14.8.14

Acabo de ver en “Canal (à)” un informe acerca de los llamados “Clásicos”, las características de tal, las rupturas que generaron en su tiempo y lugar, el temple noble que evocan y la permanente presencia.
Yo, que no soy un cocinero digno puedo hacer pocos platos, entre ellos el primero que aprendí, bifes a la criollas… es decir: un clásico. 

13.8.14

Hay una foto de un tipo montando un viejo caballo. Él harapiento y con la barba blanca, el caballo todo desvencijado... pero son libres.  
"Al desierto no suele gustarle el movimiento", es una expresión que aparece en el primer capítulo de “Colmillo blanco” (J. London 1906), expresión que recordaba vagamente y entonces la busco, la leo y la mastico. Pienso en cuanto me gusta la naturaleza en otoño con sus colores muertos pero pujante, esperando reafirmarse llena de vigor en el próximo surgir.


11.8.14

¿Por qué negarle al pensamiento tempestades infernales? 


Hablábamos hoy de los gustos y de las inquietudes, yo decía que no soy un lector cautivo, encerrado en un género o autor, de hecho eso me produce un aburrimiento terrible y es para el espanto de tantos otros que se dicen pues, avezados conocedores de aquella obra, de aquel tiempo y espacio, de aquel pensador.

¿Qué buscamos cuando emprendemos la travesía de abrir las hojas de un libro, si no desplegar las velas del pensamiento?

5.8.14

Estela de Carlotto es la medida del coraje. Hoy mientras estallaba la noticia del nieto 114, recordé < este > (humilde) texto que escribí en relación a la apropiación de menores, a manos de un Estado torturador y genocida.




Hoy es un día de alegría.
No espero ni pido que nadie crea el extraño aunque simple relato que voy a escribir…”, así comienza “Gato negro” de Edgar Alan Poe, tengo un gato negro en casa –también-, se lleva bien con Zeus son amigos, es su camarada.
El gato no tiene nombre pero podría haberse llamado Bagheera o Noche, yo lo insulto porque es un poco salvaje (es justo: no tiene nombre aún representa la animalidad más salvaje).
En todo lo demás no me parezco en nada con el personaje del cuento, o tal vez un poco en lo malhumorado pero jamás sería capaz de tan reprochable atrocidad, la que después de los sueños adoloridos se presenta como remordimiento –según dice él-.
Me gustan los relatos de Poe, bueno no soy muy original en eso, el tipo es un genio; me gusta la elasticidad con que lleva la narrativa de un extremo tenso y sudoroso a lo trivial de entre casa.

"¿No hay en nosotros una tendencia permanente, que nos enfrenta con el sentido común, a transgredir lo que constituye la Ley por el simple hecho de serlo (existir)?" – posiblemente sea la frase central del relato.     

31.7.14

Murió un miserable, pero de repente parece digno de honras y llantos.
No es que tomemos partido por algo tan humano como la finitud, al fin y al cabo morir es apenas una vulgaridad a la que todos (ilustres y silvestres) accedemos antes o después. Aquí o allá. Una baratija, una joya de imitación – de esas que se venden por catálogo –


“En Sicilia las mujeres son mas peligrosas que las escopetas” – le dijeron al joven Michael, pero él no quiso tomar el consejo. 

28.7.14

“Harry se despertó en su cama con resaca, una resaca horrible”, así comienza “Vida de un vagabundo” de Charles Bukowsky. “- Mierda – dijo en voz baja”.

Creo que citarlo al viejo de cuando en cuando me hace pensar en todas las solemnidades y protocolos que tiene el mundo de las letras y, por suerte en las periferias que le dan color y desparpajo.

22.7.14

Generalmente leo con mucha atención los textos y artículos que encuentro de Pablo Gentili, son de sumo interés. Acabo de encontrar una reflexión que quiero compartir: “… en buena parte del mundo hay mas excluidos que incluidos… pobres, desamparados, inempeables, sin techo, mujeres, jóvenes, sin-tierra, ancianos, negros, personas con necesidades especiales, inmigrantes, analfabetos, indios, niños de la calle. La suma de las minorías acaba siendo la inmensa mayoría”.



(De: “El apartheid educativo como política de ocultamiento”).

3.7.14

Con la bombilla tapada cambio de planes y preparo café, siempre se corre detrás de los imprevistos. 
Estoy leyendo una editorial que escribió García Márquez para un medio gráfico, habla de su compromiso con los lectores, del oficio del escritor, de la necesidad de decir algo y con ello embellecer el mundo, que es una forma de acción concreta.

El mundo necesita mas escritores, no es una bobedad.    

19.6.14

La editorial del diario Perfil (de hoy) con respecto a la “batalla judicial” con los fondos buitre me hizo recordar un breve y modesto artículo que escribí para AIM Digital el 27 de mayo de 2013 titulado “Los garúes de la economía, hombres despreciables”.
El discurso de Felipe VI tuvo un tinte paternal anacrónico, como la idea misma de monarquía. 

9.6.14

Uno llega con sus auriculares y sus ilusiones a cualquier lugar desconocido. A primera vista nada le parece demasiado espectacular.
Entretanto me alojo en un hotel casi de mala muerte en el que estuve poco, poquísimo, casi nada. Pero… el pasillo me recordaba a la película de Tarantino (Hostel), incluso había una pareja de extranjeros en el cuarto pegado.
Pensé repetidas veces, ¿qué voy a hacer mi cortan los dedos?


--- crónicas del NEA, toma 2.-
En medio de tantos saludos ceremoniosos y café con poca azucar, mis insurrectas Jhon Foos se iban abriendo camino, cual ska de los ´90.

---- crónicas del NEA, toma 1.-

4.6.14

Es la curiosidad la que nos motiva y la que nos arroja hacia nuevos destinos, se mantiene hoy como desde la niñez la llama permanente, el deseo de conocer nuevos lugares. Ir más allá siempre.
El camino es una pregunta, libertad e incertidumbre.

Daniel Defoe escribió una vez y “para siempre” Robinson Crusoe, una obra exquisita basada en las travesías de dos náufragos, de sus páginas surge que el viaje es decididamente constituido por una exterioridad que lo determina y una interioridad que lo impulsa.  

29.5.14

En 7 días estaré presentando un trabajo sobre la fundamental importancia de la Educación Sexual Integral y la construcción del cuerpo, en el XIV Encuentro Regional de Filosofía, organizado por la Universidad Nacional del Noreste en la ciudad de Resistencia –Chaco-.

Gracias, sobre todo a Carolina por su estoica paciencia. 
Hace días que venía pensando en la expresión: “no lo hacemos por el dinero, lo hacemos por la libertad” eso, por lo general riñe con las políticas comerciales del mercado y con la lógica posmoderna en su peor expresión, sin embargo nos arrojamos sin redes ni estribos a los bosques de la palabra.

23.5.14

Para AIM, escribí < este > texto, referido a las oportunidades que presenta la Ley de Educación Sexual Integral, sus contradicciones y sus (aparentes) silencios en el aula cotidianamente.

16.5.14

No a la colimba.

Hace tiempo que se viene escuchando en ciertos sectores, muchas veces de manera solapada, con panfletos virtuales o alusiones tangenciales, con miopías y reduccionismos argumentales, políticos, históricos, culturales, pedagógicos, etc., y además con clarísimas intensiones desestabilizadoras que: debería restituirse el “servicio miliar obligatorio”, la colimba para los amigos (que no vendría a ser mi caso).  
Dos reflexiones al respecto: 1) - Habría que ponerse a leer un poco, en principio. 2) - Me declaro profundamente en contra de cualquier forma de militarización de la sociedad.


En todo caso habría que preguntarle a los “colimbas” de las clases ´62 y ´63 que piensan al respecto. 
Es muy interesante pensar las categorías de diversidad e inclusión. Es empezar a pensar “al otro” en sus diferencias, como parte de un entramado que nos atraviesa y nos constituye en relación (la sociedad), es empezar visibilizar lo cotidianamente invisible, aquello que ciertos discursos estigmatizan. La armonía, comienza con un dialogo sin mascaras. 
< Este > artículo de Página 12 ofrece algunas reflexiones al respecto. 

12.5.14

Un momento clave en la vida de Ernesto Sábato fue tomar la decisión de romper con la “física” y dedicarse por completo a la literatura. Bueno, estamos terminando los preparativos para mi primera participación en un concurso literario.





(Ya gané). 

10.5.14

Hay un libro que compré de causalidad, una vez.
Se llama “Malas, malísimas. Cinco damas perversas” y su tapa que es controversial tiene tres mujeres desnudas en abierta intimidad. Ellas no son jóvenes, ni guapas, ni contemporáneas nuestras, ni siliconadas; son mujeres comunes, de algún tiempo en sepia y la foto, parece robada, como si las estuvieran espiando.

De este libro me acordé en las últimas horas, lo leí un verano, de viaje… por ahí.
Descubrí que eran sofistas, cuando les preguntaron por la desnudez.