27.2.12

Desde Russell (parte II)


En su obra “Los problemas de la filosofía”, Russell inicia el capítulo I, el cual versa sobre la “Apariencia y Realidad”, lo inicia preguntando: ¿existe en el mundo algún conocimiento que pueda ser tan cierto que ningún hombre pueda dudar de él? - Es una pregunta en extremo complicada de ser abordada, hacerlo, es abordar la propia filosofía – se responde el autor. Es decir, es buscar respuestas sin dogmatismos, por el contrario, es hacerlo críticamente, sacando todo lo borroso que hay sobre lo claro. Es un camino de búsqueda de la certeza. Se propone comenzar desde nuestras experiencias cercanas para luego avanzar.

A partir de allí Russell demuestra que el conocimiento esta impregnado de apariencias y puntos de vistas, esos puntos de vistas conducen a la duda ya que todo hombre observará (aún en la misma circunstancia) cosas distintas, sus impresiones son divergentes. Inclusive lo que resulta harto evidente, se torna difícil de sostener cuando se trata de precisar.

Para comprender mejor el párrafo será necesario ver el argumento ampliamente desarrollado en el libro, al respecto de la mesa de madera del ambiente en el que se encuentra. ¿Cuál es la realidad de la mesa? ¿Acaso no hay ninguna mesa real? Tenemos informaciones sensoriales, luego la sensación de la experiencia. Pero en rigor de la verdad la mesa, no es su sensación en nosotros. Hace aquí un análisis de la percepción. Las apariencias son relativas y los datos que percibimos emanan de los sentidos. Los objetos causan datos en los sentidos y solo podemos conocer la relación entre ellos, pero no la naturaleza intrínseca del objeto.

Desde la consideración del más débil.

El curso de la naturaleza, es decir la premisa de la supervivencia del mas apto, que es un culto a la fortaleza y a la dominación, es una teoría carente de fundamento lógico; si fuera válida, no nos detendríamos a hacer estimaciones, ni a considerar probabilidades, puesto que la historia sería un continuo ascendente. Y el miedo sería erradicado del alma humana. 

Una tarde cualquiera se encontró libre de recuerdos y de expectativas; esa libertad (en apariencia absoluta) lo desnudó esclavo de un vacío ensordecedor. 

24.2.12


A veces recuerdo no sin una sonrisa, la primera película con la cual derrame algunas lágrimas: “Mi planta de naranja lima”, luego años mas tarde leí la obra, todo se dio entre los 7 u 8 años y los 13.
De aquellas lágrimas recuerdo y reafirmo que siempre las mejores son las que uno derrama solo. 

Oscuro y frío. Durante el invierno en el norte de Groenlandia no hay siquiera un rayo de sol en mas de tres meses. La temperatura promedio es de 31º C bajo cero. El invierno es brutal.
Un grupo de científicos, estudia cambiar la expresión “en el norte de Groenlandia” por sus nombres de pila.

20.2.12

Nos introduciremos en el pensamiento de B. Russell...


...sabiendo que no haremos mas que una pequeña incisión de tipo exploratoria, en la basta producción de este prolifero autor, partiremos de “Elementos de la ética”, integrado en el libro “Ensayos filosóficos”, publicado por el autor, en 1910.

En primer lugar lo que Russell pretende es determinar cual es el objeto de la ética. ¿Qué tipo de acciones deben realizar los hombres? Y ¿Qué tipo de acciones deben evitar los hombres? Apresura, que la ética refiere a la conducta humana y que decide que es virtuoso y que es vicioso. Así, la ética puede ser considerada como el estudio practico acerca de las elecciones de los hombres.
A veces se habla de lo bueno y de lo verdadero como pertenecientes a reinos independientes, el primero al de la ética y el segundo al de la ciencia. Piensa Russell que aquí encontramos un doble defecto.

A – el fin de la ética es por si mismo descubrir proposiciones verdaderas acerca de la conducta, que como hemos dicho tienden a la virtud o el vicio; y que precisamente tales proposiciones forman parte de la verdad, de la misma manera que las proposiciones verdaderas sobre la composición del oxígeno o las tablas de multiplicar. El objetivo no es trabajar sobre la práctica, sino trabajar sobre las proposiciones acerca de la práctica, por ello el estudio de la ética no es algo extraño a la ciencia sino que es una de ellas.

B – Se limita de manera equivocada el ámbito de la ética, por ejemplo cuando se enseña a no robar, legítimamente se puede exigir razones para no hacerlo y estas razones no referirán a las acciones mismas, sino que referirán a la bondad o a la maldad. Argumenta Russell que se nos dirá que la veracidad engendra confianza mutua, facilita las relaciones humanas, genera buen clima para los negocios y en todo ese marco se incrementa el bienestar social. Pero, legítimamente un hombre puede seguir preguntando acerca de los por qué, ¿Por qué debemos generar confianza mutua? Se nos dirá que estas son cosas buenas, que conducen a la felicidad y de esta manera (legítimamente) podríamos seguir indagando hasta comprobar que quien lo dice, no conoce el por qué.

La pregunta razonable emerge de la falta de convencimiento y una creencia sobre la que no se puede dar razón, no es una creencia razonable. De la misma manera estamos comprobando que una proposición es explicada mediante otra proposición y sobre la base habrá alguna que se de por supuesto, en consecuencia no hay mas certezas, mas allá de que las cosas probadas no son mas ciertas que las cosas aceptadas simplemente porque son evidentes.
De esto se desprende que en ética hay presupuestos acerca de que cosas son buenas y que cosas son malas. Es buena aquella conducta cuyas acciones son un medio para otras cosas que son buenas por si mismas, será necesario estudiar ¿Qué es bueno por si mismo?
Entonces al incluir lo bueno en sí, la ética deja de ocuparse exclusivamente de la conducta humana.

El primer alto que debemos hacer es acerca de ¿qué entendemos por bueno y que entendemos por malo? Una vez determinado esto, podremos indagar sobre las cosas que hay que producir porque son bienes y que cosas debemos evitar porque son males. Lo que Russell pretende es desentramar este complejo, desde los datos más simples, partirá de ideas que podamos comprender aunque no necesariamente definir y de premisas que podamos conocer, aunque no necesariamente probar.

16.2.12

La educación debe tener carácter progresista, ahí su importancia política y su centro está en la socialización del conocimiento.
La educación no es solo un programa técnico-pedagógico (de mera instrucción), es más bien acto político, de creación estética y con impacto ético.
Es una práctica social que exige tomar posiciones, jamás puede asumirse desde la neutralidad.

(Todo es un movimiento heterogéneo que busca dar respuestas a múltiples demandas).


15.2.12


Hacía ya demasiado tiempo, desde el último eclipse pensaba con cierta seguridad.
Jugó con esencias… rió enfurecido: otros, nada sabían de baños de sangre, de cenas lúgubres, de hogueras ni vestidos de ocasión. 

La medida de la libertad en el rastro de tus ojos. 

En general no hay nada mas cursi que una frase de señalador, sin embargo encontré esta, que confirma la excepción a toda regla: “Leer es reescribir”.

14.2.12


En la revista National Geographic de enero (2012), se publicaron estas impactantes imágenes de la que se considera la mayor muestra de esculturas submarinas (mas de 400) del británico Jason de Caires Taylor.

11.2.12


En general las películas basadas en libros no son buenas.
Este caso “Verano de corrupción”, basada en el cuento de Stephen King no es la excepción. Anoche la recordaba, la comparto.

9.2.12

Literatura negra (y tinta roja).


El cuento policial tiene en su narrativa / relato, la iniciativa de la resolución de un caso. En este sentido el objeto de estudio (el caso) debe abordarse desde la observación, la deducción y la intuición (en forma conjunta) – esto es las condiciones de laboratorio y la posición del observador.
Es por eso que el género prolifero en el siglo XIX, en pleno auge del pensamiento, en su faceta positivista.
Con el correr del siglo y adentrado en el siglo XX, el género viró su timón hacia un cariz mas psicológico, apelando mas bien a investigar las motivaciones de los criminales, que la resolución del caso en si mismo; dejando en un papel secundario la explicación lógico-científica de la trama.
Este giro, es consecuente con los distintos cambios de rumbo y ritmo, que se sucedieron en la cosmovisión, durante el paso de un siglo hacia el otro.
La sociedades mecanizadas y matemáticamente dispuestas, ya no respondían a los avatares de la periferia cada vez mas creciente, producto de la misma concentración fabril-industrial y emergía en el horizonte de sentido de la época, la angustia y la alienación.

8.2.12


Es curioso, a finales de la década del ´50 se desarrolla en Colombia lo que se conoció como “Nadaísmo”, en su manifiesto inaugural quemaron libros y se erigieron como un movimiento de contracultura, que rompía las tradiciones de una sociedad adormecida y unidireccional. 

(En plena etapa exploratoria).

El absurdo.


Usted busca en la <Wikie> (que es algo así como la palabra mágica-simbólica, científica, paternal de un médico de frontera), digo: busca el género artístico / literario: “absurdo” y verá claramente que entre éste y la “estupidez” hay un conejo de diferencia. Es un movimiento, iniciado en el año 435 después de Chuck Norris.

7.2.12

En otro orden de cosas.


Anoche escuchaba al Ministro de Educación de la Nación, se impulsará para los próximos años que la escolaridad se inicie a las cuatro (4) años.
Apoyo la iniciativa (!!).

Algunos textos de corte rupturista dentro de la cibercultura me llevaron (a la deriva) hacia lo que se conoció como movimiento futurista: dice su <Manifiesto> en el postulado N° 7: “No existe belleza alguna si no es en la lucha”, evocando el carácter agresivo de la creación. 

6.2.12


Ese lago
que oculta un verso
no sabe nada de quien lo depositó.
Solo oficia de banquero.

<Dj Spooky> es licenciado en filosofía y se inscribe en las nuevas tendencias de filosofías gourmets, inspiradas en el hedonismo y la exaltación de las pasiones; mezclando además constructos teóricos con otras disciplinas y tendencias de la vida posmoderna y 2.0.
Si bien se alejan sustancialmente de los conceptos metafísicos o políticos, se acercan de manera poco decorosa a los nuevos modos del lenguaje.

5.2.12


En ocasiones prefiero pensar lo original, no como innovación, sino como regreso al origen, rastreando la ruta que devino en el estado actual de cosas.

3.2.12


Da fundamento a la existencia del hombre (y del mundo), la acción que se funda en la palabra y que engendra libertad.

(A medias con Hannah Arendt)

2.2.12


Acabo de googlear la palabra (concepto, mito) “Medusa” y me apareció, entre miles de enlaces, la hermosa expresión de un tal Guillermo Owen que dice:

“los ojos de una muerta que ninguna mano cerró con amor”.