30.6.11

Saltos al vacío

(y otros vicios del ser hombre)
Escuchaba un comentario acerca de Kierkegaard, hablaba de la angustia (filosófica, no psicológica), una angustia que nos aproxima a la autenticidad, la angustia de enfrentar (reconocer) y actuar a sabiendas de nuestra finitud (irremediable).
Ese hombre que se angustia profundamente, es mas hombre mientras mas lo hace, porque se descubre, se aleja de los ruidos, de las metáforas de existencia, de las cosas, se ubica en los límites del pensamiento y de la vida. 

29.6.11

Hay un fragmento de realidad que es objetivable y sobre eso operamos subjetivamente. 
De sonrisas, puñaladas y otros sabores del quehacer cotidiano.
(La transferencia que posibilita el aprendizaje y la enseñanza).
También (sobre todo) nos constituye aquello que se pierde. 
Esas cartas de deseos a deseos, peregrinan (devotas) entre su mejor no-tu y tu mejor no-él.
Luego, a las 5.00 PM, las brujas claman por su hora (en bosques lunados).

23.6.11

Ambigüedades inconexas.

Hay que buscar un curso de agua o seguir las vías de un tren para regresar a la civilización (desde la barbarie) y uno que ya no cree (progresivamente, palmo a palmo) en los conceptos universales porque ha caído en un proceso de desmitificación expansivo se pregunta no solo ¿que es la cultura?, sino que se lo pregunta desde y por los caracteres desde donde la comenzamos a definir. 

22.6.11

Orden en la sala.

Él no tomo asiento por las dudas, ella sentía risas contenidas. Todos de pie !!, uno ya estaba, pero ella se había meado… no podía ser pensó y aún falta la sentencia, sus delitos al desnudo y meada.
Creían en la justicia (divina) por eso ante todo, sentían vergüenza. 

21.6.11

Desde allá, desde el auténtico prosario de VAVO.

Hay líneas de fuga por donde el hombre es, a expensas de Dios.

La expresión puede ser una pregunta tanto como una afirmación. Quizá mas recaído en la inmediatez hegeliana podemos pensarla como “no hay líneas…”.
Las cartas sobre la mesa y hagan sus apuestas.

acerca de la cultura II.

Las teorías crítico reproductivistas ven en la escuela un factor de exclusión, de legitimación y de profundización de las desigualdades sociales existentes. Estas corrientes de pensamiento, que irrumpen luego de las teorías tradicionales (no críticas), denuncian este entramado e instalan la sospecha acerca del sentido de la escuela misma, que como sabemos nace con los ideales republicamos emergentes de la Revolución Francesa, buscando igualar – incluir y en nuestro país propiamente, homogeneizar, dar sentido y construir la (sospechosa) noción de ser-nacional, mediante la instrucción masiva y la ritualización de las prácticas civiles. 

acerca de la cultura.

Tal cosa como: la cultura[1] es un término sujeto a debate constante y al igual que otros similares, de pretensiones universales, representan una noción más bien inacabada por el hecho de no referir unívocamente a una sola definición.
Personalmente y habiendo recorrido el itinerario crítico que hacen de ella (de la modernidad en general) Freud, Marx y fundamentalmente Nietzsche coincido con ellos en poner en jaque, no solo el concepto de cultura, sino además desmantelar la ficción en que se ha desarrollado la trama social, es lícito realizar la critica que deconstruya los supuestos dados ahí y establecer una propia interpretación, a la luz de un pensamiento autónomo. Volveremos sobre este punto, pero nos obligamos a congeniar con el sistema, donde una red de instituciones se tejen para dar forma a la estructura en que nos movemos y habiendo olvidado utopías ingenuas, es preferible ya no ir contra todo, sino mas bien aportar para mejorarlo. Quizá ese sea uno de los desafíos de la filosofía contemporánea y de las prácticas docentes en general, eso de cambiar desde adentro.



[1] La Unesco, en 1982, declaró:
...que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.
(UNESCO, 1982: Declaración de México)

18.6.11


Solo de piano
borracho de los jueves,
busca compañía de contrabajo y violines.

15.6.11

Reconocen su cuerpo la modelo, los amantes entre si, el pastor, un obrero… en definitiva: “lo semejante con lo semejante”.  

13.6.11

Todos los personajes, sus psicologías laberínticas, sus renuncias, sus deseos… son en realidad el sin fin de no-ser del propio autor.
Somos lo que comemos… 

Desde El grito manso.

Acerca de la práctica educativa es un compromiso con la vida y con el mundo. El docente debe preguntarse cual es su propia concepción del hombre y estar en permanente indagación, es necesario buscar un plus, o en términos del autor “la búsqueda del ser más”. El hombre es un ser histórico que se recrea en la experiencia social, “cada hombre es lo que hace con lo que hicieron de él” en esta frase de Sartre vemos fundamentalmente el carácter activo y emancipador en: lo que hace, el hombre resignifica eso que hicieron de el, y a partir de allí: es.

Todo esto nos pone favorablemente en una situación de incompletud, somos inacabados por estar en continua dinámica y nuestra existencia es devenir.
Coincidimos con Freire que el hombre es en sociedad y por el lenguaje, es decir que la clave esta en la conciencia y el instrumento es la educación. Por medio de la conciencia caemos en la patencia del otro (damos cuenta de su existencia), otro que nos complementa, un tú que irrumpe en mi yo y a partir de allí emerge la pregunta por mi lugar en el mundo; este mundo que se nos levanta delante y nos mueve hacia la búsqueda, es decir hacia la experiencia del conocer. En este contexto la tarea del docente es fundamental, transformadora, activa a los fines de comprender y transmitir la lectura del libro del mundo, es guiar la búsqueda de la experiencia vital que en palabras de Freire: es esperanza.
Así la educación es un proceso donde se aprende a comprender para luego comunicar. El profesor no debe ocultar el saber detrás de un lenguaje oscuro y cerrado pero tampoco es lícito hacer un simplismo barato, se debe alcanzar un punto medio, serio y efectivo para lograr este proceso de comprensión y comunicación.
La práctica educativa es en sí una intervención estética ya que la tarea de cambiar al mundo esta orientada hacia lo bello y aquí lo estético se torna ético. El docente va a intervenir en la vida del alumno en su red de experiencias mas allá de la transmisión de contenidos. La conducta del docente da testimonio, pero aquí lejos de buscar el ideal positivista encuadrados en un proyecto-nación disciplinado, normalizado Freire insta a la libertad, a la lucha, a la emancipación, esta noción de la practica educativa esta profundamente comprometida con la acción política directa. Freire es la voz de “las venas abiertas de América latina ”, es un grito encendido no solo hacia los docentes sino hacia las masas que otorga los elementos necesarios para asumirnos como sujetos de la historia.
Todos quieren decir más. A veces no sabiendo como, pero queda claro que pulsionalmente hay mucho mas para decir.

6.6.11

Aquello que irrumpe como inusual y atípico, es la lógica del absurdo que se teje para co-romper el orden establecido. 
Y si, lluevo toda la tarde mientras la canoa náufraga de abrazos.
Estratagemas literarias y otros modos de resistencia…

(… que el autoritario promedio por lo general no comprende)

4.6.11

Hay palabras que se contradicen por ser esclavas de un discurso que las sofoca, mientras que otras pueden contradecirse (justamente) para no traicionar su libertad. Estas palabras se permiten des-decirse, porque solo responden al viento y no por eso son desestimadas.

Ahí radica su grandeza.


Hay palabras encadenadas, mientras nosotros elegimos las del viento.

2.6.11

Nublada tarde en sol… expectativa.
Lejos… ella y sus mitologías.
Y él, en un realismo moderado por el viento.  

1.6.11

Difícil (y dudoso) concepto de uno-mismo, cuando las subjetividades se construyen en base a referencias y significaciones (es decir siempre sujeta a crisis) que provienen de los otros.

A su vez, cada mirada es particular…