizada.

Aquí la realidad está compuesta por entes, relaciones y contextos que operan entre si, en una trama de ligaduras (funcionales) y cada salto de un nivel a otro (en la jerarquía), está dado por la articulación de acciones.

6.5.10

Eros y Tánatos.

Entre los instintos y la represión media la conciencia. Entonces “el principio de placer” se transforma en “principio de realidad” y así se construye la civilización. De ahí (nos dicen Freud y Marcuse) el carácter represivo de las sociedades.

¿Error o intención?

Cuando pregunté por el progreso, me respondieron por la eficiencia productiva y la instantaneidad de las comunicaciones.

5.5.10

Llueve (sobre mojado)

cuando el miedo y el deseo van de la mano, la conciencia se refugia en el ensueño.

¿Caprichos divinos?

¿o humanos?

Una vez mas me asalta el problema del culto.

Si Dios es plenitud sin carencia, perfectísimo y eterno, ¿para que habría de necesitar el culto o servicio religioso de parte de los hombres?

Este acto de devoción debe comprenderse a la luz de la psicología (o la antropología, filosofía, telogía, es decir todos estudios y/o ficciones del hombre) y no por mandato divino, que en si mismo no necesita de tal manifestación.
Porque al no carecer de nada, no necesita de satisfacer su ego (¿?) con cultos y dogmas.

Esta expresión que solo es un pensamiento medio vago y apresurado, no cuestiona en absoluto la existencia o no de un Dios, lo que si pretende es girar el sentido vertical de la trascendencia - hacia una mirada inmanente que todo lo atraviese.

4.5.10

Yo y los otros.

Toda lucha con el entorno, se resuelve siempre en el interior de cada uno.
El egoísmo está en no afrontar la batalla y esperar… solo esperar

3.5.10

De donde vino el miedo.

Podemos partir diciendo (aproximando) que el instinto de conservación se transforma en el deseo de sobrevivir.
La más arcaica interpretación del hombre acerca del entorno, planteaba una conexión infinita de todo el universo, como atravesado por una misma sustancia (luego esencia). Entonces todo estaba conectado y esa sustancia infinita era capaz (además) de concretarse en infinitas formas particulares.

Era una fuerza anónima (impersonal), capaz de ser todo. En este marco la muerte era una parte más de la integración infinita (universal) y en este marco todo era sagrado. El todo de la existencia era una experiencia religiosa.

Ciertos hechos, como terremotos o la muerte de los niños fueron despertando la conciencia de la individualidad que aleja al hombre de la integración absoluta para darle una noción de parte, en medio del todo. Hay aquí una diferencia cualitativa de vital importancia en el desarrollo de la subjetividad, la diferenciación progresiva.

Se presenta así la duda, el miedo a no saber si el yo (el individuo) se regenera. Ya ha superado en esta etapa la noción de se regeneración de la especie, ahora se pregunta por él mismo. Allí es donde se complejiza la ritualización, para que en el culto se restaure el temor que sobreviene.

Es necesario situar el rito en un contexto socio-religioso (así nos dicen los expertos). Entonces ritualizar es interpretar es significar.

Porque el ritualizar se vuelve a la presencia con lo divino, lo sobrenatural. Allí donde suceden los milagros.
Es salir de lo cotidiano para permanecer brevemente en lo sagrado.

2.5.10

Diretes académicos

Es cierto aquello que nos anoticia Descartes en el Discurso del Método.

Es la filosofía una sucesión de consideraciones contrapuestas.

-- ¿acaso la vanidad de los filósofos impide conocer a Sofía ? --

1.5.10

Andar

Y por haberte quedado quieto con aquello que te han dicho (lo dado ahí), es que te asaltan una y otra vez las mismas angustias.

¿Qué es la realidad?

Es una palabra vacía, pero que se la ha cargado de un sentido, conforme a un proyecto.

O ¿es aquello que describe la totalidad, que completa hasta el vacío?